Hace 13 años | Por kylian a lne.es
Publicado hace 13 años por kylian a lne.es

Los profesores españoles de Primaria y Secundaria pierden cerca de una quinta parte de su tiempo lectivo en poner orden en clase, lo que supone más de 150 horas (sobre las 833 de media en Primaria por curso escolar) que se van al limbo mandando callar, poniendo coto al jaleo o «enseñando» conductas, justo lo que tienen que hacer los padres, y que es evidente que no hacen en buena parte de los casos.

Comentarios

tocameroque

Esto es fruto de la indisciplina y el coleguismo mal entendido entre maestros y alumnos, donde la necesaria figura de respeto hacia el que te enseña (para que la enseñanza sea eficaz y se respete la magistratura del maestro) ha sido sustituida por un coleguismo mal entendido donde el profesor es un "colegui" más, con lo cual la falta de respeto se instaura en la clase y la pérdida de autoridad, influyendo en la calidad de la enseñanza.
No se trata de reproducir modelos caducos ni de instaurar disciplinas ineficaces, pero sí la suficiente para que el fluir de conocimientos consiga los objetivos.

D

#3 El "coleguismo" y la disciplina "caduca" como tu la llamas, no son las únicas salidas.
Existen programas pedagógicos que pretenden continuar por otras sendas donde la motivación del alumnado, la tendencia inclusiva y el fomento del pensamiento autónomo en el mismo, estructuran la estrategia de un nuevo modelo de docente cuyo trabajo consiste precisamente en fomentar la responsabilidad y conciencia del disciente respecto de su propio aprendizaje.
Por nombrar un precursor John Dewey, por nombrar un autor actual, Matthew Lipman.

D

#6 Plantear soluciones como "motivación, inclusión y fomento del pensamiento autónomo en el alumnado" es el equivalente a los políticos que apuestan por "políticas de crecimiento económico y disminución del paro"

Nos ha jodido Mayor con sus flores. Hacer una carta a los reyes magos no es la solución de ningún problema.

D

#8 Bueno, la verdad si desconoces el programa no entiendo que lo critiques. Existe una gran bibliografía acerca del tema. Y desde luego, no es una "panacea utópica políticamente correcta", como parece ser lo que tu describes. Y aunque no lo creas, hasta que se consolido como vertiente pedagógica con derecho propio las criticas desde la caduca pedagogía (la del miedo al fracaso y fomento de una elite) elaboraban una crítica similar a la que tu haces.
Para empezar te recomiendo el programa de "Filosofia para Niños" muy activo en Europa (también en España) pero sobre todo en EEUU. Te paso el enlace del centro en España; http://www.filosofiaparaninos.org/.
Por otro lado, utilice "inclusión, motivación y pensamiento autónomo" como propedéutica no como descripción precisa del programa.

D

#9 Como lo voy a conocer si hablas de vaguedades? Obviamente yo y cualquiera dirá lo mismo, cómo se traduce esto en la práctica?

Todos sabemos de que va, porque todos hemos sido alumnos. Ya el mencionar que hay pedagogía "caduca" y que usa el "miedo al fracaso" da bastantes pistas de por donde van los tiros.

No es miedo al fracaso lo que usa, es disciplina. En el mundo no se sobrevive con filosofía, sino con trabajo. A los niños hay que hacerles trabajar.

NNF4E

a buenas horas se enteran.... esto lleva siendo asi mas de 20 años

a

Ojalá fuera solo 1/5...

Z

¿Sólo?

monkiwok

Otras dos quintas partes, adoctrinando.

D

El resto, jodiendo a sus alumnos.