La nueva edición de la Ortografía, elaborada por las veintidós Academias de la Lengua, no cambia las reglas sustanciales pero sí contiene novedades interesantes: la "y" se denominará "ye", en América deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la "b" y la "v", y "guión" y "truhán" pierden la tilde.
#9:
Esto es más raro que la hostia. ¿Cómo se va a escribir una palabra aguda terminada en ene sin acento? ¿Se pronuciarán diferente también? ¿Guion? ¿Truhan?
Adjetivo: "Voy solo al cine" = "Voy al cine sin compañía"
Adverbio: "Voy sólo al cine" = "Voy exclusivamente al cine, y a ningún sitio más"
#24:
Escribir guión será una falta de ortografía Qatar será Catar W será doble uve
Arrrrrrrrrrrrrgggggggg, ¡¡ arrancadme los ojos !! Tenemos que ir con antorchas y prender fuego a la sede de la RAE ya, sólo con que nos juntemos unas decenas podemos hacer que cambien de opinión, tienen que catar el miedo en sus propias carnes. ¡¡ Menudo truhán el que ideó ésto, siempre saliéndose del guión establecido !!
#5:
Concha Velasco les lleva años de ventaja con su canción de "La Chica Y Y"
#15:
Lo de "sólo" me parece que no ha sido un acierto y el mismo ejemplo que ilustran da para ambigüedad: ¿va a ir al cine solo o solamente irá al cine y a ningún otro sitio?
#23:
#19
vino de Catar
vino de catar
vino solo de catar
este vino solo de catar
#6:
Mola!!. Ahora cuando digamos "ya", podremos decir yea!
#2 Hay decenas de palabras que tienen admitida la doble tildación. El hecho de que estas dos pierdan la tilde supone que ya no cabe la doble tildación.
- El chico vino solo para hacer esto.
- El chico vino sólo para hacer esto.
Si quitamos el acento, el chico vino solo (sin compañía) o sólo (a hacer una única cosa?)
- vino de Catar
- vino de catar
- vino solo de catar
- este vino solo de catar
Vino (alguien o la bebida?) de Catar (país), vino a catar (degustar), vino solo (sin nadie más) de Catar (país) o a catar (degustar), o vino solo (sin compañia) de Catar (pais o degustar?), o quizá el vino (bebida) unicamente es para catar (degustar) o del país (Catar?)
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ PERO ESTO QUÉ ES !!!!!!!!!!!!
#89:
¡Me acabo de enterar de que "guión" y "truhán" son monosílabos! Yo siempre las he pronunciado como bisílabas: "gui-ón", "tru-hán".
Si hay países donde se pronuncian como una sola sílaba, pues muy bien, que acepten las dos acepciones como correctas y ya está. ¿No era lo que se hacía hasta ahora?
Es que si ahora van a haber unas cuantas bisílabas agudas acabadas en "n" que no llevan tilde, las normas de acentuación se convierten en arbitrarias.
Otra cosa, no entiendo por qué a la "w", hay que llamarla "doble uve". Si lo normal en español es que el adjetivo vaya detrás: "erre doble", "ele doble", "uve doble"...
Lo de la "ye" me suena raro, pero supongo que es cosa de acostumbrarse.
#54:
#40 A lo mejor es porque las pronunciamos diferente, pero para mí "guión" y "truhán" son bisílabos sin ninguna ambigüedad posible ya que no hago diptongo. A "truhán" le pongo dos golpes silábicos y a "Juan" sólo uno, por ejemplo.
#18:
#13 Ni "guión" ni "truhán" son monosílabos, lo siento mucho.
Juan: monosílaba. No se acentúa.
Truhán: bisílaba, aguda acabada en n. Se acentúa.
Entiendo lo que quieren hacer en la RAE, mantener la unidad del español a ambos lados del Atlántico, pero cambiar las reglas para que las incorrecciones más habituales se conviertan en usos ortográficos correctos no me parece el camino. Es como repartir bulas. O como si en el siglo XII se hubieran aceptado como correctas todas las corrupciones del latín para poder seguir llamando latín al castellano.
En fin, que yo, aprovechando que no han convertido la acentuación de los demostrativos en incorrecta, seguiré escribiendo de acuerdo con las reglas racionales y auténticas que me enseñaron de pequeño, a pesar de las extravagancias de la RAE.
#115:
Yo lo siento mucho, pero truhán no es monosílabo. Aunque diptongo sea todo aquel compuesto de una vocal débil y una fuerte y que se acentúa en la fuerte, ésta (con tilde) es una palabra que se sale de la norma. O ahora irán a decirme que pronuncian igual Juan que truhán, hay una clara diferencia en la duración las sílabas. A guión le pasa lo mismo: gui-ón can-ción. En "canción" si hay diptongo porque se pronuncia en una sóla sílaba, pero dudo mucho que si alguien escribiera una poema contara guión como una única sílaba.
Es-cri-bou-na-can-ción (7 sílabas)
que-se-sa-le-del-gui-ón (7 sílabas)
Señores de la RAE, las reglas tienen excepciones.
#21:
#19, curiosa defensa de la corrección ortográfica, escribiendo "Osea" junto, "ortografía" y "seguirán" sin tilde, cerrar exclamaciones sin abrirlas tres veces, abrir una interrogación y cerrar dos...
Esto es más raro que la hostia. ¿Cómo se va a escribir una palabra aguda terminada en ene sin acento? ¿Se pronuciarán diferente también? ¿Guion? ¿Truhan?
#9, pues porque está extendida la pronunciación de esas palabras como si formaran diptongo, y las palabras monosílabas no llevan tilde aunque acaben en -n. Por ejemplo: "sin", "con".
#13 Ni "guión" ni "truhán" son monosílabos, lo siento mucho.
Juan: monosílaba. No se acentúa.
Truhán: bisílaba, aguda acabada en n. Se acentúa.
Entiendo lo que quieren hacer en la RAE, mantener la unidad del español a ambos lados del Atlántico, pero cambiar las reglas para que las incorrecciones más habituales se conviertan en usos ortográficos correctos no me parece el camino. Es como repartir bulas. O como si en el siglo XII se hubieran aceptado como correctas todas las corrupciones del latín para poder seguir llamando latín al castellano.
En fin, que yo, aprovechando que no han convertido la acentuación de los demostrativos en incorrecta, seguiré escribiendo de acuerdo con las reglas racionales y auténticas que me enseñaron de pequeño, a pesar de las extravagancias de la RAE.
#9 De hecho truhan es un diptongo, ya que para la formación de estos, la h no cuenta. Al acentuarse la vocal abierta (a), no debe llevar tilde. Era una excepción. Sí lleva tilde con diptongo similar, por ejemplo, retahíla.
Guion es un triptongo, también era una excepción.
#28, "truhán" y "retahíla" no son diptongos, ya que se pronuncian claramente "tru-han" y "re-ta-hi-la". Para ser diptongos, deberían pronunciarse diferente: tru-hán como "Juan" (no como "Su-dán"), y "re-ta-hi-la" como "he-tai-ra" (y no como "re-par-ti-da"). Además, "guión" tampoco es un triptongo. En todo caso, será un diptongo, ya que la "u" no se pronuncia (el diptongo funde la "i" y la "o"). Y para ser diptongo, debería pronunciarse como "vión" en "avión" (que sí es un diptongo claro).
#9, #12, #18 y #19, #39 tanto "guion" como "truhan" son monosílabos: vocal cerrada actuando como semivocal al lado de vocal abierta. En castellano, diptongo creciente obligatorio.
A lo mejor sois hablantes nativos de catalán o gallego, donde esa palabra se pronunciaría con dos vocales completas. Pero eso no se puede hacer en castellano estándar donde el diptongo es en este caso obligatorio y por tanto esas palabras son monosílabos
Al ser monosílabas, si antes llevaban tilde era "por arraigo social", pero estaban fuera de las normas del castellano y eran excepciones. Otras tildes excepcionales que me enseñaron en el colegio y que desde hace años no son válidas: fé, pié.
#40 A lo mejor es porque las pronunciamos diferente, pero para mí "guión" y "truhán" son bisílabos sin ninguna ambigüedad posible ya que no hago diptongo. A "truhán" le pongo dos golpes silábicos y a "Juan" sólo uno, por ejemplo.
#9Guion es un monosílabo y los monosílabos nunca llevan tilde excepto para diferenciarlos de otros (te y té (infusión), de y dé (de dar)). O eso creía... Lo consultaré.
#9 Los expertos dicen que son monosílabos con diptongo, cosa que no entiendo porque yo al menos lo pronuncio como dos sílabas y sé perfectamente por dónde dividiría la palabra. Por cierto, ¿dónde sigue tildándose?
#9 Es incorrecto escribir "guión" con tilde, porque al ser diptongo ( la i y la o) no hace falta. Se acentúan con tilde no las palabras que acaban en "ene", como tú dices, sino las palabras AGUDAS acabadas en "ene".
- El chico vino solo para hacer esto.
- El chico vino sólo para hacer esto.
Si quitamos el acento, el chico vino solo (sin compañía) o sólo (a hacer una única cosa?)
- vino de Catar
- vino de catar
- vino solo de catar
- este vino solo de catar
Vino (alguien o la bebida?) de Catar (país), vino a catar (degustar), vino solo (sin nadie más) de Catar (país) o a catar (degustar), o vino solo (sin compañia) de Catar (pais o degustar?), o quizá el vino (bebida) unicamente es para catar (degustar) o del país (Catar?)
Escribir guión será una falta de ortografía Qatar será Catar W será doble uve
Arrrrrrrrrrrrrgggggggg, ¡¡ arrancadme los ojos !! Tenemos que ir con antorchas y prender fuego a la sede de la RAE ya, sólo con que nos juntemos unas decenas podemos hacer que cambien de opinión, tienen que catar el miedo en sus propias carnes. ¡¡ Menudo truhán el que ideó ésto, siempre saliéndose del guión establecido !!
#24 "esto" no lleva tilde, porque es pronombre neutro, por el contrario "éste" y "ésta" sí lo llevan, al ser pronombre y para diferenciarlos de los artículos demostrativos equivalentes, que se escriben igual. Pero no existe art. dem. equivalente al neutro, es decir a "esto", por lo que "esto" aunque es pronombre, no lleva tilde.
Lo de "sólo" me parece que no ha sido un acierto y el mismo ejemplo que ilustran da para ambigüedad: ¿va a ir al cine solo o solamente irá al cine y a ningún otro sitio?
#86 es cierto pero yo no presumo de talibán ortográfico. realmente me la suda cometer faltas menores en un foro de internet sin caer en el "hoyganismo"
y ya que estamos tu frase está mal coordinada:
puedes decir: cuando empiezas una frase usa mayúscula en la primera letra y cuando la acabas pon un punto.
o bien: cuando empieces una frase usa mayúscula en la primera letra y cuando la acabes pon un punto.
o bien: cuando se empieza una frase se usa mayúscula en la primera letra y cuando se acaba se pone un punto.
Permíteme que me ría, porque tus comentarios son dignos de un talibán ortográfico.
Respecto a lo que comentas, me he dado cuenta cuando ya no podía editar el comentario. Es lo que tiene comentar desde el móvil cuando vas en metro. Pero te digo, al final eres peor que aquellos de los que te quejas en #81
Y recuerda que la primera palabra después de punto se escribe con mayúscula inicial.
la RAE a veces chochea. esto me recuerda a lo de "cederrones", forma totalmente correcta según la Academia y totalmente estúpida según el resto de gente.
yo me niego a pronunciar "guion" y "truhan" como monosílabos.
No sé si prefiero que se mantenga la homogeneidad en todo el territorio hispanohablante o que se mantenga lo que es correcto de toda la vida en España, poco a poco vamos a ir pintando menos si las academias empiezan a ponerse de acuerdo porque por número de hablantes nos ganan, pero yo no estoy dispuesto a que el español que acabe dominando en España sea el sudamericano, y no estoy dispuesto porque ese español esta totalmente inundado de extranjerismos y bastante nos esforzamos en España para mantenerlos a raya como para que nos entren por otro lado.
Para mi la w seguida siendo uve doble, paso de llamarla doble uve solo porque la influencia del inglés Doble-u lo haya impuesto así en sudamerica.
¡Me acabo de enterar de que "guión" y "truhán" son monosílabos! Yo siempre las he pronunciado como bisílabas: "gui-ón", "tru-hán".
Si hay países donde se pronuncian como una sola sílaba, pues muy bien, que acepten las dos acepciones como correctas y ya está. ¿No era lo que se hacía hasta ahora?
Es que si ahora van a haber unas cuantas bisílabas agudas acabadas en "n" que no llevan tilde, las normas de acentuación se convierten en arbitrarias.
Otra cosa, no entiendo por qué a la "w", hay que llamarla "doble uve". Si lo normal en español es que el adjetivo vaya detrás: "erre doble", "ele doble", "uve doble"...
Lo de la "ye" me suena raro, pero supongo que es cosa de acostumbrarse.
"En la nueva edición, las Academias dan un paso más en la decisión, adoptada hace ya años, de no tildar el adverbio "solo" ni los pronombres demostrativos "incluso en casos de posible ambigüedad"."
Pues la tilde en sólo a veces es obligatoria para entender según qué frases:
- El chico vino solo para hacer esto.
- El chico vino sólo para hacer esto.
Hay una notable diferencia entre "venir solamente para hacer una cosa" y entre "venir sin nadie para hacer una cosa".
1- hola? es microsoft? oiga mire, que guion me lo corrige el office a guión...
2- claro, es con acento.
1- no, la academia de la lengua lo ha cambiado, y otras palabras también, pero el Word este me dice que no.
2- le mandaremos una actualización, me dice su número de licencia?
1- pi-pi-pi-pi-pi-pi-pi-pi-pi-pi
#19, curiosa defensa de la corrección ortográfica, escribiendo "Osea" junto, "ortografía" y "seguirán" sin tilde, cerrar exclamaciones sin abrirlas tres veces, abrir una interrogación y cerrar dos...
Be alta y ve baja es en catalán, en Sudamérica -al menos Cono Sur- se dice be larga y ve corta. Y, esto es importante, se pronuncian diferente. La "B" es labial y la "V" labiodental, suena más cerca de la "F".
#26 La "v" en español sigue siendo labial plosiva vocalizada, otra cosa muy distinta es que en ingles, francés y alemán (por nombrar algunos idiomas próximos) sean fricativa plosiva vocalizada. Si dijera vivir con fonemas fricativos pensarías que soy ingles o alemán o cualquier otra cosa menos castellanoparlante, lo sé porque lo oigo todos los días.
#76 Evidentemente eres un estudioso del tema. Yo no, pero te puedo decir cómo se pronuncia la "v" en Argentina y suena diferente a la "b". En España generalmente no se usa, o al menos nunca lo distinguí, pero de aquel lado del charco si. Incluso se enseñaba así en el colegio. La "b" con los labios y la "v" con los dientes superiores sobre el labio inferior, suena parecido a la "f" pero más suave.
#26 y #112 La distinción de b y v es de pedantes, sea en España (Jesús Hermida me viene a la memoria) o en América. Os copio de la Wikipedia que está muy bien explicado:
Actualmente ninguna autoridad normativa del español recomienda la distinción de B y V, y se suele considerar que la articulación labiodental /v/ es incorrecta y afectada. A pesar de esta consideración, lo cierto es que muchos hablantes cultos de español, especialmente en América, producen a veces una /v/ labiodental, un hábito articulatorio que no constituye arcaísmo alguno ni responde a la pronunciación espontánea de ningún sujeto hispanohablante nativo. Como decíamos, esta distinción artificial, meramente ortográfica, de las grafías B y V se debe a la influencia de lenguas como el inglés o el francés, donde sí existe una articulación labiodental para la V.
Mola!!. Ahora cuando digamos "ya", podremos decir yea!
#2 Hay decenas de palabras que tienen admitida la doble tildación. El hecho de que estas dos pierdan la tilde supone que ya no cabe la doble tildación.
Interesante. Sin embargo, yo las voy a seguir llamando como de costumbre (O sea, como en Uruguay: "y" se la llama "y griega", y a la v y b "be corta" y "be larga").
Y guión y Truhán.
En fin, iré de rebelde, pero esos cambios me horrorizan.
de no tildar el adverbio "solo" ni los pronombres demostrativos "incluso en casos de posible ambigüedad ("voy solo al cine"), "pero no condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde".
Solo faltaba eso. Por cierto, Qatar e Iraq seguirán siendo las formas correctas.
#10 No, las formas correctas son Irak y Catar. Sólo he intentado poner "solo", pero me escuece a la vista son correctas con "q" si van en cursiva (y sin tilde, en caso de que la tuvieran): Iraq, Qatar.
Y sí que se condena a partir de ahora el uso de tilde en "guión". Qué espanto de normas.
"Entre las novedades introducidas figuran también la supresión de la tilde en la conjunción "o" entre cifras (5 o 6)." Recuerdo cuando iba en 7º de EGB el ejemplo que nos ponía el profesor de lenguaje era que, el encargado de un zoo soliciataba que le enviasen 1 ó 2 monos, pero lo escribió 1 o 2 y le enviaron 102 jeje.
Me acojo al derecho de escoger la norma que más me conviene/convence, como ocurre con los presos, que cuando hay un cambio de ley pueden decidir si acogerse a la nueva o a la vigente cuando los condenaron, y yo me acojo a la que aprendí. Para mí la Y seguirá siendo griega, y estoy seguro que no seré sólo yo quien lo haga, no estaré solo en mi decisión.
Estas academias caducas no van a tener ninguna repercusión, el lenguaje se desarrolla y modifica en la calle, no en salones barrocos. ¿Ye? Perdona pero yo voy a seguir llamando "i griega" a la última letra de mi nombre.
Mejor versión de la noticia http://www.elpais.com/articulo/cultura/i/griega/llamara/ye/elpepucul/20101105elpepucul_9/Tes La i griega será ye, la b será be (y no be alta o be larga); la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto; se elimina la tilde en solo y los demostrativos (este, esta...) y en la o entre números (5 o 6) y quorum será cuórum, mientras que Qatar será Catar.
Qué tenemos que seguir usando las aparturas de la exclamaciones e interrogaciones, pero a la Y griega la tenemos que llamar ye!? Estos se pinchan.
Ya que van a dar un vuelco a las normas para que los que no quieran hablar castellano (includido algún español) no se sientan mal, al menos que se tiren el rollo, no?
Diox lo de Catar y ceta duele a la vista y al alma.
Adjetivo: "Voy solo al cine" = "Voy al cine sin compañía" Se redactaria "Voy al cine solo".
Adverbio: "Voy sólo al cine" = "Voy exclusivamente al cine, y a ningún sitio más" "Yo solo voy al cine"
Aunque puede dar lugar a mal entendidos en la lengua escrita... que horror
No estoy a favor de las reformas estas grrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
#22 Una pregunta. Y cuando lo hablas, en lugar de leerlo ¿cómo lo diferencias?
Sois unos talibanes. Todo idioma evoluciona y como tal la RAE debe adaptarse a esta evolución. Es como la aberración de argumentar que cierta palabra no existe porque no está en el diccionario de la RAE. Que no esté en el diccionario no significa per se que sea incorrecto su uso, sino simplemente que no se ha incorporado al diccionario.
De la manera que proponeis algunos el diccionario no tendría que actualizarse y las normas tampoco. No hace falta entonces académicos, ni RAE.
#29 Asi que considerar un gran error estas modificaciones te parece que es ser taliban; y ¿como hay que considerar al que reprocha a quien hace publico su disenso respecto a esas modificaciones?
P.D.: El lema de la RAE es limpia, fija y da esplendor; cuentanos en que forma limpia, fija y da esplendor introducir modificaciones que son fuente de potenciales equivocos.
P.P.D.: Si, yo escribo sin tildes cuando no escribo textos oficiales, por pura pereza. Podría hacerlo y, de hecho, al no hacerlo corro un gravísimo riesgo de acostumbrarme a errar. El caso es que yo no soy academico asi que no llevo en mi responsabilidad alguna.
De la noticia: Y es que la denominación de las letras no es la misma en unos países y en otros. Así, la "b" se llama "be alta", "be larga" y "be"; la "v" es, según los países, "be baja" "be corta" o "uve"; a la "uve doble" le dicen también "ve doble" o "doble ve"; la "y" se denomina "i griega" o "ye", y a la "z", le dicen "zeta", "ceta", "ceda" o "zeda".
Las 22 Academias quieren que "haya una denominación única", y estas letras deberán denominarse "be" para "b", "uve" para "v", "doble uve" para "w", "ye" para la "y", y "ceta" para la "z".
En el guion de mi vida está que solo si hago caso a mi exmujer, no me comporto como un truhan y le escribo ye mil veces en la pizarra me iré a vivir a Irak, tanto si esta quiere como si no.
Sinceramente creo que esto es una labor inútil. Al español en América le pasara como le ha pasado al latín y como le esta pasando al portugués en Brasil. Por mucho que a los señores de la RAE les duela es algo que no se puede evitar. Y que curiosamente con la llegada de las nuevas tecnologías y de nuevas palabras del mundo moderno, se está acelerando este proceso cada vez más.
Uis, quedará para la próxima poder escribir las palabras con be o con uve según nos brote y eliminar las haches que no nos gusten. Los del instituto ése de la media hora más a la semana se habrían puesto muy contentos.
Aunque no soy español, me gusta mucho el lenguaje castellano y esto en verdad me parece una barbaridad porque se pierde la riqueza que este idioma posee. Este lenguaje es parte de mi identidad.
Aunque entiendo pero no comparto eso de "evolucionar" el lenguaje. ¡Vamos!... sin reglas apropiadas, ¿cómo sabremos si estamos hablando castellano?
Como se ve una más el idioma español lo tratan de adaptar a la lengua inglesa y por lo visto quieren que todo sea en 140 caracteres al estilo twitter por eso tanto guión eliminado.
No entiendo lo de quitar las tildes a sólo, guión y truhán. La primera, tal y como se dice en el artículo, puede llevar a casos ambiguos y en los cuales no se entienda lo que se quiere decir. Y guión y truhán deben llevar tilde por ser palabras agudas terminadas en n. No entiendo el motivo de este cambio, la verdad...
#11 Gracias por la explicación. Nunca he oído a nadie pronunciarlas como monosílabos, de ahí mi asombro.
Comentarios
Esto es más raro que la hostia. ¿Cómo se va a escribir una palabra aguda terminada en ene sin acento? ¿Se pronuciarán diferente también? ¿Guion? ¿Truhan?
¡Me niego!
#9, pues porque está extendida la pronunciación de esas palabras como si formaran diptongo, y las palabras monosílabas no llevan tilde aunque acaben en -n. Por ejemplo: "sin", "con".
Saludos.
#13 Ni "guión" ni "truhán" son monosílabos, lo siento mucho.
Juan: monosílaba. No se acentúa.
Truhán: bisílaba, aguda acabada en n. Se acentúa.
Entiendo lo que quieren hacer en la RAE, mantener la unidad del español a ambos lados del Atlántico, pero cambiar las reglas para que las incorrecciones más habituales se conviertan en usos ortográficos correctos no me parece el camino. Es como repartir bulas. O como si en el siglo XII se hubieran aceptado como correctas todas las corrupciones del latín para poder seguir llamando latín al castellano.
En fin, que yo, aprovechando que no han convertido la acentuación de los demostrativos en incorrecta, seguiré escribiendo de acuerdo con las reglas racionales y auténticas que me enseñaron de pequeño, a pesar de las extravagancias de la RAE.
#9 De hecho truhan es un diptongo, ya que para la formación de estos, la h no cuenta. Al acentuarse la vocal abierta (a), no debe llevar tilde. Era una excepción. Sí lleva tilde con diptongo similar, por ejemplo, retahíla.
Guion es un triptongo, también era una excepción.
#28 Aunque haya 3 vocales, la u no suena, jamás podrá ser triptongo.
#28, "truhán" y "retahíla" no son diptongos, ya que se pronuncian claramente "tru-han" y "re-ta-hi-la". Para ser diptongos, deberían pronunciarse diferente: tru-hán como "Juan" (no como "Su-dán"), y "re-ta-hi-la" como "he-tai-ra" (y no como "re-par-ti-da"). Además, "guión" tampoco es un triptongo. En todo caso, será un diptongo, ya que la "u" no se pronuncia (el diptongo funde la "i" y la "o"). Y para ser diptongo, debería pronunciarse como "vión" en "avión" (que sí es un diptongo claro).
#9, #12, #18 y #19, #39 tanto "guion" como "truhan" son monosílabos: vocal cerrada actuando como semivocal al lado de vocal abierta. En castellano, diptongo creciente obligatorio.
A lo mejor sois hablantes nativos de catalán o gallego, donde esa palabra se pronunciaría con dos vocales completas. Pero eso no se puede hacer en castellano estándar donde el diptongo es en este caso obligatorio y por tanto esas palabras son monosílabos
Al ser monosílabas, si antes llevaban tilde era "por arraigo social", pero estaban fuera de las normas del castellano y eran excepciones. Otras tildes excepcionales que me enseñaron en el colegio y que desde hace años no son válidas: fé, pié.
#40, para Julio Iglesias "truhán" no es monosílaba:
#40 A lo mejor es porque las pronunciamos diferente, pero para mí "guión" y "truhán" son bisílabos sin ninguna ambigüedad posible ya que no hago diptongo. A "truhán" le pongo dos golpes silábicos y a "Juan" sólo uno, por ejemplo.
#9 Llorón. Llorón sí lleva tilde, digo
#9 Guion es un monosílabo y los monosílabos nunca llevan tilde excepto para diferenciarlos de otros (te y té (infusión), de y dé (de dar)). O eso creía... Lo consultaré.
#9 Los expertos dicen que son monosílabos con diptongo, cosa que no entiendo porque yo al menos lo pronuncio como dos sílabas y sé perfectamente por dónde dividiría la palabra. Por cierto, ¿dónde sigue tildándose?
#9 Es incorrecto escribir "guión" con tilde, porque al ser diptongo ( la i y la o) no hace falta. Se acentúan con tilde no las palabras que acaban en "ene", como tú dices, sino las palabras AGUDAS acabadas en "ene".
#17:
Adjetivo: "Voy solo al cine" = "Voy al cine sin compañía"
Adverbio: "Voy sólo al cine" = "Voy exclusivamente al cine, y a ningún sitio más"
#23 #20
Sobre los ejemplos
- El chico vino solo para hacer esto.
- El chico vino sólo para hacer esto.
Si quitamos el acento, el chico vino solo (sin compañía) o sólo (a hacer una única cosa?)
- vino de Catar
- vino de catar
- vino solo de catar
- este vino solo de catar
Vino (alguien o la bebida?) de Catar (país), vino a catar (degustar), vino solo (sin nadie más) de Catar (país) o a catar (degustar), o vino solo (sin compañia) de Catar (pais o degustar?), o quizá el vino (bebida) unicamente es para catar (degustar) o del país (Catar?)
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ PERO ESTO QUÉ ES !!!!!!!!!!!!
#77 Gran ejemplo. ¡Gracias!
#77 me rallaste pero te ^
Perfecto ejemplo #77
#20 Invita a pensar lo que no es. Creo que el del periódico simplemente no tiene ni puta idea, porque si no habría puesto otro ejemplo.
#20 Es verdad. Un truco es sustituir sólo por sólamente, si encaja es un adverbio y lleva tilde
pues a mi guion sin tilde me parece rarísimo
Concha Velasco les lleva años de ventaja con su canción de "La Chica Y Y"
Escribir guión será una falta de ortografía
Qatar será Catar
W será doble uve
Arrrrrrrrrrrrrgggggggg, ¡¡ arrancadme los ojos !! Tenemos que ir con antorchas y prender fuego a la sede de la RAE ya, sólo con que nos juntemos unas decenas podemos hacer que cambien de opinión, tienen que catar el miedo en sus propias carnes. ¡¡ Menudo truhán el que ideó ésto, siempre saliéndose del guión establecido !!
#24 "Esto" no se acentúa
#24 "esto" no lleva tilde, porque es pronombre neutro, por el contrario "éste" y "ésta" sí lo llevan, al ser pronombre y para diferenciarlos de los artículos demostrativos equivalentes, que se escriben igual. Pero no existe art. dem. equivalente al neutro, es decir a "esto", por lo que "esto" aunque es pronombre, no lleva tilde.
Lo de "sólo" me parece que no ha sido un acierto y el mismo ejemplo que ilustran da para ambigüedad: ¿va a ir al cine solo o solamente irá al cine y a ningún otro sitio?
voy solo al cine
#15 Mal ejemplo el de la noticia, ese "solo" no es adverbio de modo, sino adjetivo.
I GRIEGAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Los talibanes de la lengua tenemos que hacer algo, guion sin acento? Qué los pronombres demostrativos no se acentúan tampoco?
Hay que hacer una intifada contra los corruptores de nuestra lengua, ya!
No, no es ironía.
#16 Hola talibán de la lengua, te presento a mi amiga "apertura de interrogación" ¿
¿Está buena, eh?
#16 Yo veo raro los que cierran signo de interrogación sin abrirlo antes
#16 los talibanes ortográficos sois lo peor, ni siquiera os sabeis vuestras propias normas
tu "que" no se acentúa:
la palabra "que" no se acentúa cuando la pregunta tiene respuesta de si o no
#31 también lo hace mal "según qué" es incorrecto ese "que" no se acentúa
preposición + pronombre relativo o conjunción subordinante que
#81, tu "sabeis" sí que lleva tilde. Por cierto, cuando empiezas una frase se usa mayúscula en la primera letra y cuando la acabas se pone un punto.
#86 es cierto pero yo no presumo de talibán ortográfico. realmente me la suda cometer faltas menores en un foro de internet sin caer en el "hoyganismo"
y ya que estamos tu frase está mal coordinada:
puedes decir: cuando empiezas una frase usa mayúscula en la primera letra y cuando la acabas pon un punto.
o bien: cuando empieces una frase usa mayúscula en la primera letra y cuando la acabes pon un punto.
o bien: cuando se empieza una frase se usa mayúscula en la primera letra y cuando se acaba se pone un punto.
#98 "yo no presumo de talibán ortográfico"
Permíteme que me ría, porque tus comentarios son dignos de un talibán ortográfico.
Respecto a lo que comentas, me he dado cuenta cuando ya no podía editar el comentario. Es lo que tiene comentar desde el móvil cuando vas en metro. Pero te digo, al final eres peor que aquellos de los que te quejas en #81
Y recuerda que la primera palabra después de punto se escribe con mayúscula inicial.
Se van a cagar los chavales de tercero de eso con el análisis sintáctico cuando no sepan si un "Este" es demostrativo o pronominal... Muahahah
#37 O cuando tengan un profesor desactualizado. A mí me pasaba con "fué".
la RAE a veces chochea. esto me recuerda a lo de "cederrones", forma totalmente correcta según la Academia y totalmente estúpida según el resto de gente.
yo me niego a pronunciar "guion" y "truhan" como monosílabos.
#39 yo me niego a pronunciar "guion" y "truhan" como monosílabos.
Tremendo, sí.
Si hablas suficientemente rápido, cualquier palabra puede ser monosilábica
No sé si prefiero que se mantenga la homogeneidad en todo el territorio hispanohablante o que se mantenga lo que es correcto de toda la vida en España, poco a poco vamos a ir pintando menos si las academias empiezan a ponerse de acuerdo porque por número de hablantes nos ganan, pero yo no estoy dispuesto a que el español que acabe dominando en España sea el sudamericano, y no estoy dispuesto porque ese español esta totalmente inundado de extranjerismos y bastante nos esforzamos en España para mantenerlos a raya como para que nos entren por otro lado.
Para mi la w seguida siendo uve doble, paso de llamarla doble uve solo porque la influencia del inglés Doble-u lo haya impuesto así en sudamerica.
¡Me acabo de enterar de que "guión" y "truhán" son monosílabos! Yo siempre las he pronunciado como bisílabas: "gui-ón", "tru-hán".
Si hay países donde se pronuncian como una sola sílaba, pues muy bien, que acepten las dos acepciones como correctas y ya está. ¿No era lo que se hacía hasta ahora?
Es que si ahora van a haber unas cuantas bisílabas agudas acabadas en "n" que no llevan tilde, las normas de acentuación se convierten en arbitrarias.
Otra cosa, no entiendo por qué a la "w", hay que llamarla "doble uve". Si lo normal en español es que el adjetivo vaya detrás: "erre doble", "ele doble", "uve doble"...
Lo de la "ye" me suena raro, pero supongo que es cosa de acostumbrarse.
IO BEO STAS MEDIDAS COGONUDAS.
?CUANDO BAN A HASEPTAR LOS METODOS HAVREBIADOS K USAMOS EN EL MOBIL¿
SALUDOS DE ANTEBRASO!
"En la nueva edición, las Academias dan un paso más en la decisión, adoptada hace ya años, de no tildar el adverbio "solo" ni los pronombres demostrativos "incluso en casos de posible ambigüedad"."
Pues la tilde en sólo a veces es obligatoria para entender según qué frases:
- El chico vino solo para hacer esto.
- El chico vino sólo para hacer esto.
Hay una notable diferencia entre "venir solamente para hacer una cosa" y entre "venir sin nadie para hacer una cosa".
#31 Te olvidas del contexto en que se dice la frase, no solo las tildes dicen algo.
Oh, ye.
"ceta" para la "z"
¡¡No, nunca, jamás!! ¡Zeta!
1- hola? es microsoft? oiga mire, que guion me lo corrige el office a guión...
2- claro, es con acento.
1- no, la academia de la lengua lo ha cambiado, y otras palabras también, pero el Word este me dice que no.
2- le mandaremos una actualización, me dice su número de licencia?
1- pi-pi-pi-pi-pi-pi-pi-pi-pi-pi
"She loves you, y y y" - The Beatles
Osea, como la gente no es capaz de tenr una buena ortografia y gramática pues se corta por lo sano y se aceptan los errores, me parece horrible!
mmmmmmm ¿Seguiran los mismos pasos los catalanes?? Por favor, que se acabe con los pronombres "febles" en catlán , ya!! Total nadie los usa bien!!
Que Qatar, ahora se Catar, pierde toda su gracia, es un atentado contra la inteligencia.
#19, curiosa defensa de la corrección ortográfica, escribiendo "Osea" junto, "ortografía" y "seguirán" sin tilde, cerrar exclamaciones sin abrirlas tres veces, abrir una interrogación y cerrar dos...
#19
vino de Catar
vino de catar
vino solo de catar
este vino solo de catar
Yo voto por que a la Y le llamen "V con una I haciéndole un griego"
Miedo: Lo que sentía el periodista de EFE al escribir el artículo.
Y luego dicen que HOYGAN está mal escrito.... tiempo al tiempo
¡No con mi voto! ¡La que está liando Zapatero! ¡España se rompe!
Pérez-Reverte ya lo predijo en el año 2000:
http://arturoperez-reverte.blogspot.com/2010/09/limpia-fija-y-da-esplendor.html
Be alta y ve baja es en catalán, en Sudamérica -al menos Cono Sur- se dice be larga y ve corta. Y, esto es importante, se pronuncian diferente. La "B" es labial y la "V" labiodental, suena más cerca de la "F".
#26 La "v" en español sigue siendo labial plosiva vocalizada, otra cosa muy distinta es que en ingles, francés y alemán (por nombrar algunos idiomas próximos) sean fricativa plosiva vocalizada. Si dijera vivir con fonemas fricativos pensarías que soy ingles o alemán o cualquier otra cosa menos castellanoparlante, lo sé porque lo oigo todos los días.
#76 Fé de erratas: "...sean fricativa plosiva vocalizada" > "...sea fricativa interdental vaocalizada". Las prisas...
#76 Evidentemente eres un estudioso del tema. Yo no, pero te puedo decir cómo se pronuncia la "v" en Argentina y suena diferente a la "b". En España generalmente no se usa, o al menos nunca lo distinguí, pero de aquel lado del charco si. Incluso se enseñaba así en el colegio. La "b" con los labios y la "v" con los dientes superiores sobre el labio inferior, suena parecido a la "f" pero más suave.
#26 y #112 La distinción de b y v es de pedantes, sea en España (Jesús Hermida me viene a la memoria) o en América. Os copio de la Wikipedia que está muy bien explicado:
Actualmente ninguna autoridad normativa del español recomienda la distinción de B y V, y se suele considerar que la articulación labiodental /v/ es incorrecta y afectada. A pesar de esta consideración, lo cierto es que muchos hablantes cultos de español, especialmente en América, producen a veces una /v/ labiodental, un hábito articulatorio que no constituye arcaísmo alguno ni responde a la pronunciación espontánea de ningún sujeto hispanohablante nativo. Como decíamos, esta distinción artificial, meramente ortográfica, de las grafías B y V se debe a la influencia de lenguas como el inglés o el francés, donde sí existe una articulación labiodental para la V.
http://es.wikipedia.org/wiki/V
... "ay señor, llévame pronto"...
V: U Modelo
U: V Gorda
Ñ: N con palo
M: Doble N
X: aspa
Z: Zorro güey
No sigo que me parece una chorrada.
Oreja sobre hombro izquierdo:PGC
Como ye, ho?
Guion y truhan pueden escribirse sin tilde hace eones.
Mola!!. Ahora cuando digamos "ya", podremos decir yea!
#2 Hay decenas de palabras que tienen admitida la doble tildación. El hecho de que estas dos pierdan la tilde supone que ya no cabe la doble tildación.
¿Ortografía = escribir como el culo?
Interesante. Sin embargo, yo las voy a seguir llamando como de costumbre (O sea, como en Uruguay: "y" se la llama "y griega", y a la v y b "be corta" y "be larga").
Y guión y Truhán.
En fin, iré de rebelde, pero esos cambios me horrorizan.
de no tildar el adverbio "solo" ni los pronombres demostrativos "incluso en casos de posible ambigüedad ("voy solo al cine"), "pero no condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde".
Solo faltaba eso. Por cierto, Qatar e Iraq seguirán siendo las formas correctas.
#10 No, las formas correctas son Irak y Catar. Sólo he intentado poner "solo", pero me escuece a la vista son correctas con "q" si van en cursiva (y sin tilde, en caso de que la tuvieran): Iraq, Qatar.
Y sí que se condena a partir de ahora el uso de tilde en "guión". Qué espanto de normas.
#27 Vale, pero se contradice con el panhispánico de dudas.
"Entre las novedades introducidas figuran también la supresión de la tilde en la conjunción "o" entre cifras (5 o 6)." Recuerdo cuando iba en 7º de EGB el ejemplo que nos ponía el profesor de lenguaje era que, el encargado de un zoo soliciataba que le enviasen 1 ó 2 monos, pero lo escribió 1 o 2 y le enviaron 102 jeje.
Me acojo al derecho de escoger la norma que más me conviene/convence, como ocurre con los presos, que cuando hay un cambio de ley pueden decidir si acogerse a la nueva o a la vigente cuando los condenaron, y yo me acojo a la que aprendí. Para mí la Y seguirá siendo griega, y estoy seguro que no seré sólo yo quien lo haga, no estaré solo en mi decisión.
Yo, cuando lo he leído, pensaba que era un hoax que había colgado el becario de turno.
Sigo sin salir del asombro.
¿Relacionada?: el becario de Libertad Digital y tal...
Según Libertad Digital, Bob Esponja es el ancestro común de todos nosotros, los humanos [wtf]
Según Libertad Digital, Bob Esponja es el ancestro...
wtf.microsiervos.comEstas academias caducas no van a tener ninguna repercusión, el lenguaje se desarrolla y modifica en la calle, no en salones barrocos. ¿Ye? Perdona pero yo voy a seguir llamando "i griega" a la última letra de mi nombre.
Relacionada: http://www.blogodisea.com/reforma-ortografica/humor/
dupe: Un alfabeto con dos letras menos
Un alfabeto con dos letras menos
eldiariomontanes.eshttp://i52.tinypic.com/2hi4495.jpg
Mejor versión de la noticia
http://www.elpais.com/articulo/cultura/i/griega/llamara/ye/elpepucul/20101105elpepucul_9/Tes
La i griega será ye, la b será be (y no be alta o be larga); la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto; se elimina la tilde en solo y los demostrativos (este, esta...) y en la o entre números (5 o 6) y quorum será cuórum, mientras que Qatar será Catar.
Alguien debería pasarle esta noticia a los habitantes de la casa de Gran Hermano 12 para que cuando salgan... oh wait!
Vale que las lenguas evolucionan como organismos vivos, pero lo que están haciendo es una ingeniería genética de dudosos fines.
Aquí le llamamos a la "B" "b larga" y a la "V" "V corta"
¿Ahora cómo le van a enseñar a la gente que se debe decir de otra manera? Creo que no va a resultar.
Qué tenemos que seguir usando las aparturas de la exclamaciones e interrogaciones, pero a la Y griega la tenemos que llamar ye!? Estos se pinchan.
Ya que van a dar un vuelco a las normas para que los que no quieran hablar castellano (includido algún español) no se sientan mal, al menos que se tiren el rollo, no?
Diox lo de Catar y ceta duele a la vista y al alma.
"Una ye, que no es de yeyé"
Esta gente se aburre mucho.
Adjetivo: "Voy solo al cine" = "Voy al cine sin compañía" Se redactaria "Voy al cine solo".
Adverbio: "Voy sólo al cine" = "Voy exclusivamente al cine, y a ningún sitio más" "Yo solo voy al cine"
Aunque puede dar lugar a mal entendidos en la lengua escrita... que horror
No estoy a favor de las reformas estas grrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
#22 Una pregunta. Y cuando lo hablas, en lugar de leerlo ¿cómo lo diferencias?
Sois unos talibanes. Todo idioma evoluciona y como tal la RAE debe adaptarse a esta evolución. Es como la aberración de argumentar que cierta palabra no existe porque no está en el diccionario de la RAE. Que no esté en el diccionario no significa per se que sea incorrecto su uso, sino simplemente que no se ha incorporado al diccionario.
De la manera que proponeis algunos el diccionario no tendría que actualizarse y las normas tampoco. No hace falta entonces académicos, ni RAE.
#29 Asi que considerar un gran error estas modificaciones te parece que es ser taliban; y ¿como hay que considerar al que reprocha a quien hace publico su disenso respecto a esas modificaciones?
P.D.: El lema de la RAE es limpia, fija y da esplendor; cuentanos en que forma limpia, fija y da esplendor introducir modificaciones que son fuente de potenciales equivocos.
P.P.D.: Si, yo escribo sin tildes cuando no escribo textos oficiales, por pura pereza. Podría hacerlo y, de hecho, al no hacerlo corro un gravísimo riesgo de acostumbrarme a errar. El caso es que yo no soy academico asi que no llevo en mi responsabilidad alguna.
Para mi "doble uve" siempre será una marca de whisky.
Esto es cosa del gobierno para despistarnos de la crisis que nos cae encima
No me creo que ahora, por telefono, cuando deletrees puedas decir "ye" de yeah...
Voy a hablar como le parezca a la Academia...
Precisamente su éxito se basa en su adaptación a la realidad y no al revés.
En mi país, Costa Rica, siempre se le ha llamado ye y antiguamente "y griega". Y la v siempre se ha insistido que se llama "uve".
La uve se escribirá con Be???
#35 no, la v se escribira con v y la b con b.
De la noticia:
Y es que la denominación de las letras no es la misma en unos países y en otros. Así, la "b" se llama "be alta", "be larga" y "be"; la "v" es, según los países, "be baja" "be corta" o "uve"; a la "uve doble" le dicen también "ve doble" o "doble ve"; la "y" se denomina "i griega" o "ye", y a la "z", le dicen "zeta", "ceta", "ceda" o "zeda".
Las 22 Academias quieren que "haya una denominación única", y estas letras deberán denominarse "be" para "b", "uve" para "v", "doble uve" para "w", "ye" para la "y", y "ceta" para la "z".
Qué de cambios tontos hay últimamente en todos los ámbitos...
Edito (doble posteo).
En el guion de mi vida está que solo si hago caso a mi exmujer, no me comporto como un truhan y le escribo ye mil veces en la pizarra me iré a vivir a Irak, tanto si esta quiere como si no.
A costa de que me lluevan los negativos:"les llevamos años de ventaja"
Panda de incultos e ignorantes.
Otra relaccionada:
http://blogs.deia.com/inutilmanual/2010/11/03/kontra-la-ortografia-korrejido/
Sinceramente creo que esto es una labor inútil. Al español en América le pasara como le ha pasado al latín y como le esta pasando al portugués en Brasil. Por mucho que a los señores de la RAE les duela es algo que no se puede evitar. Y que curiosamente con la llegada de las nuevas tecnologías y de nuevas palabras del mundo moderno, se está acelerando este proceso cada vez más.
Me recuerda a las notas de parche de cualquier videojuego ....xD
Uis, quedará para la próxima poder escribir las palabras con be o con uve según nos brote y eliminar las haches que no nos gusten. Los del instituto ése de la media hora más a la semana se habrían puesto muy contentos.
Aunque no soy español, me gusta mucho el lenguaje castellano y esto en verdad me parece una barbaridad porque se pierde la riqueza que este idioma posee. Este lenguaje es parte de mi identidad.
Aunque entiendo pero no comparto eso de "evolucionar" el lenguaje. ¡Vamos!... sin reglas apropiadas, ¿cómo sabremos si estamos hablando castellano?
A mi me resulta harto difícil escribir a mano "en cursiva". ¿Qué será lo próximo... que si escribes en negrita se permiten la omisión de otras tildes?
Como se ve una más el idioma español lo tratan de adaptar a la lengua inglesa y por lo visto quieren que todo sea en 140 caracteres al estilo twitter por eso tanto guión eliminado.
DEP Y griega.
Cómo se aburre la gente, cada día aparece alguien con una gilipollez nueva; en cambio de las cosas importantes ni pío.
Editado.
#7 siendo monosílabas: http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=guion&origen=RAE
(te voto negativo por el insulto)
(Edito: te he votado negativo antes de tu edición, lo siento)
No entiendo lo de quitar las tildes a sólo, guión y truhán. La primera, tal y como se dice en el artículo, puede llevar a casos ambiguos y en los cuales no se entienda lo que se quiere decir. Y guión y truhán deben llevar tilde por ser palabras agudas terminadas en n. No entiendo el motivo de este cambio, la verdad...
#11 Gracias por la explicación. Nunca he oído a nadie pronunciarlas como monosílabos, de ahí mi asombro.
Se dice y griega be y uve. En sudamerican no saben mas que:
HOYGAN DIGANMEN GRASIAS DE ANTEBRASO.
SAVEN HUSTEDES