Hace 5 años | Por doyou a terramater.es
Publicado hace 5 años por doyou a terramater.es

En Suiza el jardín de infancia comienza a los 5 años y dura dos años, hasta que los niños entran en Primaria con 7 años. No se enseña lectoescritura, no se hacen fichas, ni hay ninguna enseñanza dirigida. Lo que sí hay es juego libre, mucho de él al aire libre, y trabajos manuales (pintura, arcilla, punto…) libres. Austria tiene una ley que impide a los menores de 6 años permanecer más de 25 horas semanales en centros escolares, fuera del ámbito familiar. También tiene una red estatal de madres de día para cuidar a los más pequeños, ya que el..

Comentarios

Feindesland

#12 Yo estoy con #5.

Hostiazo al canto, y a espabilar.

m

#37 Has intercambiado las referencias, no entendía nada. Yo sin hostiazo, estoy con #12, simplemente la dejo pasar, se me quitan las ganas de seguir leyendo.

d

#25 sabes que el que envía un artículo no lo ha escrito... Lo sabes? Incluso detrás de alguien que escribe una @ hay conocimiento, mucho más que detrás de quien se niega a leerlo.

d

#29 hala!

Feindesland

#26 El negativo no es contra ti. Es contra el artículo y su autor.

d

#38 y sin leerlo. Bravo. Sociedad obeso, estresada, deprimida y aislada. El problema no es el uso de la arroba

d

#43 A algunos parece que os pagan por conseguir portadas.

Ainhoa_96

#43 Creo que querías decir obes@

yo solo pasaba por aquí

d

#59 lol lol

m

#25 Es de imbécil@s.

babuino

#10 ¿Pero las "x" no eran las nuevas @? ¿En qué quedamos? ¿Qué vocales has querido ocultar en "PUTA"? ¿o era "pata"? ¿"poto"? ¿"Piti"? ¿"pete"?

d

#28 la u y la a.

babuino

#30 ¡Lo sabía! ¡Asturianu! ¡PATU!

d

#32 no, porque es con tilde en la u. Pa tú!

s

#10 No soy yo mucho de estas cosas, pero eres tont@

d

#51 gracias y feliz día.

Stiller

#5 ¿Dónde y cómo está demostrado?

Lo pregunto en serio. Necesito argumentos científicos que avalen esa idea, y que no se basen en estudios del BBBVA o de instituciones privadas con intereses económicos. También necesito estudios que pasen laprueba de falsabilidad de Popper.

¡Gracias!

D

#33 Lo digo yo que soy doctor. ¿Qué titulación tienes?

Stiller

#52 ¡Hey!

¡Que no pregunté por tu currículum, sino por los estudios!

Thanks, Doktor. X D

a

#33 Son conocidos los estudios derivados de los huérfanos sobre la correlación entre afectividad, apego y carencias de desarrollo: tienes los estudios de Bowlby en Reino Unido tras la II Guerra Mundial, los de Charles Zeanah & Charles Nelson en Rumanía tras Ceaucescu... Hay literatura, hay.

La importancia concreta del juego en el desarrollo está ampliamente recogida en muchas vertientes. Aquí tienes un buen artículo con 15 referencias.

D

#13 y eso de la conciliación laboral y familiar, ¿cómo la llevan en esos países?

a

#36 Y eso qué tiene que ver con a qué edad se empieza a leer????

D

#41 no es sólo eso, son las horas limitadas que tienen de escuela los niños, las cosas nunca son simples salvo a ojos de los mismos

a

#42 Ya, claro que son limitadas, faltaría más. Pero de nuevo pregunto, ¿qué tiene eso que ver con a qué edad es más conveniente que aprendan a leer?.

D

#44 Intrínsecamente no tiene nada que ver, pero es de su aplicación en un país como España en la que de repente sí parece existir una relación para adelantar las jornadas lectivas a los niños. Todo está relacionado, salvo que te centres en mirar muy de cerca y no aprecies que existen relaciones alrededor de decisiones tomadas por gobiernos u organismos competentes.

wachington

#36 El artículo lo explica.

D

#45 en efecto, por eso el motivo de mi pregunta "retórica". Eso es algo que en este país sería inviable salvo para un reducido grupo de personas, y sería interesante averiguar si el adelanto de las materias a los niños se produce para no crear las necesidades de reducciones de jornada o sistemas de guarderías de bajo coste que serían imprescindibles. En otros países estas cosas se ven como normales, aquí parecen ser ataques a las empresas y están mal vistas.

D

#13 si no podemos diseñar un sistema personalizado, tiene sentido que cada uno lo personalice en función de los intereses y capacidades de cada niño concreto

D

#13 las escuelas unitarias permiten que cada uno vaya a su ritmo.

M

#13 Tampoco es justo retrasar a ese 20% por ir al ritmo de ese 80%. Retrasar dos años para saber leer es practicamente paralizar el desarrollo intelectual de esos niños porque sin saber leer no pueden tener acceso a otros conocimientos.

Cada vez me da más la sensación de que se intenta igualar la educación pública pero por lo bajo, y eso lo que hace a la larga es en cierto modo aumentar la diferencia de clases. El que tiene capacidad para pagar una escuela privada, idiomas o clases particulares sale mucho más formado que el que se queda con la educación básica.

Cierto que los niños tienen que jugar a esas edades, pero estando en el colegio 5 horas deberían tener todo el resto del día para hacerlo, como haciamos en mi época. Quizás el problema está en el hogar y no en la escuela.

d

#77 A nadie se le retrasa. Si el niño es capaz de aprender por su cuenta o aprender a mayor ritmo, pues lo hará. Lo que es más difícil es que alguien aprenda por encima de sus posibilidades, cosa que solo se puede conseguir forzando la máquina, lo que acaba generanod otros problemas, com aversión al estudio, malos hábitos, etc.

d

#6 retrasarlo hace que se lea mejor, no peor. Es un hecho científico bastante contrastado.

Jakeukalane

#9 interesante. No lo sabía. Mi experiencia personal me dice lo contrario pero si se ha experimentado pues tendré que repensar eso.
¿Algún enlace que me puedas pasar?

d

#11 http://www.educandolectores.es/2016/01/25/10-afirmaciones-de-la-neurociencia-sobre-como-los-ninos-aprenden-a-leer/

Muchos niños pueden empezar a leer antes de los seis, pero es mejor esperar a esta edad porque es cuando todos, o casi todos, tienen la madurez suficiente.

Jakeukalane

#15 gracias por el enlace.

d

#16 hay más cosas. Una científica hizo un estudio y constató que los países que mejores notas tenían en PISA en comprensión lectora coincidían con los que empezaban a enseñar a leer a los siete años. Pero se me apagan las luces...

Jakeukalane

#19 si hay estudios hechos yo no puedo decir nada ya al respecto pero en mi opinión la calidad de la comprensión lectora deviene más de la práctica que de cualquier otra cosa.
Yo hacía dictados y escribía todos los días en mi casa. Veía a mis padres y a mi hermana leer. Así es más sencillo coger el gusto por la lectura.
Pero me estoy yendo por las ramas. Gracias por los datos.

d

#23 primero viene de la lateralidad. Esta se desarrolla con el movimiento, jugando. Curiosamente, las destrezas necesarias para entender lo que se lee, se desarrollan sin leer. Hay que leer cuando el cerebro ha madurado, no antes. Es como pretender hacer un triple mortal con carpa sin saber tirarse de cabeza.

a

#27 Y el cerebro madura cuando ha madurado, no antes ni después, y ese momento varía con el individuo. Como siempre en Pedagogía, no tiene sentido marcar una edad cronológica más allá de la orientación, es mejor idea dejar que surja a programarlo... y hay que tener en cuenta que las ventanas de adquisición óptimas para la adquisición de la lectoescritura también varían en función de la opacidad/transparencia del lenguaje.

Una criatura con una lengua materna como el castellano, que es prácticamente transparente, requerirá menos madurez para leer que otra cuyo idioma sea el catalán, el inglés o, en el extremo opuesto, cualquiera con ideogramas.

#23 De lo mejor que conozco sobre cerebro, cognición y lenguaje en el mundo es... el Basque Center on Cognition, Brain and Language. Una auténtica pasada, escuelas con laboratorios de neuro anexas, estudio de las diferencias de adquisición según idiomas, bilingüismo, etcétera.

d

#79 el problema es que eso se puede hacer con una maestro por cada diez niños y separando por niveles, pero eso muchos lo llamarían discriminar.

Que conste que estoy de acuerdo, pero en un aula con 27 es imposible educar al ritmo individual de cada uno, por eso se pone un mínimo que todos pueden conseguir.

a

#86 Cierto, pero si piensas lateralmente... también se puede hacer con la receta inversa: Una educación no graduada en la que el apoyo mutuo entre escolares haga menos relevante el ratio docente / discentes.

d

#87 en España? Entra en un aula y hablamos de una aspecto que impide que se hagan muchas cosas y que cualquier experto te dirá que es fundamental: la falta de educación.

Dejando esto de lado, que no se podría dejar, es una idea que he leído y me parece brillante. Por qué la educación tiene que durar x años? Lo ideal sería que cada uno fuera a su ritmo, pero eso no se puede hacer sin medios y sin un sustrato de sociedad que entiende que la educación se tiene que traer de casa.

a

#88 En España existió y existe ese modelo escolar, ergo imposible no es. Otra cosa es que no case con el modelo bancario y con los expertos pedagogos que se quejan de que han de lidiar con la falta de educación (¡el colmo de los colmos! es como si un médico se quejase de que trata con enfermos).

d

#89 nada es imposible. No confundas describir la realidad con presentar una queja. Nop, es como si un médico tratase con enfermos maleducados. Los profesores no educamos, formamos. El problema es pensar que la educación la dan las instituciones, cuando se recibe en casa. Si tu padre te permite ser un maleducado, un profesor, al que se le han quitado todas las competencias y autoridad que tenía antes, en ese antes que comentas que existió, no puede educar. ¿Tú podrías educar a 27 hijos tuyos? No, nadie. Al cole se tiene que venir educado y esto es una evidencia casi científica y no oirás a ningún padre en los países con mejor educación decir que los profesores tienen que educar.

a

#90 La formación incluye el respeto mutuo. De lo contrario, te estás refiriendo a la mera instrucción y creo que no, que los profesores no se quedan ahí Yo es que creo más en una educación integral, que contemple todas las vertientes del desarrollo humano en lugar de parcelarlas y asignarlas a funcionarios o familiares según toque.

Claro que si la vía para educar es la autoridad, no me extraña que el tren descarrile.

Que un docente, y más en las edades en las que estamos hablando, diga que sea imposible (o que la falta de respeto 'no lo permita', que se parece mucho a ser imposible) crear un clima de aula respetuoso en el que todas pueden trabajar autónomamente es para echarse a pensar sobre... el docente, no sobre la sociedad. No me jodas: no podrás hacerlo el primer día, si llevan toda una vida escolar de 'siéntate, calla y escucha', pero si te lo propones es más fácil conseguir ese respeto entre las criaturas que entre los padres.

d

#91 precioso, pero se educa en casa. En clase se completa esa educación. Para educar tienes que tener potestad para imponer normas, horarios, sanciones... En casa. Yo no tengo esa potestad, ergo educan los padres. Yo puedo contribuir a la adquisición de valores, conciencia social y a reforzar lo que se hace en casa. Cuando en casa no se hace o se hace mal, poco puedo, o podemos, hacer.

El tren está descarrilando por falta de autoridad, no por exceso.

Que una persona diga que el problema es que los docentes no educan, es para pensar sobre la sociedad en conjunto. En casa se educa, en el cole se enseña. Si yo tengo que educar, me falta tiempo para enseñar y significa que tú no lo has hecho, y lo tienes que hacer.

Respeto? Tú no has tratado con críos en tu vida. Un niño de 6 años no tiene capacidad para entender lo que es el respeto. Hace las cosas porque hay una figura de autoridad. Esto lo sabían desde Platón. Y antes.

a

#92 Por fortuna, hay literatura e historia suficiente para no tener que caer en el barro del ad hominem que me propones. La hay como para no poder ignorar los cambios sociológicos de la sociedad y pretender seguir el modelo de educación de hace 50 años, la hay para desmentir que la autoridad exógena sea un requisito para que suceda el acto de educación —ni siquiera es especialmente deseable—, la hay para definir lo que es la educación integral y para distinguirla de la mera instrucción, como para afirmar que las 'normas, horarios y sanciones' no son la única solución, y ni siquiera la más deseable, que podemos fomentar que los límites sean internos y que quizás sea más interesante...

Hay literatura para demostrar como bastante antes (como 3 veces antes de lo que propones) existe la empatía que funciona perfectamente a modo de esa grasa social que sí es imprescindible para convivir, como la figura de autoridad sólo funciona cuando está presente, y lo hace a través de unos mecanismos que alteran el desarrollo del autocontrol y la responsabilidad... Por fortuna, nos podemos mantener por encima de sacarnos los falos pedagógicos a ver quién ha tratado más con criaturas y de que forma.

Tu... ¿propones directamente dejar sin educación (muy instruidos, eso sí) a todas aquellas criaturas que no puedan recibir en casa una educación? ¿Arrojas a la cuneta a todas las criaturas que no han podido desarrollar un apego sano? Ya no hace falta ser huérfano para esto, es mucho más frecuente. Existe, está ahí. Y se ha de abordar desde la escuela porque es el único sitio dónde puedes corregir esas desigualdades.

d

#93 en el barro has caído tú. Modelo de educación de hace 50 años... No estabas en las aulas hace 50 años, ni estás ahora. Has ido a una charla y has oído tonterías para encantar perros que no dicen nada con rigor científico.

La educación integral es la suma de las educaciones. Decir que la escuela debe educar es partir de la ausencia de sentido común. Yo, como maestro, no puedo controlar: hora de irse a dormir, hora de levantarse, comida ingerida, hábitos de lectura, hábitos de estudio, hábitos de limpieza u orden, participación en las tareas del hogar, forma de dirigirse a los padres, forma de hablar a los amigos en un ambiente espontáneo (no en una clase), valores que se dan en casa, premios o castigos, horas destinadas a actividades extraescolares, cantidad de objetos que poseen, uso o no del móvil y cuánto, Internet, consolas... Lenguaje empleado, ejemplo para ellos como conducta entre adultos, con iguales, con mayores, con mi pareja.. ESO ES EDUCAR. Hola de valores, ética, ciudadanía... Es completar la educación.

Desde la escuela no se corrigen. No sabes de lo que hablas, porque si no cambias lo que hay en casa, no cambias nada.

Y no es ad hominem decir que no sabes de lo que hablas, es una realidad que debería hacer que te informaras más, porque la literatura científica y los estudios realizados coinciden en eso, lo que más pesa es el hogar de cada uno.

Normas, horarios y sanciones son la única solución. Ningún crío se pone normas, quiere comer sano o acostarse pronto. Si eso fuera así, la crianza no sería necesaria. Dices de burradas. Claro que hace falta autoridad, que tú rechazas porque la confundes con autoritarismo, de hecho, los modelos de paternidad más efectivos son los de los padres autoritarios y cariñosos, que una cosa no quita la otra.

Y termino con lo del modelos de hace 50 años. Es decir, en el franquismo, cuando el profe podía pegar al alumno... Si es que no sabes lo que dices. Por cierto, la escuela buenista ya se ha probado en muchos sitios, también es bastante antigua y no funciona.

a

#94 No funciona... porqué tu lo digas. Dame ejemplos, dame esa literatura científica que demuestre el fracaso de lo que tu llamas escuela buenista. Yo si quieres te puedo demostrar lo bien que lo está haciendo el cuerpo docente español con su sistema actual (que —esto también me lo contaron en la charla esa— no difiere en exceso del modelo de la ley del año 70, sí, pleno franquismo). Spoiler: tiene unas cifras de abandono escolar que son la envidia de Angola. Pero claro, la culpa es de los padres, SIEMPRE, el abnegado profesor español no puede concebir que se estén haciendo las cosas mal, que para algo ha estudiado mucho y se considera un ingeniero de vidas. Y poco le pagan.

Los límites son necesarios, y pueden ser externos o internos. Los externos, que son a los que tu te refieres, no están mal. Los que marcan la diferencia son los internos, los que hacen que de verdad se esté trabajando las habilidades de autocontrol. Ya que estás tan estupendo con los estudios, dame ese en el que se requiere 'autoridad' para una educación. Y si quieres, responde a mi pregunta, en la que evidentemente le daba un peso fundamental a la familia y te preguntaba si arrojabas a la cuneta a todo aquel que no tenga la suerte de poder escoger bien su familia.

Tiene coña que describas el estilo educativo democrático como 'autoritarismo + cariño'. Uy, si sé de qué coño me hablas. Menuda charla más larga a la que debí ir. Ya me podían haber dado un título... o incluso dos.

d

#95 voy a empezar por el principio, por aquello de cree el ladrón. Ad hominem es esto: "es para echarse a pensar sobre... el docente". Eso es ad hominem, pasar de opinar sobre lo que digo a opinar sobre lo que soy. Decirte que "tú no has tratado con críos en tu vida", no es un ad hominem, pues no he dicho nada de ti, sino del hecho concreto de que poco contacto tienes con el aula, y del aula no se puede opinar desde fuera.

El fracaso de la escuela buenista es simplemente mirar en pisa donde está Hong kong y dónde está Reino Unido, máximo exponente de la escuela comprehensive. Es mirar donde está Finlandia, país en el que ningún padre piensa que a sus hijos les educan los maestros, y donde está España, país en el que los padres han dejado de educar.

Empecemos por la motivación, que es la tontería de hoy en día.

Un estudio sobre la motivación. La motivación no influye sobre logro académico: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/cdev.12458

Es decir, el que se esfuerza y consigue buenos resultados, se motiva. Ergo la resistencia a la frustración es mucho mejor indicador, si no el único, del buen desempeño en cualquier aspecto.

Las intervenciones con los alumnos con mal comportamiento más eficaces son las que involucran a las familias: https://educationendowmentfoundation.org.uk/public/files/Toolkit/References/EEF_Behaviour_Intervention_Toolkit_references.pdf

Es decir, la educación viene de casa. Esto es tan sencillo de entender como que si tengo al día 240 minutos para mis alumnos y la mitad los paso explicando o corrigiendo, tengo 120 minutos al día para 27, es decir, cinco minutos por alumnos, si el resto del tiempo me dedicara únicamente a educar, cosa que no puedo porque tengo que solucionar dudas, etc. Con cinco minutos al día de atención en el mejor de los casos, 5 días por semana, no se educa. Pensarías que pasas el tiempo adecuado con un hijo tuyo si le dedicaras 5 minutos al día cindo días por semana? No creo...

El abandono escolar en España... Si es que no hay España. En España hay un abandono escolar en Andalucía propio de países en vías de desarrollo y, otro, en Castilla la Mancha, Navarra, Euskadi... Similar al de países como Noruega, Finlandia, Alemania. Qué hay de diferente? Las expectativas que tienen las familias en relación a los estudios. Ni más, ni menos.

Sí, la responsabilidad es del que educa, en gran medida, porque creo que coincidimos en que 5 minutos día no es educar. Mira notas de barrios con altos índices de paro, familias desestructuradas y compara con los lugares donde se sacan mejores calificaciones. ¿Cuál es la diferencia? El contexto. Cansados estamos de ver cómo niños cuyos padres se divorcian se empiezan a portar mal, pegar a los compañeros o sacar malas notas. Qué ha cambiado? Lo que había en casa.

Mi madre era maestra hace 40 años y lo que le cuento de los padres no se lo cree. Por cierto, los métodos educativos no tienen por qué cambiar, que también hay evidencia muy sólida sobre esto. Que haya tablets no quiere decir que sean mejores que una libreta y un lápiz (y no lo son).

Sí, los métodos educativos basados en lo que el crío quiere hacer fracasan. Es tan sencillo de entender. Mi hijo quiere helado de vainilla todos los días. Sabe que el azúcar es malo, sabe que está malo de la garganta, sabe que no se puede comer azúcar todos los días, ni tanto azúcar. Sigue queriendo comer helado. Sabe que tiene que dormir, sabe que es tarde, sabe que mañana al cole. Pero no quiere acostarse. Si yo no impusiera mi criterio, autoridad, comía helado todos los días y se acostaba tarde. El grado de negociación es pequeño, obviamente va aumentando con la edad, no puedes ser igual de autoritario a los 3 que a los trece, ni de la misma forma.

a

#96 Lo que te pido es un ejemplo de fracaso de una educación que busque la autorregulación, una como la que he descrito al inicio de la conversación. Ejemplos de cómo el contexto influye sobran y nadie ha puesto en duda dicha influencia. Eso, como prácticamente todo lo demás (tablets, intervenciones con la "familia", etcétera) es un bonito hombre de paja. No es un ad hominem mi ejemplo del docente porque no trataba de descalificar tu posición basándome en que seas profesor, que ni lo sabía, ni me interesa. Sí es un argumento ad hominem el tuyo puesto que tratas de descalificar mis argumentos en base a una supuesta falta de contacto mía con criaturas. Como no quiero dar relevancia a las falacias más allá de señalarlas, seguiré absteniéndome de desmentirte nada sobre ese aspecto.

Vives en tu mundo de 120 minutos al día, de programaciones didácticas de corta/pega, de burocracia para con la Inspección y me parece perfecto: es el que hay a día de hoy en la escuela pública. Lo que me preocupa es que no seas capaz de abstraerte de tu cotidianidad laboral cuando se te propone: hemos dicho claramente que pensemos lateralmente en un modelo en el que el ratio de alumnos no sea tan importante y en el que el apoyo mutuo entre las criaturas sea el gran engranaje que ponga en movimiento toda la educación.

Antes alguien hablaba del falsacionismo de Popper. Pues bien, apliquemoslo:

"los métodos educativos basados en lo que el crío quiere hacer fracasan"

Basta un sólo ejemplo que contradiga la premisa para poder afirmar que esta sea falsa. Pongamos uno:

Paideia, desde 1978 en Mérida. Basado en el desarrollo de la responsabilidad. Resultados formativos que el sistema estatal no puede ni imaginar. Resultados académicos brillantes e integración en la escuela estatal a partir de los 16 años sin mayores problemas que el lógico choque de quien lleva toda su vida creciendo en un lugar así.

Ya que lanzas una afirmación tan extraordinaria, dedícale al menos los 15 minutos del vídeo y valora si se puede ser así de rotundo.

d

#97 simplemente entrando en un aula ves que, por desgracia, por las buenas, hay tres que te desmontan la clase. Lo hemos experimentado todos los maestros.

Es que los argumentos, cuando son tan contrarios a la realidad, desvelan que la realidad te es totalmente ajena, y nadie que busque saber desprecia la experiencia de tanta gente.

Verás, una experiencia no prueba nada. Un colegio no prueba nada. Conozco la educación libre, donde vivo también hay escuelas que la aplican, de hecho aquí se hicieron experiencias muy interesantes al respecto hace muchos años y fue el germen de ese tipo de educación en España. No las veo en los primeros puestos en las pruebas de selectividad, ni en PISA, ni leo informes sobre su rendimiento y comportamiento, ni estudios... El laissez faire, laissez passer, es incluso más viejo que esa metodología que criticas y dices que es igual a la del franquismo. Si sus resultados fueran geniales, ¿por qué no hay evidencias? Hagamos ciencia, enséñame esa evidencia, no un vídeo.

Vivo en el mundo y, dentro de ese mundo, enseño a funcionar y a no ser una engranaje más. Decir palabras en una enumeración no sirve para que parezca una argumentación. Programación didáctica, corta/pega, burocracia... Ese no es mi trabajo en esos 120 minutos, compañero.

#96 eso es lo que te he dicho, que todo depende del contexto, no de tener a Robin Williams de maestro. Lo importante no es la media, sino la moda. En esos países media y moda se acercan mucho, aquí hay grandes diferencias que prueban que el sistema educativo es mucho menos importante que el contexto.

El excesivo tiempo que pasan en instituciones, de nuevo, es responsabilidad de la sociedad, no del maestro. Si no juegan, si no salen a la calle, si no corren, exploran o se pelean, los maestros no tenemos nada que ver.

Los proyectos tienen sus utilidad y se pueden usar en el momento adecuado, como modus operandi está evidenciado que no son más adecuados que la instrucción directa. Y eso ya se ha probado en países como Canadá y, tras unos años, se descartaron. También puede ser que me estés hablando del aprendizaje cooperativo, que sí que funciona con la conveniente preparación.

El maestro no solo acompaña, sabe, enseña. Reducir al maestro a la figura de facilitador de cosas es lo que se pretende hoy en día. El maestro debe atesorar conocimientos, o entonces no será maestro.

a

#99 Una experiencia prueba que la negación de esas experiencias es falsa. No es poca cosa, de hecho es más de lo que has aportado tu.

Tenemos dos formas muy diferentes de enfocar la educación (claro, lo mío es de una charla) y es que cuando alguien me propone un modelo educativo no le pregunto por los resultados de PISA (je....je) o por los "primeros puestos" de la selectividad. Les pregunto dónde están ahora sus exalumnos, si hay alguno en la cárcel, si son estables emocionalmente, qué capacidad de adaptación, de observación del medio de autoorganizaación tienen... Que no son más que todas esas competencias que se supone que también están programadas en ese corta y pega (fuera de los 120 minutos) y que como no se pueden medir en PISA, al final no suelen preocupar demasiado, pero que, en cambio, son las que realmente son trascendentales en la vida de cada uno.

Si te atreves te propongo algo, que salgas de tu mundo cuantitativo y entres en uno más cualitativo: Investiga y verás que el vídeo es una pequeña parte. Que llevan 40 años sacando seres humanos al mundo, no es ni difícil hablar con alguno de ellos. Interésate por cómo han conseguido lo que a ti te parece imposible. Investiga los métodos.

O sigue con tus 120 minutos y culpando a la sociedad, pero al menos, por respeto a quién se deja los cuernos por dar otra educación, no vuelvas a decir que tu manera es la única posible.

P.D: De lo que te estoy hablando es de algo muy anterior al término 'aprendizaje colaborativo', aunque sí, cumple los requisitos de la etiqueta.

d

#100 hay muchas otras experiencias con otros tipos de educación, incluso con el mismo tipo de educación, LOGSE, LOMCE o LODE, en diferentes contextos. Lo que eso prueba no es nada, porque además es una escuela privada con un determinado tipo de alumnos y familias. Si hubiera más pruebas y estudios, las mostrarías. O las buscarías, al menos.

Pues el modelo educativo también implica resultados, porque a lo que uno se dedica depende de los resultados de su esfuerzo por adquirir conocimientos y la educación no es solo dialogar y reflexionar, sino aprender, revisar y memorizar. Lo que no puedes es reducir la educación a vamos a formar personas libres, con valores, pero carentes de conocimiento, porque entonces no serán libres.

Pregúntaselo a alguien que emplea el estilo directo en Noruega, no solo al que te cuenta la peli que le gusta y que sabe que te va a gustar, sin explicarte que el contexto es fundamental. Las capacidades, sin conocimientos, con tan inútiles como los conocimientos, sin capacides para aplicarlos y transformar la realidad. Las competencias, por cierto, es dejar de lado el conocimiento, para obtener seres que hacen. Yo no dejo de lado el conocimiento porque sin él no hay crecimiento en ningún sentido.

Si te atreves te propongo que no te creas que mi mundo es cuantitativo. Los que sacan seres al mundo son las matronas, los niños ya están en el mundo. Investigo mucho más que nadie, en eso te aseguro que doy sopas con honda. Conozco mucho de la educación libre y de otras muchas experiencias que luego cuentan como no son.

No, no culpo a nadie, responsabilizo tras una exhaustiva información. Emplear palabras que te han enseñado no te da la razón. Cuando un padre no dedica tiempo a sus hijos y cambia este por objetos o actividades, es responsable de muchas cosas que la educación no puede cambiar.

Sigo con el tiempo que dedico a mi trabajo, porque si dedicara más no sería un buen padre, ni marido, ni amigo, y esa es la base de construir una sociedad mejor, no esperar que la escuela te apañe la falta de atención que tienen tus hijos porque te estás dejando los cuernos en el trabajo.

Cooperativo, no colaborativo. No es ninguna etiqueta, es un tipo de metodología.

a

#99 Por cierto, supongo que te refieres a la mediana. La moda como parámetro estadístico es bastante inútil en este contexto.

a

#96 Unos pocos apuntes más:

En barrios concretos de Andalucía puedes encontrar cifras mejores que en barrios concretos de Donosti, todos los datos se pueden seguir desglosando y al final, tampoco hay Euskadi ni Andalucía, hay clases sociales. Aún con todo, la estadística ayuda a poner en contexto los datos, y saber que la media de España dobla la media europea (con sus desigualdades internas, que también las tienen) es bastante significativo como para no marear la perdiz con las diferencias internas sino es estrictamente necesario.

Una criatura pasa de 5 a 10 horas diarias en el centro escolar. Puedes estar seguro que, en la inmensa mayoría de los casos, es más tiempo del que pasan con su grupo de socialización primario en el periodo lectivo. No se trata de negar la influencia de éste, sino de poner en valor el poder de aquél. El grupo de iguales tiene una influencia creciente en el desarrollo hasta llegar a desbordar claramente al entorno familiar. Por ello, las normas del grupo de iguales, además de ser internalizadas de una forma más eficiente, llegan a ser más dominantes que cualquier otras. Y es que además de los estudios, que existen, para intuir esto no hace falta ni haber leído un artículo sobre educación, basta con haber sido adolescente.

Nótese que hago referencia al grupo de iguales, y no al docente, para reforzar esa idea de salirnos de nuestra rutina y nuestro entorno. Por eso mismo los buenos proyectos en los que la educación mediante la convivencia y la responsabilidad individual y colectiva consiguen sus logros: porque el poder del grupo es enorme, tanto como el del binomio libertad-responsabilidad (yo libremente escojo ergo yo tengo una responsabilidad para conmigo, si yo participo de forma igualitaria en la toma de las decisiones, yo tengo un compromiso para con el grupo) y el de la curiosidad. En un grupo así, todas las personas aportan lo mejor que tienen, y ese es también el papel del docente. Uno más, aportando lo que ha ido aprendiendo en la vida. Y suele ser inmenso, y lógicamente deseado por todo el mundo. Aquí no hace falta que la autoridad te la de el Estado, un estrado o una mesa. Y no creo que sea más complicado de hacer, sólo hay que querer implicarse y apuesto a que será mil veces más enriquecedor para todo aquel que tenga verdadera vocación.

s

#19 El problema que le veo a esos estudios es que se basan en correlaciones pero las causas son muy difíciles de valorar.
Tenemos unas correlación entre las notas PISA y empezar a leer a los siete años.
Ok, pero entonces también tenemos una correlación entre las notas PISA y:
- los países que más influyen en el establecimiento de los criterios de valoración de PISA (esto no debería sorprender)
-los países más ricos.
-los países con más facilidades para conciliar,
-los países que más invierten en educación.

Con esto no cuestiono que no sea mejor empezar a leer a los siete años ojo, solo digo que hay que tener mucho cuidado cuando se valoran correlaciones y se pretenden extraer conclusiones, el mundo está lleno de cosas que se interrelacionan y normalmente cuando se da una correlación se suelen dar simultaneamente muchas correlaciones a la vez y es difícil extraer en qué medida esta influyendo cada una.

Es como lo del nivel de estudios de los padres y el rendimiento académico de los hijos, hay una correlación muy fuerte pero esa correlación va en paralelo con otras correlaciones como renta, tiempo disponible, posibilidades de conciliación, número de libros en casa...

d

#62 hay muchas más evidencias, puedes buscarlas. El asunto está más que investigado. La lateralidad se adquiere con el movimiento, no copiando y escribiendo. Una buena adquisición de la lateralidad es lo que hace que leas y entiendas. Una amiga y compañera de profesión no toca letras hasta el segundo trimestre de primero de primaria y acaban leyendo ese mismo curso, 5 meses después, 60 palabras por minuto, que está súper bien. Trabaja motricidad fina con actividades que implican mover los dedos, lo cual está directamente relacionado con el área que procesa el lenguaje.

s

#73 Creo que no has entendido, no he cuestionado los estudios sobre la edad adecuada para aprender a leer que en general apunta a que son siete años ( mi hija aprendió con cinco ella sola, pero sé que siete es la edad recomendable)

Cuestiono un estudio que de una correlación entre PISA y la edad en la que se enseña a escribir saca conclusiones de que en dicha correlación hay una causalidad.

d

#81 sí, claro. Y tienes razón. Lo que te digo yo es que no es solo un estudio en lo que se basa la evidencia científica, pero tampoco es plan de ponerla toda, porque es abundante, muy dispersa y tampoco tengo tiempo para contestar a la carta, que sois muchos.

C

#19 correlación no implica causalidad.

d

#63 cierto, pero en este caso, leer antes de que el cerebro haya lateralizado, no mejora la lateralidad y eso dificulta la lectura.

d

#49 totalmente de acuerdo. No es que no haya que enseñar antes de los seis, es que no debe ser obligatorio. Hay críos que maduran antes y se acercan a la lectoescritura de manera espontánea. Eso es perfecto.

G

#15 veo que en muchos comentarios haces el mismo comentario de "Algunos pueden pero si esperan pueden todos".
Con esto siempre me surge la misma duda... ¿eso no es limitar a los que sí pueden?
Entiendo que puede haber un factor "tirar del carro", "No dejar a nadie atrás", pero siempre he pensado que habría que dividir por niveles desde pequeñito... luego leo los problemas que hay en Japón donde creo que hacen algo parecido y no estoy tan de acuerdo con mi idea original.
Ya que parece que algo de esto sabes, ¿tienes información al respecto? ¿cuál es tu opinión al respecto?
Gracias
Posdata: y si haces un breve resumen de tu experiencia en el sector mejor que si no luego se queda en "esta es la opinión de un tipo de internet"

a

#65 No les dan latigazos a los niños que sí quieren leer, y si te fijas, con 25 horas totales semanales y madres de día en casos que no pueden conciliar, tienen un montón de horas para ponerse, si gustan. No se coarta al peque curioso, simplemente no se le da taaaaaaanta relevancia a fingir que ya saben leer ni se trata de tontaco al niño que con 5 todavía no se apaña. ¿Que es mejor, tratar de tontacos a 60-80% que lo hacen mal, de muy listos al 20% que lo hacen normal o dejarlos que jueguen y lo pasen bien y aprendan todos a la vez con 6-7? Eso ya sin contar con que en la misma clase tienes un niño nacido en enero y nacido en diciembre del mismo año, y eso, a esas edades, se nota mucho. ¿Es mejor el sistema ése en el que te exigen en 1º de EGB que ya sepas leer aunque no te hayan enseñado lectoescritura y sea en realidad el primer curso obligatorio?

d

#65 estoy totalmente de acuerdo contigo, detrás de la palabra inclusión, todos en clase haciendo lo mismo, se esconde la palabra excluir a los que funcionan diferente y tienen que hacer cosas diferentes, como los superdotados, que está muy estudiado que aprenden de forma totalmente diferente.

D

#65 Yo creo que la escuela rural unitaria es una buena solucion, los mas adelantados pueden aprender cosas que se enseñan a los mayores, si quieren.

c

A mí me enseñó mi madre en casa con 3 años. Mi hermana aprendió con 4. Yo pensaba que esa edad era la normal (de hecho pensaba que mi hermana era un poco inútil 😁 ) hasta que me enteré de que lo normal rondaba los seis. Mi hija no quiso aprender hasta los cinco y medio o seis, y prácticamente aprendió sola y lo hizo en dos idiomas simultáneamente. Eso sí, una vez que empezó no paró y su nivel de lectura es superior al de sus compañeros.

Lo que quiero decir con esto es que a mí me habría partido por la mitad aprender con 7 (con 4 ya leía vorazmente). En cambio, obligar a mi hija a aprender con un método habría sido contraproducente, ella tiene otras formas de aprender, por eso tardó más, porque buscó su propio método. Cada uno tiene su ritmo de maduración, y lo de aprender con 7 conviene a quien enseña, no a quien aprende, porque enseñar a todos al mismo ritmo es más fácil. Sobre todo porque la mitad ya sabrá leer cuando se enseñe en el aula, como ha pasado en el cole de mi hija que no enseñan hasta llegar a Primaria.

x

#46 1. En España, la educación obligatoria empieza a los 6. No tienen porqué venir leyendo.
2. Leer leen. Entender lo que leen, ya no tanto.

Además, ¿qué tipo de letra leen? ¿Mayúsculas? ¿Cursiva? ¿Imprenta?

La presión para que lean viene por los padres. Lo de jugar, pues eso ya no porque "no sirve para nada"

s

#54

Una afirmación un poco atrevida eso de que no entienden lo que leen, depende mucho del niño. Y muchos niños muestran muy pronto curiosidad por la lectura, no es extraño, están rodeados de letras por todas partes.

c

#54 1. No tienen por qué, pero lo habitual es que las plazas de 1° de primaria ya estén ocupadas por los de 3° de infantil. Salvo excepciones, en la mayoría de los centros los niños que entrarán en Primaria ya se sabe cuáles son.

2. Eso depende del niño.

Yo presiono a mi hija para que se vaya a jugar. Y he intentado que leyera desde pequeña. Hay tiempo para las dos cosas.

D

#46 Recuerdo que hubo una época en la que en España aconsejaban a los padres a hablar el niño solo en español, porque decían que eso retrasaría su desarrollo. Y todavía hay quien lo defiende... Supongo que la doctrina franquista viene de largo.

d

#6 no es retrasarlo, es hacerlo en el año que corresponde.
Lo de ahora es lo que me está mal.
Se les adelantan los contenidos hasta dos cursos de la edad en la que estarían maduros para asimilarlo.
Solo para que los padres ganen la competición en las conversaciones con otros padres.

Y adelantar eso trae consecuencia, se hace con gran esfuerzo y se les obliga a trabajar de más, cosas que al curso siguiente aprenderían sin apenas esfuerzo de forma natural

Jakeukalane

#17 entiendo. Gracias por responder.

s

#17 ¿Y quien cojones eres para decirme a que edad debo empezar a leer?

alexwing

Nada mi hijo con 3 años tiene un afán de aprender a leer ya no solo la grafía alfabética, sino que le interesa el cirílico y el árabe, tendré que quitarle su interés por lo que hagan las suizos. wall

D

#53 No hombre. Si el niño tiene interés hay que animarle. Otra cosa es obligarles hacer algo en lo que no tienen interés.

d

#18 veo que la estadística no es lo tuyo

Tu caso es un caso aislado.
Pero para tu información, hay niños capaces de hacerlo incluso a los 4 de forma expontanea.

La cuestión es ¿Diseñamos un sistema para los casos más adelantados o uno en el quepan la mayoría?

Jakeukalane

#22 la primera frase sobraba. Si estoy de acuerdo, ya me habéis explicado porqué mi apreciación era errónea.
Un saludo.

D

Decadencia.

Cada vez tengo más claro que mis hijos aprenderán en casa

ElPerroDeLosCinco

#3 Que el niño aprenda a leer no es más importante que aprender a colaborar con sus amigos, a compartir la experiencia del aprendizaje, a superar obstáculos juntos. Si le enseñas tú en casa, seguro que aprende a leer antes que los demás niños, pero cuando se lo enseñen en la escuela, se va a sentir extraño y desplazado. Y con razón.

D

#48 yo no me sentí extraño ni desplazado.

Jakeukalane

Pues no sé. Sin la lectura yo no sería la persona que soy. No tengo la capacidad para analizar las repercusiones pero no me gustaría que me lo hubiesen hecho a mí.

d

#2 el qué?

Jakeukalane

#4 retrasar un año/año y medio el inicio de aprender a leer.

d

#2 nadie dice que no se les enseñe a leer
Se dice que se haga a los 7 y no a los 4

Jakeukalane

#14 yo empecé a aprender a leer con 5 años y medio. Me parece un poco tarde los 7 años, la verdad. Pero bueno, la mayoría ni leerán casi nada igualmente...

Cide

#14 Sinceramente, no veo que los Suizos sean más felices que nosotros...

E

Es importante enseñar a los niños desde bien pequeñitos a acatar órdenes y a hacer cosas aparentemente sin sentido y que no les guste. Solo así tendremos una buena masa de idiotas en el futuro para manejar.

D

Con cinco años yo solo les enseñaría idiomas, poniendoles dibujos de Pepa Pig y jugando con otros niños con diferentes lenguas maternas. Luego desarrollar su creatividad a tope, dibujo, musica, teatro, ...
Olvidense de la mastes, ese trabajo ya lo hacen las computadoras. En el futuro solo tendrán trabajo los que se muevan por el mundo y tengan talento artístico.

e

#56 Ley de Poe?

Porque si lo dices en serio... bueno... mejor no comentar...

aritzg

Cuanto complejo. Parece que todo lo que hacen a partir de ciertas latitudes, sobre todo en lo relativo a la educación, es pura iluminación divina.

Y eso sí. Que no falte la típica foto de niños saltando en charcos de barro. Esto si que me flipa. Parece que si pierde la ocasión de meter a tu hijo en todos y cada uno de los charcos de barro que encuentres lo estas haciendo fatal como padre o madre.

Muchas veces dudo de que los que escriben estos artículos realmente tengan hijos.

En pleno inviernos nos calamos hasta la médula y no pasa nada!! Es guay!!! Por eso no van a enfermar. No, que va.. los cojones.

Ya es que luego les cambias, los pones sequitos y listo. Ya, y las lavadores quien te las hace?

A mis niñas con 3/4 años ya les están enseñando el alfabeto, letras, sus sonidos etc... en la escuela pública. Todo juegos, canciones... para ellas pura diversión...

Pero no... que va, no hagamos eso que los Finlandeses dicen que eso no es cool.

1 2