edición general
14 meneos
193 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Adiós a la Ley de Alquileres: los inquilinos se quedan en la vivienda aunque el propietario se niegue

Adiós a la Ley de Alquileres: los inquilinos se quedan en la vivienda aunque el propietario se niegue

El Gobierno ha reformado la Ley de Alquileres, limitando la capacidad de los propietarios para recuperar su vivienda: si el inquilino cumple el contrato, podrá seguir en la casa aunque el dueño no quiera renovar. Esto ha generado críticas por restringir el derecho de propiedad. Además, desde 2025, un nuevo índice del INE reemplazará al IPC para actualizar los alquileres. Propietarios y expertos alertan de una posible retirada de pisos del mercado, lo que podría reducir la oferta y encarecer los precios.

| etiquetas: vivienda , alquiler
Comentarios destacados:                    
#9 #4 A mí que me digan qué parte de la ley se ha cambiado, porque me parece que es exactamente como antes. A no ser que sea como dice #2 que hayan quitado cuando necesitas el piso para tí o tus hijos. La noticia no dice prácticamente nada.
Esto significa que si el arrendatario cumple con los pagos y condiciones pactadas, podrá continuar en la vivienda hasta completar los cinco años en contratos con propietarios particulares (personas físicas). En caso de propietario persona jurídica (empresas o entidades), la prórroga se extiende hasta los siete años.

Pues como antes, ¿no?
#4 Esa parte si, pero esta ya es distinta:
El Gobierno ha confirmado un cambio que beneficia a los arrendatarios: podrán permanecer en la vivienda incluso cuando el arrendador no desee renovar el contrato.
#8 Sí, pero dentro de los plazos de los 5 o 7 años que reseñan, no veo nada más allá de esos plazos.
#8 ¿Quieres decir que cuando pasen los 5 años si no desean renovar el contrato pueden permanecer en la vivienda? No lo creo... En todo contrato de alquiler, mientras las condiciones establecidas en el contrato se cumplan, los contratos son prorrogables automáticamente hasta los 5 años en particulares. Pero eso es hasta ahora así.
#8 vamos como antes, solo que podías dar preaviso de 1 mes

Pero vamos sensacionalista cuanto menos, lo único que hace es meter miedo a gente que pueda tener un inquilino del que desconfíe o le caiga mal y ya
#16 no, antes era: se renueva automáticamente si ninguna de las dos partes dice lo contrario, es decir, no era necesario informar de la intención de renovar. Solo, en casa de que una de las dos partes no quiera, se finalizaría el contrato en la fecha estipulada según contrato. Pero ahora con esta modificación, por mucho que el propietario quiera rescindir/finalizar el contrato en tiempo y forma, si el inquilino no quiere, se continúa con el alquiler.
Ahora la ley dice: Se amplía la prórroga…   » ver todo el comentario
#59 El concepto retroactividad debe ser nuevo, Tu contrato está bajo el marco jurídico de cuando se realizó, sobre la ley actual...

Pero meter miedo es la ostia, yo tengo una inquilina que a mí padre no le molesta y yo quiero largarla cuanto antes

Pero conozco la ley y se que me quedan 2 años para poder cancelar y en el próximo contrato poner la condiciones que tú quieras pero mientras aplica el marco legal anterior

Estás cosas si eres propietario es mejor que te las cuente un abogado o un administrador de la propiedad que infórmate leyendo un panfleto al igual que establecer un contrato actualizado y no el primero básico que te da cualquier asesoría
#8 La prórroga ya estaba así. Dentro de la vigencia del contrato, el propietario no podía negarse a la prórroga, con las salvedades de los hijos y alguna más.
#4 A mí que me digan qué parte de la ley se ha cambiado, porque me parece que es exactamente como antes. A no ser que sea como dice #2 que hayan quitado cuando necesitas el piso para tí o tus hijos. La noticia no dice prácticamente nada.
#9 La noticia es incompleta y no queda claro eso mismo que dices:
- No tienen claro qué pasa con ese supuesto por lo que omiten citarlo en una noticia que debería ser incluido qué pasa con él.
- Que ese supuesto sigue vigente y lo han omitido de forma intencional.

Por cualquiera de esos dos motivos la noticia es una basura.
Vamos a ver.
En mi pueblo (vale cualquier pueblo), ya había pocas viviendas en alquiler.
Ahora NO HAY NINGUNA.
En los pueblos de alrededor tampoco.

Vamos a ver, un propietario que con sus ahorros ha comprado un piso para el día de mañana para sus hijos, mientras lo alquila... Ahora resulta que no puede decirle al inquilino que se pire, resultado, no lo alquila. Así de simple.

El estado no puede arreglar el problema de la vivienda a costa de los ahorros de los demás.
Que en lugar de comprar armas, haga viviendas en alquiler social.

Buscar en cualquier pueblo en idealista o fotocasa, vais a flipar, y si hay algo cuesta a precio de tinta de HP.
#6 A lo mejor no quedan porque están alquiladas o en airbnb.

Pero si alguien tiene el dinero para tener cerrada a cal y canto una casa durante X años, perder el dinero que recibiría A COSTE CERO durante 5 años, pagando comunidad, mantenimiento, IBI, agua, luz...

A lo mejor el problema no está en que el malvado gobierno haga una pequeña modificación en el contrato estandar.
#18
Están haciendo que la gente haga esto:
Vender el piso de alquiler convencional y comprar otro en una zona costera en un sitio QUE SE PERMITE Airbnb, que los hay.
Adiós problemas.
#23 Entonces el problema es otro.
#23 Ojo, que los pisos de alquiler por habitaciones en el centro de la capital del reino ya prácticamente adelantan por la ultraderecha en beneficios al alquiler vacacional costero con Airbnb.
#23 Pues coño, si vendes el piso de alquiler convencional, alguien lo estará comprando, por lo que alguien sale del mercado de alquiler.

Win/win salvo para las zonas costeras, pero eso no es nuevo jaja

#31 Es lo que tienen los negocios. Si yo vendo a una empresa y no me paga, ¿el estado me va a devolver el dinero o el material? Si quieres 0 riesgo, lo metes en fondos del tesoro.

Cuando se ganan 800 napos al mes porque tienes un inquilino maravilloso que te paga al día y no te da problemas; que es el 99% de los casos, no hay tantos aspavientos e historias sobre el dinero que estás perdiendo.
#74 "Pues coño, si vendes el piso de alquiler convencional, alguien lo estará comprando, por lo que alguien sale del mercado de alquiler."
Fondos de inversión, con los precios que hay son los que pueden.
#75 Ah, entonces parece que estás dando con el problema. Es importante reconocer y aislar el problema para poder tratar con él.

#76 El estado no te va a obligar a nada de eso como no lo hace con un inquilino. Pero aún en el hipotético caso de que lo hiciera (en la realidad, a la persona a la que le alquilas la moto la obligas a hacerse un seguro y a hacerse cargo de los gastos de la moto, porque sabes que si no lo haces te toca a ti pringar porque para eso firmaste un contrato), entra dentro…   » ver todo el comentario
#79 hay más opciones, pero ninguna va a bajar el precio de los que sí pagan ni a facilitar la vida al que quiere montar un negocio y no tiene avales
#74 si yo suministro un servicio a una empresa, por ejemplo le alquilo una moto para repartir paquetes, y deja de pagarme ¿puede obligarme el estado a seguir suministrando el servicio? ¿Y a cambiarle las ruedas cuando las necesite? Pues no, puedo ir a la policía y denunciar apropiación indebida, y si le paran en un control les sale la moto como sustraída y se la inmovilizan.

Si ahora el estado saca una norma y las empresas de reparto se pueden quedar los vehículos indefinidamente y la policía no puede retenerlos, habrá menos empresas que se arriesguen a alquilar motos o pedirán unas garantías que los repartidores pequeños no podrán asumir.
#18 El problema está en que el gobierno haga una modificación en el contrato estándar de alquiler sin modificar nada más que haga que esa nueva normativa cumpla la función pretendida.
#18 un piso cerrado sin ingresos de alquiler tiene de gastos el IBI, basuras y el mínimo de luz y agua. Y puedes disponer de el para un familiar o si haces una obra grande en tu vivienda o si está en otro pueblo irte de vacaciones

Un piso alquilado en el que el inquilino vulnerable no paga alquiler tampoco tiene ingresos, pero genera los mismos gastos que el alquilado, y (si no están cambiados de nombre) los suministros el agua y la electricidad que consuma el inquilino. No puedes disponer de él y cuando se vaya tendrás que repararlo. También tendrás que hacerte cargo de los pequeños desperfectos para que no se considere acoso al inquilino.
#31 ¿Y quién hace un contrato de alquiler a un inquilino vulnerable? Quizás a algún familiar en una situación extrema. No se me ocurre ninguna otra casuística.
#54 Los inquilinos no van anunciando por ahí que son o van a ser vulnerables.
#61 Oyeeéé!! Sr Arredatariooo!! que voy a ser un vulnerable. :ffu: :ffu:

Nadie tiene una bola de cristal para ver su futuro.
#54 manolo hace un contrato a María que cobra 2000€ al mes netos

A María la echan del trabajo y cobra los 1000€ del paro durante un tiempo y luego la RAI o la ayuda de mayores de 52 y no la contrata nadie.

María ahora es vulnerable y no le va a hacer nadie un alquiler nuevo por lo que tiene que seguir viviendo en el piso de manolo y si no paga le pueden reclamar la deuda pero si no tiene patrimonio, por debajo del SMI es inembargable
#70 me reafirmo (véase comentario #_62) en que no hay bola de cristal.

Y si tú, autónomo abres un local, el negocio no funciona, también estás en las mismas. O si pierdes en bolsa, ó.. Es lo que tienen los negocios o inversiones.

Pero en este caso, a diferencia de los anteriores, no pierdes el inmueble.
#6 Ahí está el fallo, si realmente hay vivienda vacía sin salir al mercado por ese mismo motivo lo que hay que hacer es incentivar que esa vivienda sea habitada. Un bien básico como la vivienda no puede ser producto de especulación o ser tratado como una hucha donde meter los ahorros, no es un producto financiero.

Se habla de una necesidad de viviendas de alquiler social que no sería tal si el mercado de la vivienda estuviera bien regulado. ¿Eres consciente de que los salarios y la forma en la que está el mercado inmobiliario hace necesario ese alquiler social para todos los ciudadanos?
Vamos, que el día que quiera que mis hijos hagan uso del piso se van a joder si el inquilino no quiere irse... Genial...
#2 Alquila otro piso para tu hijo, mira tu que problema.
#24 es un problema si el alquiler que tengo puesto está por debajo de lo que me piden en otro lado, a parte, es mi casa y si quiero recuperar su uso debería estar en mi puto derecho.
#2 Eso es y sigue siendo así. Por si no lo sabías. Si el piso lo necesitas para un familiar en primer grado, la ley está de tu parte. Eso sí, no se ocurra intentar hacer un simulacro,que alguno lo ha intentado, porque las consecuencias pueden ser muy jodidas.
#37 en la modificación que indica el artículo no hace mención a ese supuesto. No se si deliberadamente o no, pero si lo que indica el artículo va por delante de lo que yo digo, en cuanto pueda lo quito del alquiler. Quiero que mis hijos puedan disfrutar de esa casa sin tener que pelearme con la administración para poder dejarla vacía.
Dicho de otro modo, si se me complica la existencia como propietario, sacaré el piso del mercado. Si lo tengo en alquiler es para que alguien le dé uso hasta que lo quieran disfrutar mis hijos. No tengo una necesidad y tampoco estoy especulando.
Los contratos son para cumplirlos por ambas partes. Si lo alquilas el inquilino debe pagar y el arrendador debe cumplir su parte del trato y una de ellas es la vigencia del mismo.
¿ O te trasladas a una ciudad a trabajar con tu familia y te echan cuando quieran si has firmado por 5 años ?

" Es que a lo mejor lo usa mi hijo pronto" pues no lo alquiles cojones .
#11 "pues no lo alquiles cojones"

Ahí le has dado, nuevamente se deja en manos de la propiedad privada el total control sobre un servicio que afecta a la sociedad en su conjunto y por eso mismo se ha llegado a esta situación. Y los propietarios amenazan con sacarlos del mercado. Los particulares miran por sus intereses y no están para ayudar nadie, salvo a ellos mismos, y menos hacer el trabajo de las instituciones. Debería de estar prohibido alquilar, o lo usas o lo dejas vacío. Si no lo necesitas lo vendes. El hecho de acumular capital a través de la vivienda es lo que ha provocado todo esto.
#22 veo mejor limitar el número de viviendas que puede tener alguien.

De esa forma sí que evitas que se acumule capital a través de la vivienda. O que seas un fondo buitre de la vida
#38 Eso es lo más lógico, o reducir mucho los impuestos a la habitual y penalizar a partir de un numero determinado de viviendas. Lo que no puede ser es que haya convertido en un negocio.
#11 #22 " Es que a lo mejor lo usa mi hijo pronto" pues no lo alquiles cojones .

Pues eso hacen cojones.

Y luego la gente se queja de que hay poca oferta de viviendas para alquilar.

#35 A ver, sabes que tu hijo se va a estudiar dos años fuera ¿y no puedes poner el piso en alquiler 2 años porque si el inquilino paga se tiene que poder quedar 5 años?

¿No es mejor tanto para un parte, como para la otra, que al menos el piso este en el mercado de alquiler 2 años?
#40 Lo que me refiero es que no tiene que llegar al punto actual de depender de los particulares hasta el punto de que se les aplican cada vez leyes más restrictivas, el asunto es que la vivienda tiene que estar fuera del negocio, ha llegado a un punto que la gente compra viviendas para acumular capital y ganar dinero alquilando, no de forma accesoria, y el beneficio de unos es la ruina de otros. Y nos afecta a todos.
#44 Estoy completamente en contra de los grandes tenedores de vivienda

Y también creo que una familia, que por ciertos motivos quiere poner su vivienda en alquiler por un pequeño periodo de tiempo, debería poder hacerlo. Seria bueno para arrendadores y arrendatarios.
#46 Para eso está el alquiler de temporada. Por ejemplo, alquilar por 9 meses a un profesor o estudiante (pero temporada REAL, no esos contratos de 364 días).

Y si está los 2 ó 3 de verano meses vacíos tampoco pasa nada.
#40 La solución a ese problema no es reducir el plazo de los cinco años, pasa por establecer la figura de ese tipo de alquiler que el arrendatario ya sepa la duración acordada y con garantías de que a los dos años cuando vuelva el supuesto hijo se instale a vivir de forma efectiva ahí.

Estás reclamando la vuelta atrás de una normativa que puede generar nuevos problemas cuando lo que hay que hacer es resolver esa nueva casuística.
#51 Honestamente creo que lo de los cinco años atemoriza a muchos posibles arrendatarios.

Y eso también es un problema, de los mas gordos, dada la escasa oferta de viviendas en determinadas zonas.
#52 Normal que atemorice, la obligación de mantener un alquiler por las nubes con solamente regulación en las subidas pero sin regulación alguna en las bajadas. ¿Quién en su sano juicio se querría comprometer a firmar un contrato de alquiler de un zulo con contador de luz por 1200€ durante cinco años?
#22 tengo una casa vacía en un pueblo remoto que era de una abuela mía. Es imposible deshacerse de esa casa, nadie quiere comprar ahí y menos aún alquilar. Que hago entonces? No es un capital que quiera tener, es que nadie lo quiere ni regalado, y eso que está en perfectas condiciones. Podría ponerlo como casa rural, pero no tengo intención de crearme más problemas que gestionar.
#41 Esos casos están claros, lo que hay que evitar es el negocio especulativo y que las instituciones publicas hagan su trabajo ya que nos afectan a todos. Los particulares no tienen que hacer ese trabajo. El negocio inmobiliario es el más contra productivo que hay para una sociedad. La gente con dinero mete dinero en inmobiliario cuando no produce nada en si, no es tecnología o produce, simplemente se mete el dinero, hace que la inversión no se canalice a sectores realmente productivos, lo…   » ver todo el comentario
#47 edit.

Perdona, creía que contestabas a otro comentario sobre un piso que si tengo en alquiler.

Para fomentar la venta o la bajada de precios en zonas tensionadas no hay nada mejor que mover el motivo por el que la gente vive en grandes ciudades, el trabajo. Fomentar la movilidad de empresas, fábricas y/o teletrabajo a zonas rurales. Hay muchísima casa vacía que se quiere malvender en zonas rurales.

Yo encantado de poder malvender la casa si alguien va a vivir a la zona.
#41 y buscar a alguien que lo quieta gestionar por ti? Si no cuentas con ese capital, por poco beneficio que te de ya es mejor que nada.
#48 es que nadie quiere ir por ahí, entonces nadie quiere gestionar nada que no de margen. En ese pueblo habrá como 20 casas igualmente vacías. La única opción sería donarlo, pero la persona/entidad que lo reciba debe de aceptarlo, y ni con esas.
#11 El supuesto de la necesidad para un hijo es muy relativa y debería estar debidamente regulado también. Esa excusa no tiene sentido cuando no hay ninguna limitación de supuestos.
Retirada de pisos del mercado. No se podía saber.
#1 No va a quedar ni uno! :-O

Ya me imagino en unos meses la venta a los fondos buitre de los pisos con "inquilino" a cambio de una bajada de precio va a ser brutal.
#1 tú sales a la calle? Da un paseo por tu barrio, mira los solares y edificios vacíos sin reformar y que no tienen un cartel de se vende.

Ojalá pase lo que tú dices y los fondos se deshagan de todo el producto para llevar pasta a otro sitio. Si eso sucede, se acabó el problema de la vivienda.

Ya se está controlando el mercado, pichoncin, pasea y salvo que seas muy necio, tú mismo lo ves.
#30 Hay cada vez menos vivienda en alquiler, eso son los datos crudos
#57 ya. Datos crudos.
Aliseda gestiona 30.000.000.000 € en activos, te lo escribo para que no te pierdas, trenta mil millones de euros,
Servihabitat solo un diez por ciento y ya son 40k activos y 3.000.000.000 €, tienes Solvia, haya, Altamira... Esos gestionan carteras de activos en propiedad de fondos.
Vete a sus páginas a ver cuántos alquilan o venden?
Hay menos en alquiler, por que quieren que vivas en pisos compartidos, explotarlos en alquiler turístico y mantener precios altos de mercado.…   » ver todo el comentario
#63 Para que no te pierdas tú, la mayoría del alquiler no está en manos de grandes tenedores:
La gran mayoría del parque de alquiler español sigue en manos de pequeños propietarios particulares.

Los datos oficiales y los estudios recientes sitúan la cuota de los llamados grandes tenedores en una franja del 8 % al 15 % del total de viviendas alquiladas, dependiendo de cómo y quién mida. Por ejemplo elDiario.es (oct-2024) Viviendas (de todo tipo) en manos de grandes tenedores ≈ 4,3 % del parque total; 8,5 % si se excluye la vivienda habitual

Con estas medidas lo único que se consigue es que el casero medio no ponga en alquiler de larga duración su piso: o lo alquile solo a personas con bastante liquidez o lo pase a alquiler turístico.
#64 para que no te pierdas tú, me dedico a eso. Trabajo con el sector inmobiliario en BPO.

Y si, en el pueblo de ribadumia de abaixo no te preocupes que testa homes y coral homes no van a invertir, te hablo de tu ciudad, que es donde se disparan los precios. En el pueblo en casadios tienes alquileres por 250 euros al mes dos habitaciones.
En serio, te lo repito. Sal a la calle, mira edificios vacíos y solares vacíos, lo de las persianas lo dejamos que para ti puede ser por el sol. Solo edificios vacíos en ruina y solares urbanos para edificar. Miralo xfa. En tu calle. No vayas más de 100 m a la redonda.
#65 y qué solucionan los solares vacíos, son viviendas que se puedan alquilar ya? ¿La medida es contraproducente para los pequeños propietarios o no, que es a lo que voy?
#66 los pequeños propietarios son migajas.
No es normal que con solo disponer de financiación puedas alquilar una vivienda por encima del coste de la hipoteca. Y eso es gracias al control de mercado de los fondos.
Los solares y los edificios vacíos es un ejemplo del control del mercado.
Si tú expropias eso y lo subastas a quien promueva con ese compromiso, ya estás acabando con el problema de la vivienda. Caen los precios de venta y caen los precios de alquiler.
Y si consigues que liberen los…   » ver todo el comentario
#68 «Los pequeños propietarios son migajas; los fondos controlan el mercado» ->Las personas físicas con una o pocas viviendas siguen acaparando ≈ 85-92 % del parque de alquiler. El Banco de España cifra el peso de empresas y megatenedores en 8 % y otros estudios periodísticos lo sitúan en ≈ 8 % . Incluso sumando particulares que poseen > 10 inmuebles no se llega al 15 %.

«Alquilar por encima de la cuota hipotecaria solo se consigue por la manipulación de los fondos»-> Vacíos hay,…   » ver todo el comentario
#73 estás muy equivocado, en serio.
Todos los activos que gestiono de fondos de inversión están en las ciudades o en zonas turísticas. El 95% por ser generoso.

Por ponerte un ejemplo testa homes tiene el 75% de su cartera de comercialización en Madrid.

Mira a ver lo que gestiona...

Y te repito, los solares y edificios vacíos son en las ciudades, precisamente donde más tensión urbanística hay ... Que raro, no???
Pasea por tu ciudad... Por qué coño no se edifican??? Cuéntame!!! Son tontos los…   » ver todo el comentario
#77 qué fuente me estás dando de las afirmaciones extraordinarias que haces? Ninguna. Rentabilidad del 25%, claro. O estás a sueldo para esparcir bulos o eres un troll. Con personajes así el pais va en cuesta abajo
#78 a ver. Son datos que están ahí. Pregunta a una IA cuántos activos gestiona aliseda, servihabitat, haya, Altamira...
Después mira sus webs en comercialización.

Los activos de las carteras que gestionan esos services inmobiliarios están en núcleos urbanos o zonas turísticas. En el pueblo de Huesca donde el piso está vacío y en ruinas no invierten, tranquilo.

La rentabilidad del 25% si, nordea ya solo te da a ti por tu inversion en dividendos un 16% y se dedica a gestion y renta variable.…   » ver todo el comentario
#81 Das datos que no tienen que ver con el debate, un 25% "Podría", "en algún caso" ser una rentabilidad de alguna vivienda 1 año determinado, pero lo elevas a la rentabilidad media de los productos inmobiliarios siempre, y también desechas el dato de que los que poseen las viviendas son los ciudadanos normales en mayor medida, y no lo grandes tenedores y te montas una curiosa historia de buenos y malos
#83 no monto nada. Te describo la realidad.
Sal de tu casa, pasea y mira quién tiene en propiedad esos solares y esos edificios vacíos. Ok?

O más fácil, entra en Google y preguntale cuántos activos gestiona aliseda y luego entra en su web a ver cuantos tienes para alquilar o comprar, y lo mismo con servihabitat, haya, Altamira, etc...

El mercado lo controlan los fondos de inversión, no los particulares. Es ridículo.

Va venga, busco yo por ti, por ejemplo anticipa, que es de los pequeños:…   » ver todo el comentario
#1 ah pero queda alguno en el mercado? porque llevaís ya como 5 años con ese mantra.
#1 Esta ley es de 2019
Bonita inseguridad para el arrendador se nos está quedando

Y esto también es problema para el arrendatario, ya que le van a pedir de todo, hasta abal bancario depositado
#10 Sí, va a pasar como en Berlín, que aunque el precio de los pisos esté regulado solo pueden alquilar la gente que tiene mucha pasta, porque con la demanda que hay el propietario puede elegir.
#10 Inseguridad dices? sois la leche; no os importa sacar perras de terceras personas que cada vez más trabajan casi en exclusiva para sus caseros ni os provoca ningún tipo de conflicto moral, y no contentos con ello exigís tener una inversión la mar de rentable con cero riesgos...

En todos los negocios, además de riesgos, hay costes de diversos tipos que hay que asumir. Nadie te obliga a especular con la vivienda pero si decides hacerlo al menos que sea de una forma madura y honesta, lo mismo es cosa mía pero ya que me vais a estafar igual prefiero a la gente que viene de cara y no a los que tratan de retorcer la realidad para soltarme un cuento con tono salvavidas.
#56 si, inseguridad ya que metes al mejor de los inquilinos y si decide no pagarte estas jodido

Resultado, nadie pone pisos en alquiler
#69 Pues como en cualquier negocio tienes riesgos, ¿los rentistas sois especiales y queréis sacar perras sin riesgo o que está pasando aquí?
#71 el riesgo es que no tienes protección jurídica, punto

No puede ser que si alguien no te paga tengas que seguir dándole el servicio con tu perjuicio económico hasta un lustro después
#82 Seamos serios, sabes perfectamente que eso de que no tienes protección jurídica es mentira, sino ¿como sabes eso de hasta un lustro despues?
Otra cosa es que no te guste la ley o que preferirías que manejase otros tiempos.

Por cierto, que esto sea así viene derivado de que en la legislación española no se anteponga la propiedad privada a las personas y a sus derechos.
#85 mentira?

En que mundo vives? Desgraciadamente no es mentira, pero si niegas la mayor, pues nada.
la legislación está mal, los juzgados saturados y de eso se aprovecha la gentuza, para desesperación de quienes son buena gente y quieren simplemente vivir.

Por mi parte aquí lo dejo.
#86 Si afirmas que la legislación está mal estás reconociendo implícitamente que hay legislación. Otra cosa será que esa legislación te guste o no, te beneficie o no.. pero está ahí. De todos modos ya veo que lo tuyo no va de dialogar, argumentar y contrastar opiniones precisamente.

para desesperación de quienes son buena gente y quieren simplemente vivir
Perdóname pero no, será para desesperación de quienes pretenden vivir de las rentas sin dar un palo al agua (ya lo de que sean buena o mala gente es subjetivo).
no seria mas sencillo poner una multa de x euros por metro cuadrado
a la gente que incumple el contrato diciendo que necesita el piso para su hijo
y lo que hace realmente es volver a alquilarlo mas caro a los x meses?
si meten 200 euros por metro cuadrado de multa acaban con esa especulacion
Se les ha ido la olla totalmente.
Aquí lo que hay que hacer es echar del mercado usureros , buitres y especuladores .
El mercado de vivienda está roto.

Uno de los problemas que veo es la cantidad de inmigración que estamos recibiendo, de gente con mucha pasta que puede pagar lo que un español no puede ( y de estos, ya os digo que vox no se queja )

Por ejemplo, en EEUU, la percepción es que España está reemplazando a Florida como lugar de retiro soñado.
Hay mucho boomer con pisos que vota al PSOE... Que tengan cuidado que lo mismo dejan de votarles.
#13 sí, es una de esas líneas rojas que te hacen cambiar de voto.
Además, si el arrendatario necesita aumentar ingresos o una vivienda para sus hijos ¿qué opción le queda? Vender, y en estas circunstancias sólo comprarían grandes financieros, lo cual va a reincidir en los males del mercado actual.
#19 No van a cambiar el voto, solamente se van a quedar en el sillón, pero con eso basta para que ganen los Peperos.
#20 abstención es lo mismo que cambiar tu intención de voto....
Que manera de hacer las cosas.
No veo ninguna novedad.
Las prórrogas de 5 y 7 años, particular/sociedad, es lo que ya existe en la actualidad.
Pues los bancos no paran de conceder hipotecas para comprar viviendas:

www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/banca-dispara-credi

menéame