Hace 14 años | Por satiro57 a elpais.com
Publicado hace 14 años por satiro57 a elpais.com

En el debate sobre la aplicación de la Ley de Cine -además de las propuestas de un lado y protestas del otro-, sería interesante que el contribuyente de a pie tuviera acceso a ejemplos concretos sobre lo que se está discutiendo. Al fin y al cabo, su dinero sirve para financiar una industria de la que, al menos idealmente, él es usuario y receptor último.

Comentarios

P

En este entramado faltan los usuarios finales, los espectadores, pagamos todo este follon con nuestros impuestos (de nuestros impuestos salen las dichosas subvenciones). Despues pagamos un canon por los ordenadores, dvds, etc (por si se nos ocurre descargarla), si les dejamos pagaremos un canon por la conexion a internet . Y por ultimo pagamos la entrada de cine.

Resultado hemos pagado 4 veces por la misma pelicula. Recuerdo a la gente que vayas o no al cine, te descargues o no la pelicula, presuponen que tienes que pagar una docena de canons por si acaso. Asi que reciben subvenciones de 40 millones de personas pagando impuestos y canons de los mismos 40 millones.

Vamos genial.

Y ahora que alguien me explique en que beneficia al cine o a los espectadores.
¿Se ha mejorado la calidad?¿La diversidad de generos?

Solo se han mejorado los ingresos de las mafias .

comandantegeiper

Interesante artículo sobre los trapicheos que se traen algunos productores.

lotto

Y a esos le pagamos el cannon, yuju!

Como mola estafar doble

doctora_who

Hay que perder el miedo y obviar la usual advertencia de ribetes mafiosos, esa cantinela que reza "tú no trabajarás _má_s".

Pues apliquese el cuento, señora Dolores Payás, y empiece diciendo el nombre de ese malvado productor del que habla.