Publicado hace 14 años por egel71 a blogs.tercerainformacion.es

"Si un meteorólogo nos dice cuando hay borrasca que nos compremos un paraguas y cuando hay anticiclón que nos compremos un paraguas, podemos estar seguros de que tiene una tienda de paraguas."

Comentarios

l

#11 Lo que no aguanta la economía española (vamos, las personas, que es de lo que se trata, ¿no?) es que con el paro tan alto que existe se flexibilice aún más el despido y encima sin los resortes del Estado de Bienestar.

Kartoffel

#13, ¿y qué "economistas hegemónicos" proponen desmantelar el Estado de Bienestar?

Aquí aparece en TV un libeggal aleatorio tratando de dar impresión de representar el conocimiento académico y lo más divertido es que siempre hay algún verdaderoizquierdoso que no sólo se lo cree sino que lo defenderá a muerte.

Kartoffel

#17 La Economía dominante no es una ciencia porque cuando había inflación recomendaban moderación salarial y cuando hubo deflación no recomendaron aumentos salariales.

¿Y qué es lo incoherente/acientífico? Yo no creo que el aumento del tipo de cambio real fuera causa de una "no-moderación de los salarios" (que fue una consecuencia de la demanda inflada, la burbuja, etc. más que una causa, aunque no estoy seguro), pero ambas tesis son perfectamente compatibles. Si los salarios altos* son un problema porque aumentan el tipo de cambio real (al ser el diferencial de inflación con la Eurozona positivo), entonces tendría sentido dejar que la deflación sucediese, para reducir el tipo de cambio real.

Nunca dejes que el libro de texto de economía te estropee un argumento llamativo.

* relativos a la productividad, todos sabemos que los sueldos en España son menores que en Francia, Alemania, etc.

D

#17 Lo siento, pero a mi estas discusiones sobre si algo es ciencia o no, siempre me han parecido aburridas y que aportan poco. En mi día a día, seguramente por el contexto que me muevo suelo denominar a la economía como ciencia. Que tu me dices que no es ciencia porque tiene que cumplir tales requisitos, cosas que no hace, y otro me dice que si, porque usa tal método. Pues vale, me parece estupendo, yo la seguiré llamando ciencia económica, aun considerando (y aceptando) tus razones, simplemente es que no veo más importancia a la discusión.
Sobre el texto, pues no es acertado. Confunde causas y efectos. Por ejemplo:

O la inflación. Cuando la inflación era un problema económico (no hace tanto) nos decían que la mejor forma de luchar contra ella era la moderación salarial: si suben los salarios, decían, hay más dinero para consumo, sube la demanda y por tanto suben los precios. Estupendo. Habrá que deducir por tanto que si hubiera un problema de deflación, la receta será el incremento salarial para que haya más dinero para consumo, suba la demanda y por tanto los precios. ¿Alguien ha escuchado esa receta cuando hemos pasado casi un año entero deflacionista?

-Es cierto que para bajar la inflación se recomienda la moderación salarias. No solo para no incentivar el consumo, sino y yo considero que es más importante, para la reducción de costes.
-Si ahora hay deflación lo más acertado es un aumento salarial para incentivar el consumo. ¿Por qué no se hace? Porque la solución seria peor que el problema. Es decir, si el único problema que tiene nuestra economía fuera la deflación, esa seria la solución, pero hay problemas muchos mas importantes y graves que se agravarían con esa política.

Muchas veces no es que se den distintas soluciones a los mismos problemas, sino que una economía tiene muchos y muy diversos problemas y características, y las posibles soluciones que se den, vienen dado más por la distinta importancia que se de a cada uno de ellos. Como tu dices, muchas veces, por eso mismo, la solución depende de los intereses e ideas, estoy contigo, pero no considero que sea por un criterio arbitrario, sino discrecional.

Cetrus

#7 Muy sencillo de traducir: por una parte está la realidad económica, esa que es la suma de las realidades individuales. Por otra parte está la "ciencia" económica, que tiene hasta premios Nobel (manda huevos) y que en términos generales, habla de una economía perfecta e ideal en la que la información fluye libremente, los agentes son seres angelicales que sólo buscan el beneficio económico y además de ese beneficio económico se deduce inmediatamente beneficio social. ¿Ves dónde está la diferencia?

Lo siento mucho, pero llamar ciencia a la economía es un insulto para la ciencia. La economía no sigue el método científico, así de simple, así que nunca podrá será una ciencia. Lo que pasa es que a los políticos (que es lo que son) que hacen economía les interesa mucho escudarse detrás del prestigio de la ciencia, para que parezca que lo que dicen es algo distinto de opiniones informadas y elucubraciones de salón.

#17 Ya, que nunca es buen momento para subir los sueldos. En cambio para bajarlos siempre se dan todas la condiciones.
#7 ¿Los sueldos de los directivos no tienen impacto económico?¿Ni cuándo son la mayor partida presupuestaría de muchas empresas? Vamos, no me jodas.
Oye, si el FMI lo hace tan bien, ¿por qué ningún país que han "ayudado" ha salido adelante?
Y lo de el ejemplo de Dinamarca... en fin, creo que ya te han dicho bastante.

llorencs

#22 Dios, tus argumentos me recuerdan a los que daba un tipo de la escuela austriaca en un video de la FAES, me recuerda mucho cuando hablaba de que la información no fluye libremente, etcétera...

Bueno, el problema es que es cierto que las recetas económicas siempre giran en torno del mismo supuesto: como beneficiar al capital.

Por ejemplo, hablar de reducir los salarios es una locura más en un país como España donde ya los salarios son bajos, y siempre se pueden hacer recortes por otros lados antes de tocar eso.

Pero ¿cual es la recomendación siempre? La que facilita la explotación.

Además, si analizamos la realidad, siempre que se ha hecho caso a esas medidas que ha acabado ocurriendo en todos los estados que lo siguieron: Colapso, estados fallidos. Ejemplos: Argentina, México, Haití, Colombia, Bolivia, Nicaragua... Todos ellos estados fallidos, desigualdad, pobreza...

Cuando algunos de estos paises han empezado a repuntar? Cuando han empezado a ser independientes del FMI, Banco Mundial y EE.UU, así que la conclusión que saca de que realmente la economía oficial responde a unos intereses, que podría ser una ciencia, puede, pero se basa en unas premisas: Beneficio al capital.

Da igual que pueda haber mejores soluciones, y las vean, no interesa ya que sería perjudicial para los poderosos, ese es el problema.

Luego, el tema de la excusa de la productividad en España, a ver, analizemos, un camarero en España tiene un salario normalmente de 900€, en Alemania en el mismo puesto cobras bastante más; estamos hablando de trabajos de productividad nula, se supone que deberían cobrar lo mismo, ya que estamos hablando en términos de productividad.

Pero luego resulta que los precios de lo que sirven, ejemplo refrescos o bebidas alcohólicas en los bares estan al mismo precio, por lo tanto se puede hablar de igualdad de precios pero de salarios porque en España hay baja productividad se deben bajar, eso no es muy realista, ni muy lógico.

Además, sigamos con la medida de bajar salarios, si bajamos salarios en un país que el coste de sus productos es aproximadamente equivalente al del coste en sitios donde el salario es mucho más elevado, ¿no estamos reduciendo aún mucho más el poder adquisitivo de los habitantes de ese país? Haciendo que se conviertan en más pobres, entonces el comercio interior se reduce, haciendo que la inversión extranjera aumente, ya que es más barato producir aquí, pero que ese dinero se va para el extranjero no se queda aquí.

Es un análisis básico, que alguien sin muchos conocimientos de economía lo ve, es de pura lógica que en un mercado real, suceda algo así; ¿por qué los economistas que proponen estas recetas no ven esos problemas? Razón que se me ocurre:
- Les importa una mierda el empobrecimiento de la población, lo único que les preocupa es poder ganar más dinero, favorecer al capital.

Bueno, esa es mi opinión al respecto.

PS: Espero poder continuar este debate.

llorencs

#34 No estoy de acuerdo con lo de que no implica "fuga" de dinero.

A ver, por ejemplo normalmente estas medidas cuando se han llevado a cabo han perjudicado mucho al país donde se han realizado, normalmente causando un aumento de la pobreza y de las desigualdades sociales, la clase alta se enriquece más y la pobre y media se empobrece más, ejemplos los países que pusé arriba.

Luego, además suelen ser medidas apoyadas por EE.UU. ya que eso beneficia a sus empresas donde pueden obtener fuentes importantes de ingresos importantes y sitios de producción barata, ¿voy muy errado o no? Luego este dinero que invierten dichas empresas, hacia quienes va? Hacia el país donde se da, o hacía el beneficio de esas empresas que no repercute en ningún beneficio para ese pueblo, pero sí que repercutiria en beneficios para el país de origen de la empresa.

Las exportaciones son buenas si se hace por la empresa local, pero eso no suele ocurrir en la realidad, sino que se suele abrir el mercado a transnacionales, y estas no dan ningún beneificio al país que haya aplicado esas medidas.

Kartoffel

#39, ah, ya entiendo por dónde vas: las crisis financieras/monetarias de Asia y Latinoamérica. En líneas generales, según entiendo, el denominador común es un régimen monetario defectuoso amplifica problemas previos y lleva a una crisis de deuda. Es esa crisis de deuda la que fuerza a tomar esas medidas dañinas. Su solución en falso, por cierto, fue un factor relevante en la creación de los desequilibrios que acabaron en la crisis de 2008-¿2009?

Raziel_2

#34 Muy bien, coincido contigo en que la economía es un a ciencia, las preguntas son:

¿por que siempre su aplicación, nos lleva al mismo resultado?
¿por qué la respuesta a la ecuación es empobrecer a las clases obreras y olvidarse de las clases pudientes?
¿es la respuesta a todos los problemas económicos que los obreros vuelvan a ser esclavos y que todo gasto social sea patrimonio de quien pueda pagárselo por su cuenta?

Kartoffel

#48 ¿por que siempre su aplicación, nos lleva al mismo resultado?

Bueno, esto es un poco botella-medio-vacía-medio-llena. En términos históricos, no estamos tan mal.

> ¿por qué la respuesta a la ecuación es empobrecer a las clases obreras y olvidarse de las clases pudientes?

No, no es la respuesta. La desigualdad no sólo es un síntoma de injusticia social sino que es perjudicial a largo plazo. También al revés, problemas económicos suelen empeorar la desigualdad. Los países nórdicos son sociedades prósperas y relativamente igualitarias, mientras que gran parte del Tercer Mundo es pobre y muy desigual

De todas maneras, mirando el mundo en conjunto, la desigualdad está cayendo (aunque cada zona es un mundo): http://www.voxeu.org/index.php?q=node/4508

> ¿es la respuesta a todos los problemas económicos que los obreros vuelvan a ser esclavos y que todo gasto social sea patrimonio de quien pueda pagárselo por su cuenta?

No, desde luego.

eboke

#54, estudio de Sala i Martin (y Pinkovskiy), al que enlazo en #37

llorencs

#54 Veamos, la desigualdad es perjudicial, entonces porque existen las clases,...

Si la desigualdad fuera mala, no se debería intentar eliminar las clases?

Y respecto al tema de que la economía es una ciencia, yo lo considero tan ciencia como lo es la política, la historia o la antropología, es decir, no son ciencias, dependen del punto de vista, la explicación será diferente.

Por ejemplo, normalmente respecto a la economía se suele escuchar a los economistas ortodoxos, pero a los heterodoxos jamás.

Y la economía ortodoxa suele ser aquella que beneficia al capital y perjudica a los obreros.

Además si es una ciencia, como es que hay mil escuelas distintas, para el mismo problema tienes una solución radicalmente opuesta según la escuela, por ejemplo los regulacionistas, la escuela de Chicago, austríaca, radicales, neokeynesianos,... cada uno te dará visiones opuestas al otro.

En una ciencia, la solución a un problema siempre será la misma.

McManus

#64, "Además si es una ciencia, como es que hay mil escuelas distintas, para el mismo problema tienes una solución radicalmente opuesta según la escuela."

En Sociología, carrera que estoy estudiando ahora, también existen muchas escuelas y corrientes. Es lo que tiene TRATAR con fenómenos humanos, que contemplan muchísimas variables (obviamente, un estudio puede tener una visión del problema muy distinta a otro). Recomiendo personalmente contemplar y comprender los matices de CADA CIENCIA antes de hablar (es de perogrullo saber que no todas funcionan IGUAL).

El problema que he visto en muchos comentarios es una categorización tremendista de la Ciencia. Existen las Ciencias Sociales. Y tienen método científico, aunque es diferente al de las naturales, claro.

Un saludo.

D

#64 Debe de haber ciertas diferencias salariales,¿sino como premiar al que lo hace mejor o trabaja más? Pero a la larga las diferencias van desapareciendo aunque siempre existirán aunque sea por pura oferta y demanda y lo valorada que estén tus habilidades en el mercado de trabajo. Mira sino cualquier país comunista, intentar igualar los salarios a la fuerza acaba llevándonos a la miseria hemos visto demasiados casos de esto, la economía es una ciencia como la astronomía en el sentido de que necesitamos observar el mundo para sacar conclusiones, si se hacen experimentos pero más en el mundo microeconomico.

La realidad es que los políticos no escuchan a los economistas, no tienen ni idea de economía, la gente esta muy desinformada solo hay que leer este hilo y que cualquier mindungis se cree que puede hablar de economía.

#93 Como ya le he dicho a llorencs entonces según tu ¿Que es la astronomía? No tienes ni idea de lo que hablas, te recomiendo leerte "el economista camuflado" o "la lógica de la vida" de Tim Hardford para entender que es la economía y ver que si es una ciencia.

D

#33 El camarero realiza una actividad encuadrada dentro del sector servicio y no es de ninguna manera exportable o importable dicho bien, por lo que al determinación del precio de dicha actividad, y el salario del mismo no se fija teniendo en cuenta ese parámetro.

Pero pensemos que en lugar de ser un camarero es una industria que produce sillas. Si producimos sillas a 10, y Alemania también produce sillas a 10, siempre que calidad, diseño y demás sean las mismas ¿De verdad beneficiaria a los trabajadores venderlas a 12? Yo creo que el verdadero problema es que la productividad solo es entendida bajo el prisma de reducción de costes, y no aumento de la producción, caso en este último que se vería beneficiado por una reducción del precio de las sillas, por economías de escala, especialización, etc.

D

#22 Déjales, es decir no tienen ni puta idea de economía, no habrán dado más economía en su vida que del instituto y seguro que ni eso, lo peor de la economía es que todo el mundo puede dar una opinión sin fundamento y pensar que esta tan legitimada como la de alguien que sabe de lo que esta hablando.

Son como mi madre con la medicina, siempre cree saber que tiene/tengo que tomar sin ir al médico.

dreierfahrer

#15

La Economía no es una ciencia porque los diagnósticos de los economistas se equivocan en muchas ocasiones.

Ciencia es algo que se basa en el metodo cientifico.

Te c&p:

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba.

Evidentemente la economia ni es falsable ni es reproducible, ergo NO es una ciencia.

La meteorologia tampoco lo es en el sentido de que esta poco desarrollada y por tanto tiene una fiabilidad baja... Pero sus bases son bastante solidas pq se rigen por el metodo cientifico...

La medicina no la conozco, pero, desde mi desconocimiento, creo que mayoritariamente se dan explicaciones a sucesos que ya ocurren, esto es, no preveen el suceso sino q lo explican a posteriori y para mi eso tampoco es una ciencia en el sentido extricto...

Kartoffel

#21 > Evidentemente la economia ni es falsable ni es reproducible, ergo NO es una ciencia.

Sí es falsable. Por ejemplo, puedes falsar la EMH si demuestras que los precios de las acciones muestran reversión a la media (Summers¹), si demuestras que exhiben una varianza superior a la que deberían según esa teoría (Shiller²) o si demuestras que existen desviaciones sistemáticas del valor fundamental.

En cuanto a lo de que no es "reproducible", entonces también deberías quitarle ese estatus a la meteorología o a la climatología: no dispones de más planetas Tierra para poner en marcha diferentes experimentos.

Lógicamente, el conocimiento económico no puede aspirar a los estándares de las ciencias naturales, pero sigue siendo útil y necesario a la hora de organizar una sociedad.

¹ http://www.nber.org/papers/w2343
² http://cowles.econ.yale.edu/P/cd/d13b/d1385.pdf

dreierfahrer

#30

Sí es falsable. Por ejemplo, puedes falsar la EMH si demuestras que los precios de las acciones muestran reversión a la media (Summers¹), si demuestras que exhiben una varianza superior a la que deberían según esa teoría (Shiller²) o si demuestras que existen desviaciones sistemáticas del valor fundamental.

Si tiro 2 dados, la suma de sus caras tendera a la media de 7 (con que si cada tirada la dibujo en un grafico las puntuaciones estas oscilaran alrededor de la media, esto es, volveran cuando se alejen) y tirar los dados tampoco es una ciencia, y lo digo sin que me haga falta demostrar que no exhiben varianzas superiores a las que deberian, que no ocurre... Se llama estadistica y es una parte de las matematicas:

Las matematicas son ciencia, la economia NO. Esto es facil de entender si lo comparamos con la ingenieria: las ingenierias NO son ciencias, son aplicaciones de la ciencia a la vida actual, como la economia.

En cuanto a lo de que no es "reproducible", entonces también deberías quitarle ese estatus a la meteorología o a la climatología: no dispones de más planetas Tierra para poner en marcha diferentes experimentos.

Totalmente equivocado, la ciencia es aplicable independientemente del planeta. TODOS los principios basicos de fisica y matematicas en la tierra lo son en cualquier planeta, sino no seria ciencia. Si no te lo crees solo tienes que ir a otro planeta y probar. La meteorologia y la climatologia son ramas que tienen sus dificultades para avanzar en el largo camino pendiente que les queda de conocimiento por adquirir, pero estoy seguro que de aqui a 100 años se habran acercado mucho mas a la verdad de lo que ahora estan. Y sus principios debieran valer en todo el universo (si no es asi los cambiaran por otros que si valgan)

Lógicamente, el conocimiento económico no puede aspirar a los estándares de las ciencias naturales, pero sigue siendo útil y necesario a la hora de organizar una sociedad.

En eso estoy totalmente deacuerdo, es util y necesario, hoy en dia y hasta que cambiemos de sistema -que cambiaremos, nada es para siempre, si el imperio romano cayo el capitalismo tambien, pero ese es otro tema- pero no es una ciencia.

La ciencia se nutre de verdades universales, cosas que existen antes y existiran despues del ser humano. la economia estudia el comportamiento humano dentro de un contexto de necesidad de produccion y consumo con el objetivo de que los economistas no produzcan y consuman mucho, vamos, estudia como hacer para vivir sin doblarla...

La ciencia es mucho mas seria y rigurosa que la economia...

Wilder

A ver, vamos por puntos.

1) La economia es una ciencia, como cualquier otra, comprobable empricamente. Este tipo pretende simplificar una carrera en un par de oraciones. Pretende pasarse por los huevos cientos de años de debates economicos.

2) Confunde totalmente terminos basicos de economia

Con el despido es al revés: para luchar contra el paro (incrementado por el millón largo de despidos que ha habido y por los que sigue habiendo) lo mejor es reducir el coste del despido y que el estado siga sin recibir ni un duro de las empresas que despiden pese a que sea el que carga después con el pago del subsidio.

A)En el caso del tabaco las empresas que ven disminuida su demanda son contadas. En cambio en el segundo caso estamos hablando de la economia entera de un pais! Esta comparando un producto no escencial, con capital humano! Si se aumentan los costes del despido, las empresas que ya lo tienen dificil por la baja demanda existente en el mercado, quebrarian, ya que no podrian hacer frente al aumento del gasto y la disminucion de los ingresos.

Habrá que deducir por tanto que si hubiera un problema de deflación, la receta será el incremento salarial para que haya más dinero para consumo, suba la demanda y por tanto los precios. ¿Alguien ha escuchado esa receta cuando hemos pasado casi un año entero deflacionista?

B) ¿Y quien pretendes que asuma la subida salarial? ¿las empresas? ¿Esas mismas que estan en numeros rojos? ¿el Estado? ¿Ese mismo que tiene un deficit superior al 10%? En todo casos se deberia aplicar una politica contra-ciclica, atraves de una alta inversion publica, ¿pero ya te comente que el Estado tiene un deficit que casi le esta llevando a la quiebra?

La ciencia económica no funciona así. Portugal, España y Grecia son tres de los países con más bajos salarios de la UE-15. Son también tres de los países en los que más se está cebando la crisis: el economista nos recomienda que doblemos la ración de salsa: tenemos que bajar más los salarios. En España, además, se ha disparado el paro coincidiendo con la más alta flexibilidad laboral de Europa: ¿qué nos recomiendan los sabios? Que aumentemos la dosis de salsa, que nos ha venido muy bien.

C) La ciencia economica busca respuestas praticas en la economia positiva, que trata de explicar lo que es, y no lo que debe ser. A los economistas nos gustaria poder subir los salarios. Pero no es asi de facil. A los medicos les gustaria curar infecciones graves sin amputar. Pero muchas veces se ven forzados a amputar. No es algo que se quiera, pero es lo que se debe hacer. A todos nos gustaria subir los salarios, ¿pero como pretendes subir los salarios si estamos en numeros rojos? Lo logico seria bajar los tipos de interes para asi los bancos prestan mas dinero. Se incrementa el dinero circulante y se crea inflacion. Pero los tipos ya estan cerca de 0 porciento! No hay dinero, y no se puede crear. Tampoco se puede pedir prestado, el Estado esta al borde del default.

La economía es una ciencia muy rara. Si un médico hubiera matado a todos los pacientes enfermos que hubieran pasado por su consulta, pocos enfermos escucharían sus recetas.

D) ¿De verdad crees que los economistas hemos matado a todos nuestros pacientes? ¿Entonces porque no vivimos en la anarquia? ¿Porque todos los modelos no capitalistas, han fracasado? ¿de donde crees que ha salido el progreso economico y social de los ultimos 300 años?

mikelx

#42 pero para salvar a unas pocas empresas abres las puertas de la calle de muchísimos más trabajadores, cuando sería posible hacer un estudio individual de las justificaciones de una empresa para reducir plantilla si ésta se encuentra al borde de la quiebra, de modo que se puedan salvar el resto de empleos de ésa empresa. En cualquier caso, abaratar el despido es la "solución" fácil.

Wilder

#57 Estamos hablando de cientos de miles de pymes, que llevarian un costo enorme para el Estado analizar una por una, y esto sin hablar de que llevaria una burocracia tambien enorme.

mikelx

#81 -> "Cientos de miles de pymes"? en España cada uno tiene su pyme o que? O es que todas ellas tendrían que despedir sus empleados a coste reducido para no irse a la quiebra? joder, no sabía que estábamos tan mal.

h

#81 "Estamos hablando de cientos de miles de pymes,.... "

¡Vaya! Lo de flexibilizar no era para ayudar a empresas con problemas urgentes. Ahora resulta que cientos de miles.

En este pais la "flexibilización" llevaría al despido de los antiguos contratados (los que ganan pasta por antigüedad) y el contrato de nuevos "becarios" baratos y fáciles de despedir.

Y precisamente esos que ganan pasta son los que están manteniendo a sus familias, con varios parados.

Entra 1 sueldo de 1500€ y viven 4. De repente a la calle y contratan al hijo por 800€. La familia lo pierde todo.

b

Partimos de una base equivocada. La economía, sea ciencia o no, que se practica (esa de los premios nobel), está creada, interpretada y dirigida por aquellos cuya "economía" es más que solvente. Vive a espaldas de la realidad, NUNCA busca el interés general de la ciudadanía, sino el interés de sus pilares básicos fundamentales. es la diferencia entre macroeconomía y microeconomía (o economía doméstica) y la primera es enemiga de la segunda, por que favorece, a costa de los individuos a corporaciones, bancos, etc.
Lo que no entiendo, (aparte de vivir del momio, de medrar, de enriquecerse, etc) es para qué se pierde tiempo estudiando economía (como parecen haber hecho algunos intervinientes del hilo). La economía como ciencia, en su desarrollo, es muy sencilla, sencillisima y me explico: macroeconómicamente hablando, la economía ideal, aquella que contentaría a los "teólogos liberales", a los economistas de manual, sean de la escuela que sean, es la ESCLAVITUD. Esa es la economía perfecta para ellos (debería decir para vosotros,no todos claro, viendo algún post en este y otros hilos). Y como tal, la economía como ciencia lo único que estudia es la manera de acercarse a dicho "ideal utópico", de manera conjugada con la sociedad moderna.
Y la prueba de lo que afirmo la tenéis en la "admiración", "tolerancia extrema" y "respeto" con que se menciona y trata a esa "economía modélica emergente" que es China.
China es un insulto a nuestro sistema, una ofensa a lo logrado durante siglos en europa. China debería encontrarse tanto desprecio o más que el que (económicamente hablando), recibía el telón de Acero y las máximas trabas para la exportación, por que es una economía basada en la semiesclavitud. Mirad las páginas de los gurus y veréis que no es así.

kastromudarra

Tengo que decir que no tengo ni idea de economía (no lo digo orgulloso que conste), lo que sí aplaudo el debate que se está haciendo en los comentarios, cada cual exponiendo sus puntos de vista. Me viene a la cabeza todos esos hilos en menéame de política, de las lenguas, ... ojalá menéame fuese siempre como este hilo, un sincero aplauso (sobre todo a lokomotora y Kartoffel que lo iniciaron).

Lamercillo

Puntos que no entiendo yo de la economía o las leyes de nuestros queridos países capitalistas ...

- ¿Por qué una empresa que se ha forrado continuamente durante AÑOS (muy fácilmente comprobable), a la que durante UN año se encuentra con una BAJADA DE LOS BENEFICIOS (que no pérdidas, mucho ojo), tiene la obligación de despedir a N personas? ¿Por qué una empresa que no obtiene beneficios superiores al año anterior se supone que va mal (venga, os dejo que me digáis por la inflación, pero no me jodáis ...)?

- Segundo caso, mucho peor, ¿por qué una empresa que se ha forrado durante años también, a la mínima que un banco no le concede un crédito, tiene el inminente peligro de no poder afrontar sus pagos, tiene la capacidad de declararse insolvente, y dejar el pago de N meses de sueldo de sus empleados al estado?

- En ambos casos, ¿por qué no se hace una ecuación del tipo "has ganado X pasta durante N años, tendrías que poder afrontar una situación de X/100 durante N/10 años perfectamente" y se tira de patrimonio personal de accionistas que han ganado ese X durante esos N años para pagar? (uy, he dicho patrimonio personal, eso sagrado que no se toca, porque hay que "incentivar" a los queridos empresarios que son los que crean ese tesoro nacional llamado empresa, perdón!).

¿Por qué no se prohíbe directamente a los empresarios que declaran empresas insolventes no abrir ninguna durante al menos 5 años (cuando se puede probar que ha tenido ingresos altísimos durante años con esa empresa o con otra empresa del grupo)?

¿Por qué un directivo que hunde una empresa tiene una retirada multimillonaria, pero se tendría que "flexibilizar" (me encanta el palabro) el despido de los mindundis como nosotros? ¿Cuantos despidos "normales" se pagan con el "paracaídas dorado" de uno de esos fantásticos gurús que hacen de nuestro mundo un lugar mejor?

Tengo muchísimas más preguntas, pero me caliento y voy a parar (sí, he estado en empresas que han "quebrado", teniendo los accionistas pasta más que suficiente para seguir, prometiendo el oro y el moro y al rato diciendo "bueno, ¿sabéis qué? esto no es rentable, cerramos, y los sueldos de los últimos meses ... siempre os quedará Fogasa").

Que conste que todo lo que digo lo aplico a la gente que se puede PROBAR que tiene millones a cholón y grandes empresas que hacen EREs después de años de beneficios ... mis padres también son pequeños empresarios jodidos .. de hecho no entiendo como están en el mismo saco ... igual para "preservar la igualdad", je!

Atami

Pero... ¿me compro el paraguas o no? joer q lio...

Mark_

La economia es un desastre, un mojón, una mierda, un ñordo, un truño. De momento, a mi la economia no me ha traido mas que desgracias a casa, asi que no es bien recibida. Que se vaya la economía y los economistas con su puta madre, porque a mi me tienen harto con tanta mierda, de que si menos sueldo, de que si 67 años, de que si la abuela fuma y demás.

DEJADME EN PAZ!

Por cierto, el texto del blog buenísimo, creo que mas claro el agua.

D

Yo no entiendo porque sigue habiendo gente que insiste en llamar "ciencia" a la economia. La economia no es una ciencia como lo es la fisica. No existen Leyes (como puede ser una de las leyes de la termodinamica) que gobiernen fenomenos ni Teorias que expliquen aspectos del universo. No existen laboratorios donde controlar las variables del experimento y donde comprobar los resultados con los predecidos.

La "ciencia economica" actual no puede llegar a esto porque entran en juego aspectos sociologicos y humanos complejisimos que escapan de lo meramente matematico. Lo mas que puede hacer es tomar datos de fenomenos que ya han pasado y extrapolarlos de una manera tosca (porque no es un laboratorio) a situaciones actuales para plantear un posible futuro. Lo que viene a decir el señor del articulo es que, casualmente, todas las situaciones concluyen en las mismas recetas. Por supuesto, las recetas las elaboran humanos, con una "ciencia" tosca, se mezclan con ideologias politicas e intereses de diversa indole, y nos lo intentan colar como si fuera un dogma : "la ciencia economica ha hablado", dicen.

Señores, lo unico que veo yo aqui es lo que ha ocurrido siempre en la historia. La lucha de los ricos por seguir siendo mas ricos y la de los pobres por ser menos pobres. La economia no es mas que otra herramienta mas que sirve para vendernos la moto. Esta es la puta verdad.

Wilder

#49 De hecho, si existen leyes economicas, y existen "laboratorios" que por medio de estadisticas y formulas matematicas comprueban empiricamente esas teorias.
#6 Lo que me parece triste, es que generalices con los economistas (teniendo bien claro que existen diferentes escuelas).

Kartoffel

#49 No existen Leyes (como puede ser una de las leyes de la termodinamica) que gobiernen fenomenos ni Teorias que expliquen aspectos del universo.

Desde luego, no son leyes físicas, pero los principios que sugirió Mankiw me parecen describir correctamente (a grandes rasgos) aspectos de la realidad económica: http://www.swlearning.com/economics/mankiw/principles2e/principles.html

> No existen laboratorios donde controlar las variables del experimento y donde comprobar los resultados con los predecidos.

Tampoco en climatología, pero el trabajo de los climatólogos es útil y necesario.

i

#56 Tampoco en climatología, pero el trabajo de los climatólogos es útil y necesario.

También lo es la carpintería de madera y no por ello la considero una ciencia, por ello se puede descartar tu argumento por ser una falacia demostrada.

Si bien, en el debate sobre si la economía es una ciencia o no, antes, cabe destacar que existen varios tipos de ciencias dentro del mismo marco. La economía, al igual que la psicología, se sitúa, con muchas otras, en el marco de las ciencias sociales (no exactas) que se basan en patrones de comportamiento humano (tanto individual, como colectivo) para elaborar modelos y principios.

Si bien, me parece flagrante que se use como excusa el nivel productivo de los españoles, cuando, esto, es una consecuencia directa (en gran medida, aunque no la única) de las condiciones laborales. Se consigue que los trabajadores pierdan el vínculo con la empresa y se disocien de los objetivos. Cuando el empresario español comprenda que el modelo que hay que adoptar no es el de subyugar a los empleados y sí el de buscar su felicidad, la productividad aumentará considerablemente.

f

#69, por desgracia me temo que el principal componente de la productividad no es lo feliz que esté el trabajador, sino la tarea que está realizando y las herramientas que usa para ella.

Poner copas en un bar es poco productivo. Ensamblar coches es muy productivo.

Mantener un país poniendo copas es difícil. Mantenerlo ensamblando coches y vendiéndolos por todo el mundo es más fácil.

dreierfahrer

Solo una persona que NO sea cientifica puede decir que la economia es una ciencia.

He dicho.

D

Yo soy economista, de título no de profesión. Empecé la carrera ilusionado y la terminé con una idea en la cabeza de lo que es la economía: una puta mierda. De ciencia no tiene nada. Hay multitud de escuelas con explicaciones y soluciones contradictorias para un mismo problema. Más o menos como los filósofos: llevan milenios discutiendo sobre los mismos problemas sin ponerse de acuerdo jamás. La ciencia de verdad consigue logros palpables. Casi todo el avance de nuestras modernas sociedades se lo debemos a la ciencia, que resuelve problemas reales. Para desplazarse coches, aviones, trenes, etc. Para las enfermedades vacunas, medicinas, etc. Para tratar problemas de información y cálculo ordenadores, calculadoras, etc. Para comunicarnos teléfonos, televisores, radios, etc. ¿Qué ha conseguido la economía? Nada. Cada cierto tiempo crisis. Y la receta para salir de la misma siempre igual: más liberalismo. Y luego otra crisis. Y más liberalismo. Y luego otra crisis y más liberalismo. Los economistas no son capaces de conseguir que la economía funcione bien durante un periodo largo de tiempo. Es decir, no saben casi nada. Y la "ciencia" económica ya lleva un par de siglos, no es una novata, debería haber conseguido algún logro real y palpable. Pero nada de nada. Estoy muy de acuerdo con el artículo. Y la forma en que han reaccionado algunos comentaristas me hace pensar que les ha dolido en su orgullo que alguien sin conocimientos en la materia ha dicho muchas verdades que los expertos no saben o no se atreven a decir.

Wilder

#100 La economia como ciencia, lleva existiendo hace un par de siglos, ¿pero las ciencias exactas como las matematicas o la fisica? Estas llevan miles de de años.

ummon

¿La ciencia económica o la ciencia del capital?

La economía no será una ciencia mientras no lleve en consideración aspectos como el bienestar humano o el impacto ambiental
Mientras solo mire al capital y arrase con lo demás no es una ciencia es un método de explotación.
Al final es siempre los mismo se prima beneficiar al capital (y por ende al acumulador del capital) por encima del bienestar de la población y eso es una aberración que solo lleva a la desigualdad y a la destrucción del ecosistema.
Y justamente por eso las recetas siempre son las mismas, porque persiguen el mismo inexorable objetivo maximizar el beneficio llevándose por delante todo lo demás.

eboke

#43, ¿sabes a quién le han dado el último Nobel de economía y por qué? Cuando lo sepas te darán ganas de borrar tu comentario.

Wilder

#43 La ciencia economica tiene como fin buscar el bienestar humano. Y si, el impacto ambiental se toma muy encuenta. Se llaman externalidades negativas, y se debe intentar minimizarlas. Que los politicos no escuchen a los economistas es otra cosa.

ummon

#46 ¿Los políticos no escuchan a los economistas?

Yo creo que solo escuchan al capital (sus patrocinadores) a quien no escuchan es a la ciudadanía
A mi “externalidades negativas” me recuerda a “efectos colaterales” y sigo haciendo la guerra, pues lo mismo.
De cualquier manera es una discusión estéril, la realidad no admite discusión, el medio ambiente esta cada vez mas devastado y el abismo entre ricos y pobres es cada vez mayor.
Si realmente busca el bienestar humano como dices, entonces lo esta haciendo muy mal y hay que replantearse el modelo, yo personalmente opino que busca el bienestar de unos pocos humanos y para eso le da igual general el malestar de muchos humanos.

Wilder

#58 Puede sonarte a lo que quiera, como a mi tu comentario me suena a "no tengo ni puta idea, pero opino".

Tienes que tener en cuenta que dentro de las ciencias economicas existen diferentes escuelas y ramas. De hecho dentro de las ciencias economicas existen la escuela marxista. Hasta la URSS tenia academia de ciencias economicas. Cuba tambien tiene academia de ciencias economicas.

McManus

Como bien dice #80, ¿qué me decís del marxismo? ¿Acaso no es también Economía (sí, sé que también influyó en los ámbitos de la filosofía, la sociología, la Historia y las ciencias políticas)?

Wilder

#38 La economia positiva si se basa en causa-efecto, y en el metodo cientifico. De hecho se utiliza bastante matematica. Pero todo y asi, la economia no es una ciencia exacta.

Cetrus

Señores, cuando la economía haga esto:

http://en.wikipedia.org/wiki/Scientific_method

osease, aplicar el método científico, será una ciencia. Mientras tanto, es y será una práctica y como tal hay que tomarla. Un economista es una persona informada en el campo de la economía que conoce algunas prácticas para generar capital, no un científico.

Otro debate, que es a mi entender el que buscaba el autor del post, es por qué la teoría económica siempre busca la maximización del capital sin importarle para nada la minimización de las personas. La economía es una actividad humana y debería estar a su servicio, intentando mejorar la calidad de vida de la humanidad. ¿De verdad está intentando cumplir ese objetivo?

llorencs

#93 Para nada intenta mejorar la calidad de la vida de la humanidad, en varios comentarios relacionados con la economía he propuesto posibles temas económicos a la hora de crear empleo, pero las palabras más o menos son:

- Son poco realistas
- Las empresas estarian en contra(capital)

SalsaDeTomate

Un ingeniero construye una presa y aguanta el empuje del agua.
Un arquitecto levanta un edificio y se mantiene.
Un médico aplica un tratamiento y cura.

Un economista plantea una hipótesis con una supercarga formal, que seguramente no tenga nada que ver con la de su vecino, y que seguramente ninguna de las dos se vea reflejada en la realidad. Eso sí, un economista es capaz de explicar perfectamente lo que ya ha sucedido y porqué. Son buenos historiadores, nada más.

Wilder

#78 Las economia es una ciencia que abarca demasiadas variables, y se deja en manos de la "mano invisible" millones de desiciones que son difciles correlacionar, aislar y relacionar.

K

#78 El ingeniero puede calcular el peso y la presion del agua. Las matematicas no fallan.
El arquitecto puede calcular la altura y el peso del edificio, para saber como de grandes tienen que ser las columnas y como de profundos los cimientos. Las matematicas no fallan.
El medico sabe que tratamiento tiene mas posibilidades de exito y lo aplica. Podra funcionar o no, pero aplica el mas adecuado basandose en lo ke sabe y en la experiencia. Los medicamentos tienen tasas de exito.

Los economistas tenemos que basarnos en datos estadisticos con una fiabilidad limitada debido a las herramientas usadas.
Tenemos que basarnos en modelos matematicos macroeconomicos con limitaciones inherentes y con margenes de error.

Todas las politicas macroeconomicas no desencadenan un efecto cierto y conocido a priori, sino que aumentan o disminuyen las posibilidades de que ese evento pase. Por ejemplo, si fiscalmente gravamos cierta actividad o bien, sabemos que lo mas probable es que se demande menos esa actividad o bien, pero no tiene porqué ser así.

La ciencia economica, al igual que la ciencia meteorologica, se rige por la teoria del caos. ¿que quiere decir esto? que SABEMOS por qué ocurren las cosas, pero no podemos controlarlas.

Al fin y al cabo la economia esta formada por la totalidad de unidades de gasto y ahorro de todo un pais o de todo un continente. ¿podemos controlar una a una todas las personas, familias y empresas de un pais? NO, por eso no somos capaces de controlar la economia al 100 %. De la misma manera que no podemos controlar los vientos y las lluvias.

Por eso es una ciencia, y por eso no es una ciencia exacta.

A

No dejéis que os líen con el "dilema" de si la economía es o no una ciencia. Lo realmente importante es que los supuestos expertos en economía cuando hablan lo hacen defendiendo sus intereses, no los nuestros, y que han demostrado no tener ni idea de lo que hablan.

d

La economia no es ninguna ciencia, pues se basa en que exista el dinero y nosotros lo hemos creado. ¿Sin dinero que seria la economia?

Kartoffel

#59, tâtonnement walrasiano.

eboke

#59, bueno, supongo que preferirás el sistema del trueque, ¿no? Lo que en vez de cambiar vacas por cerdos, las cambiarías por un servicio telefónico o por una televisión. Esto... creo que es mejor el sistema actual. Al menos una moneda o tarjeta de débito me cabe en el bolsillo.

mikelx

joder, hacia tiempo que no leía tantas verdades como pinos una detrás de otra (desde que me recitaron la tabla de multiplicar).
que suerte que todavía quede gente cabal.

u

El FMI siempre recomienda moderación salarial... el presidente del FMI cobra medio millón de dólares al año.

La patronal siempre recomienda abaratar el despido... sus ejecutivos tienen contratos blindados.

Tal vez sus propuestas fuesen más creíbles si empezasen por aplicarse ellos mismos la receta.

D

Vaya sarta de tonterias....

S

O la inflación. Cuando la inflación era un problema económico (no hace tanto) nos decían que la mejor forma de luchar contra ella era la moderación salarial: si suben los salarios, decían, hay más dinero para consumo, sube la demanda y por tanto suben los precios. Estupendo. Habrá que deducir por tanto que si hubiera un problema de deflación, la receta será el incremento salarial para que haya más dinero para consumo, suba la demanda y por tanto los precios. ¿Alguien ha escuchado esa receta cuando hemos pasado casi un año entero deflacionista?

El silogismo es claro. No tratéis de engañar a la gente. Cuando había inflación, moderación salarial. Cuando ha habido deflación, moderación salarial. Ergo pase lo que pase, la solución siempre es moderación salarial para los economistas neoliberales o como cojones los queráis llamar.

Y PUNTO. No hace falta escribir un jodido tocho.

KimDeal

La economía, en su mayor parte, no es una ciencia; como mucho, se parece a la medicina en algunos aspectos. Sin embargo, su nivel de desarrollo actual es similar al de la medicina en la Edad Media. Hay unas cuantas recetas que funcionan pero otras muchas se parecen a esos remedios medievales que a menudo terminaban con la vida de los pacientes. Falta mucho por investigar y descubrir. Recomiendo la lectura de "las falacias de las ciencias económicas" de Paul Ormerod, un economista crítico.

andresrguez

Los economistas son esas personas que te dicen lo que ha pasado, pero que hablan como si te predijeran el futuro.

eboke

Definición de economista:

(en especial para #32 (es por la definición que has hecho, porque puede ir dirigido a la mitad de los comentaristas))

f

Respecto a lo de Dinamarca: el Estado del Bienestar es el resultado de una economía saneada y productiva, que gracias a la alta productividad permite altos salarios y por tanto permite pagar altos impuestos que se dediquen a buenos servicios sociales, no al revés.

Es como si yo digo que me den un BMW para que cobre un buen sueldo. Es más bien al revés: cuando cobre un buen sueldo podré tener un BMW.

dreierfahrer

#24 No entiendo pq los que no entendeis ni papa de ciencia os empeñais en decir que la economia es una ciencia....

Ves que facil es acabar con tus argumentos?

Linceono

Si un economista es científico por usar las matemáticas yo debo ser piloto de fórmula 1 por conducir un coche oye.

d

Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.

¿Un ladron seria cientifico pues? ¿ y un recluso en prision ? ¿ o un parado?

Yo solo dije que no es una ciencia, por lo menos para mi.

Y si volviera el trueque habria una revolucion seguro, porque no se cuanta gracia le haria a la gente tener que ir una vez al mes a llevarle una gallina, 2kg de patatas y 3 melocotones como pago a su Majestad y a demas casta parasitaria.

dreierfahrer

#68 ni para mi...

De hecho si los ingenieros no se llaman a si mismo cientificos no se pq los economistas dicen que la economia es una ciencia....

Por lo menos tampoco se llaman a si mismos cientificos

m

Creo que estamos al final de una etapa, lo que necesitamos no son tecnócratas, sino visionarios, que nos guien hacia un nuevo objetivo.

D

La economía sirve para predecir hechos pasados. Con eso lo digo todo.

D

La Economía ocupa hoy el espacio que la Teología ocupaba en la Edad Media: un mecanismo más para manipular y llevar a la gente al redíl que más les conviene a los de siempre.

K

#74 Wikipedia Quote : "Economía (de οiκος, que se traduce por casa en el sentido de patrimonio y νέμεωιν, administrar) ES LA CIENCIA SOCIAL que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

Deberias saber que no todas las ciencias son exactas, y entre ellas, ninguna de las sociales lo es, pero eso no quiere decir que no sean ciencias, porque de hecho lo son.

dreierfahrer

#77 Ya, ya, claro, por eso los economistas sois cientificos... claro... la abuela fuma, el abuelo se pincha, si, si...

Ya hemos prostituido la palabra democracia, la palabra libertad, pq no la ciencia, no?

A

Hombre yo no digo que este a favor, pero lo de como flexibilizar el despido puede llevar a reducir el paro es algo que no tengo tantas dificultades en ver.
Pienso: Si yo fuera un empresario, como me iba a animar mas a contratar trabajadores? Con una legislacion laboral que si me equivoco y contrato a una persona erronea, luego la pueda despedir facilmente, o con una que me lo ponga dificil? Yo creo que esta claro.
Ademas, si asumimos que una empresa va a tener exactamente el numero de trabajadores que necesita igual lo de flexibilizar el despido puede ser buena idea. Se suponen que en condiciones normales echarian a un trabajador para contratar a otro, ya que si la empresa realmente se quiere deshacer de trabajadores porque tiene demasiados, eso ya lo puede hacer hoy en dia. Habria una mayor movilidad laboral, pero precisamente gracias a ello seria mas facil que mas gente encajara bien en sus puestos de trabajo.

dreierfahrer

#29 Actualmente el despido es, mayoritariamente, libre y gratuito, asi que si te pones en el lugar de un empresario, por favor, ten en cuenta eso antes de hablar.

e

#76 ¿Gratuito??????? Porfa iluminanos....

dreierfahrer

#79 Te ilumino: (Q hoy me apetece compartir sabiduria)

Contrato por obra, despues otro contrato por obra, luego otro....

Para finalizar buscar cualquier excusa para que el despido no sea improcedente.

Despido gratuito, o algo muy parecido.

Los que no son gratuitos son los despidos de trabajadores a los que se contrato antes de que el despido fuera gratuito....

mefistófeles

Yo no puedo decir cuál es el sistema económico que funcione, pero sí me atrevo a decir que el que tenemos en España, es el que no funciona, porque mientras otros países han toreado la crisis y, mal que bien, están saliendo de ella, aquí nos hundimos a una velocidad vertiginosa, así que, nos guste escucharlo o no, nos guste reconocerlo o no, el sistema económico español, tomado en su conjunto, no es válido.

D

Es bastante obvio que el que ha escrito el articulo no sabe de lo que habla, eso si sabe recitar tópicos uno detras de otro...

Mañana en el mismo blog: "El Chupacabras, ¿realidad o ficción?"

s

ENORME!

ikipol

ciencia y economía no pueden ir juntas... en todo caso, ciencia y estadística

Kartoffel

> Si un meteorólogo nos dice cuando hay borrasca que nos compremos un paraguas y cuando hay anticiclón que nos compremos un paraguas, podemos estar seguros de que tiene una tienda de paraguas

Exactamente el mismo no-argumento que utilizan los negufos para tratar de desprestigiar a los climatólogos.

El autor podría haber intentado entender algo de lo que dice, pero en su lugar prefiere confundir economía con propuestas económicas liberales y hacer un batiburrillo demagógico aprovechándose del desconocimiento de la gente. Pues vale.

editado:
y encima se permite andar consejos, madre mía.

mr_b

#1 Pues yo estoy bastante de acuerdo con el texto ¿me lo explicas?

cuchin

1- La economía se empieza a vestir de "ciencia" mucho antes de los liberales. El armazón matemático y la definición ya empieza en los neoclásicos.
Aun así, me temo que el autor, se refiere a la escuela austriaca neoliberal , no a los liberales en sentido estricto.

2- La economía no es una ciencia.

3- Totalmente de acuerdo con #1

D

#72 Me he leido 2 párrafos y he tenido que parar, me estaba saliendo una úlcera. Por suerte alguien con 2 cojones com #7 ha decidido poner algo con sentido.

A

#4 si la economia no es una ciencia, que es entonces? es una ciencia social, no entiendo esa clase de axiomas que proponen los que no entienden ni papa de economia

c

#4, yo sí diría que la economía es una ciencia. Lo que ocurre es que es una ciencia social, que es completamente distinta de la ciencia basada en la experiencia causa-efecto.

K

Me he leido el articulo de cabo a rabo y en vez de titularse "Ciencia economica para imbeciles" deberia titularse "ciencia economica segun imbeciles".

Cualquiera que haya estudiado economia sabe que ese articulo esta plagado de errores e inexactitudes garrafales, con el resultado de que sale un coctel de lo mas demagogo posible.

PD: #4 la economia SI es una ciencia, lo que pasa es que no es una ciencia exacta, pero SI es una ciencia.

dreierfahrer

#72 Claro, y los economistas son cientificos....

Y los toros son gastronomia....

Y mi abuela tiene ruedas y es una kawasaki...

D

#4 ¿Como que no es una ciencia flipado?

Wilder

#5 Porque a diferencia de las ciencias exactas, la economia es algo muy dificil de predecir, estamos hablando de cientos de millones de variables.

¿Sabes porque se toman esas medidas? Porque no hay otras!

Escucho atentamente a la gente que proponga ideas mejores... y realistas. Porque ya he desmontando el pollo que tiene en la cabeza el tio este del articulo. Parece que cualquier esta capacitado para hablar de economia, pero ¿a que no cualquiera se atreve a hablar de medicina, o de fisica?

Kartoffel

#12 > Los economistas hegemónicos [...] observen lo que observen concluirán lo mismo

Dime que hablas de oídas, o tendré que repensarme si realmente tiene algún sentido discutir contigo.

estoyausente

#10 como si quieren ir a misa. Los economistas valen para lo mismo que un libro cerrado.

Sabrán mucho de economía y de predicciones pero
a) Si les hacen caso no aciertan
b)Cuando aciertan nadie les hizo caso

Por a) y b) los economistas no me valen para una mierda.

1 2