Más de la mitad de las personas autistas transexuales (el 52%) han intentado suicidarse en algún momento de su vida. El 76% tiene ansiedad, el 15% tiene depresión, el 27% tiene trastornos de la conducta alimentaria, el 20% tiene trastornos de la personalidad, el 42% presenta alguna adicción y el 92% se autolesiona. Así lo certifica un estudio de la Cátedra de Autismo de la Universitat de Girona (UdG), dirigida por Mario Montero, maestro, educador social y pedagogo, en colaboración con la Federació Catalana d'Autisme ...
|
etiquetas: tea , autismo , trans , suicidio
Igual tendrían que haber tratado su autismo antes de hacer el tránsito.
Pero lo tendrían que haber tratado los médicos, no ellos. Ellos son víctimas.
Las razones del suicidio suelen ser más sociales que de autoconsciencia.
Eso es lo que se ha hecho tradicionalmente y no funciona.
Precisamente la clave está que para una persona transexual, la transición es la solución más eficiente que hay con mucha diferencia.
Además no son pocos los efectos secundarios de una transición. Solo la medicación que tendrá que tomar toda la vida aumenta la incidencia de depresión, ideas suicidas, etc. Hormonar a un autista durante toda su vida no me parece una buena idea, la verdad.
Por otro lado, dejar en manos del paciente la solución a sus problemas me parece una temeridad. ¿Cómo sabe una persona que realmente es transexual y que transicionar va a ser lo mejor para ella?
Y cómo sabes que su autismo no está interfiriendo en su percepción sexual si no tratas su autismo?
El autismo no tiene tratamiento.
Además no son pocos los efectos secundarios de una transición
La transición no tiene prácticamente efectos secundarios a nivel de salud.
Solo la medicación que tendrá que tomar toda la vida aumenta la incidencia de depresión, ideas suicidas, etc.
Lo que ocurre es justo lo contrario: disminuye la depresión, ideas suicidas,… » ver todo el comentario
Oye #17
Principales enfoques de tratamiento:
Terapias conductuales y educativas:
ABA (Análisis Conductual Aplicado): Una de las terapias más estudiadas, que trabaja en el desarrollo de habilidades sociales, comunicación y reducción de conductas desafiantes.
Terapias basadas en el juego: Como el DIR/Floortime, que fomenta la interacción y el desarrollo emocional.
Terapias del habla y lenguaje:
Ayudan a mejorar la comunicación verbal y no verbal (por… » ver todo el comentario
Al final tienes muchas posibilidades de "romper" a esa persona. Y mas en el TEA, donde uno de los rasgos mas comunes es la necesidad de patrones, predicibilitat, etc.
Muchas de las "terapias" estan diseñadas para "normalizar" a los TEA por conveniencia de los neurotipicos, no buscando el bienestar de los neurodivergentes.
Yo preferiría vivir sin trabajar y cubrir mis necesidades a base de robos y asesinatos pero me han normalizado con la amenaza de cárcel.
Toda esa lista son simplemente herramientas para lidiar con los problemas del día a día. Es algo positivo, es algo que puede ayudar, pero de nuevo: no es un tratamiento, no existe tratamiento para el autismo.
Si lo que se argumenta es que una persona con autismo tiene una peor auto-percepción del género, ninguna de esas cosas cambia eso.
Eso son principalmente herramientas para temas del día a día, como habilidades sociales o comunicación. Si eso se considera "tratamiento", entonces por el mismo razonamiento una persona con autismo que no tenga problemas con las habilidades sociales o la comunicación debiera considerarse como "tratada" a efectos prácticos, y asunto cerrado.
Pero si tu defines como un "tratamiento" un lista de mecanismo para lidiar con problemas cotidianos, entonces según tu propia definición alguien que es capaz de lidiar con problemas cotidianos se debería considerarse como "tratado". Tu definición, no la mía.
indigotiendatrans.com/cuales-son-los-efectos-secundarios-de-la-terapia
mytransgendercupid.com/blog/es/hormonas-y-los-efectos-en-mujeres-trans
www.adolescere.es/mesa-de-actualizacion-i-transexualidad-situacion-act; » ver todo el comentario
> indigotiendatrans.com/cuales-son-los-efectos-secundarios-de-la-terapia
Eso que cita ahí no son "efectos secundarios". Son los cambios en características sexuales y de hecho es la razón por la que se toman.
> mytransgendercupid.com/blog/es/hormonas-y-los-efectos-en-mujeres-trans
Aquí hace un batiburrillo de cosas. Algunas son cambio en las características sexuales, igual que en el anterior.
Lo del tema de los riesgos cardiovasculares es falso, era un… » ver todo el comentario
A sus pies
Por otra parte, tengo entendido que las personas trans son el 0,03% de la población.
Luego... ¿cuantos adolescentes autistas trans hay? ¿4? ¿2 han intentado suicidarse?
Puede deberse o a que las personas autistas tienen más tendencia a rechazar su encasillamiento en temas de género o al contrario, que las personas trans al tener acceso a ciertos tratamientos, tiendan a ser diagnosticadas TEA en mayor medida y que haya mucho TEA cis sin diagnosticar o puede ser una combinación de ambos factores, pero sí que es cierto que parece haber algún tipo de relación.
La necesidad de hacer masking suele conducir al PDA (Pathological Demand Avoidance). Como esto es característico en personas autistas, se empezó considerando como un tipo de autismo y los síntomas se asocian al autismo. Muchas personas con disforia pueden experimentar PDA debido a la necesidad de hacer masking durante la infancia (los comportamientos asociados al sexo opuesto suelen ser muy castigados), lo que puede hacer que se consideren autistas ¿pero es autismo o es PDA?. De hecho, las últimas investigaciones muestran que el PDA correla más con TDAH que con autismo, pero son investigaciones tan recientes que la wiki ni siquiera está actualiza (o al menos no lo estaba la última vez que lo miré).
( Que sea de los pocos autistas que hay en España.
- Que sea de los pocos trans que hay
- Y que además de que se junten esas dos cosas, que quiera suicidarse.
Vamos, como encontrar una aguja en un cesto de paja.
Pero te entiendo.
El daño que hacen los estereotipos de los autistas, que normalmente estan asociados a grados 2 y 3, es incalculable.
Seguramente conozcas mas de un TEA, y que ni ellos mismos lo sepan. Está muy infradiagnosticado. Entre otras cosas no hay diagnostico en adultos en la sanidad publica (como minimo en alguna CCAA).