#4 tiempos difíciles hace hombres fuertes, tiempos fáciles, débiles. Eso decía mi abuelo y cuánta razón.
Solo ver las migraciones en España en los 50-60 buscando una vida mejor y ganas de prosperar, trabajar y salir de la miseria. Cuantos salieron de Extremadura y Andalucía con una maleta de ropa y consiguieron con sudor y mucho trabajo un futuro digno para su familia.
Ahora, lo queremos todo ya y fácil. La ostia que nos viene va a ser bonita.
#1 Pues si es así, cualquiera que sepa un poco de finanzas, sabrá que un 19% medio es una brutalidad. Y más si encima abarcamos un tiempo tan amplio. Las bolsas suelen tener una rentabilidad de entre el 5 y el 6% anual. Dudo que vuelva a verse un tipo como este.
#27 China no es una dictadura, lo fue, pero no lo es, es un sistema socialista adaptado economicamente al capitalismo. No confundamos con que todo lo que no sea igual a nuestro modelo tiene que ser dictadura. Lo que ha llevado a la catastrofe económica occidental es abandonar un capitalismo regulado por un capitalismo liberal absoluto. El sistema chino me recuerda mucho a los inicios de la UE.
ya cuando se crearon, tanto el capitalismo como el comunismo, sus creadores dijeron los problemas que podían surgir de aplicarlos sin control.
#27 El sistema es híbrido, de economía en cierto modo planificada con empresas incentivadas por el Estado. Hay una previsión y no se fía todo al mercado. De ahí que triunfen.
Mi mujer estuvo hace unos días en una reunion con un distribuidor chino que estaba de gira por europa para captar clientes. El tío no habia salido nunca de China.
Entre otras cosas les explico que las empresas chinas eran de capital privado pero con el estado como accionista mayoritario. Aunque no recibía beneficio y principio no intervenía en la operativa de la empresa y muy poco en las decisiones empresariales (solo en casos excepcionales). A cambio la empresa obtenía respaldo económico si las cosas iban mal (y al estado le interesaba apoyar esa empresa) y sobre todo respaldo internacional
#27 Yo diría que ambos a la vez, China a cogido lo que le convenia del capitalismo y ha cogido lo que convenia del comunismo... es un sistema hibrido difícil de describir.
Aquí va mi teoría sin haber mirado mucho y con números que he visto o me han contado, cogedlos con pinzas.
Situación de punta de generación renovable a las 12:30( 50% renovable, ni idea de cuanta eólica) pero creo que REE marcaba todo como renovable (aunque también marca la nuclear como renovable).
Dispara la conexión con Francia, que en ese momento exportaba 2GW.
Cuando se pierde de forma súbita una carga (este caso) o un generador grande (el caso contrario) hay un desbalance entre la generación (fuerza) y la carga (resistencia). Pensadlo como si fuera un motor de un coche en el cual de repente le pisas es embrague (le quitas toda la carga), que le pasa?. Que se embala. Pues esto lo mismo.
La frecuencia de la red eléctrica es una cosa muy delicada, tiene que estar siempre en torno a 50Hz, 0,2 hz de desviación es un evento que se registra en la calidad del suministro.
En el sistema hay protecciones automáticas, la más básica es sobre/infra frecuencia. Yo veo una frecuencia que no me gusta, disparo. Abro un interruptor.
Al haber tanta renovable, que es complicado de regular rápido (hablamos de segundos, no llegará a decenas de segundos) muchas otras cosas empiezan a disparar, muchos generadores. Ahora se da la situación inversa, y lo que no ha disparado dispara ahora. Cero en la red. Y nos hemos llevado a Portugal con nosotros que están muy interconectados.
Ahora conecta revisa los grandes generadores, sincronízalos, y ve dando servicio. Es como si fueses en una habitación casa por casa entrando en la habitación, está bien, ale interruptor, se enciende la luz. voy a la siguiente lo mismo. Hasta que reconectas toda España
#1 Segun dijo un ingeniero la fotovoltaica y eolica tienen un sistema de seguridad que hace que se desconecten. En ese momento la produccion era mayoritariamente fotovoltaica.