Hace 13 años | Por .hF a lacomunidad.elpais.com
Publicado hace 13 años por .hF a lacomunidad.elpais.com

Los psicólogos David Gal y Derek Rucker de la Northwestern University. En un artículo científico publicado recientemente en la revista Psychological Science han probado experimentalmente que las personas cuya confianza en sus creencias se ve amenazada, responden defendiéndolas con mucha más energía que aquellas en que nada ni nadie ha intentado minar su seguridad. Más allá de las flaquezas del estudio, o todos los matices que le podamos objetar, reflexionar sobre ello tiene un punto revelador.

Comentarios

tiolalu

#3
2- En otro experimento, seleccionaron un centenar de estudiantes convencidos de que los Mac’s son mucho mejores que los PC, y volvieron a inducir confianza o duda en la mitad de ellos. Luego hicieron dos subgrupos más, de manera que la mitad debían imaginarse convencer a un fanático de Windows, y la otra mitad a un usuario sin fuertes preferencias. En este segundo supuesto no encontraron diferencias, pero frente a un defensor a ultranza de Windows, los estudiantes seguros de sí mismos utilizaban menos palabras y tiempo para defender al producto Apple que los de confianza debilitada. La convicción que percibes en tu adversario intelectual es importante para escorarte todavía más hacia tus creencias.

D

#17 Conclusión: Los usuarios fanáticos de Windows vuelven violentos a los maqueros.

Hess

-Dios no existe
-

D

#1 Dios soy yo

urben

#6 "#1 Dios soy yo"
Hombreeeeeeee… ¡¡pues me cago en ti!!

D

#31 Ya me encargaré de que esta noche no pegues ojo y va a dar igual que te metas debajo de la manta, para algo estoy en todos lados.

jascoloco

#13 #15

DGT versus yo conduzco como quiero.
Pérez Reverte ¿genio o super troll?

Arggg, ahora no me acuerdo de más.

D

#13 Faltan más:
- fanáticos pro-elección
- fanáticos "ateos"
- etc.

woopi

#13 linux? Al contrario, avanza porque los usuarios son mucho más críticos. Bueno, es mi opinión...

n

Menéame es el ejemplo mas claro que conozco sobre el tema...

hermano_soul

Por eso me da mala espina la gente que está absolutamente segura de sus ideas y convicciones.

tesla79

Esto es un arma de doble filo. Podemos pensar "vaya, es verdad que cuando más insisto en la prevalencia de la ciencia sobre las maguferías, más cabezones se ponen, eso es porque empiezan a dudar, muahaha".

Pero no nos damos cuenta de que este estudio se basa en "el ser humano en general", por lo que la misma cabezonería pueden tener los magufos que yo. Y la misma sombra de duda que nos empuja a tener más convicción es la que yo experimento cuando argumento energicamente. Esto no es indicativo de que yo tenga o no tenga la razón (por supuesto yo creo tenerla, por eso defiendo mi postura), unicamente es la forma en la que el cerebro funciona.

Esto está aplicado a cualquier tema.

hellodolly

Como la metáfora "defenderse como gato panza arriba"

D

Próximo estudio: la gente se defiende con más vehemencia cuando intentan herirla con un arma blanca.

D

Este descubrimiento es la sopa de ajo.

Negación, Ira, Depresión, Negociación y Aceptación.

No hay más.

D

Cuanto menos fundamentada esta una idea más energía ponemos en defenderla, como si la simple convicción compensara la falta de evidencias. Es lo que en religión y en política se llama "fe", que en realidad desacredita nuestra creencia pero de alguna forma perversa nos deja más tranquilitos.

r

Es logico que nadie quiera darse cuenta de que le han tomando el pelo o vive engañado. El cerebro es sabio, antes de tener una crisis y una depresión, prefiere mirar a otro lado y creer lo que sea. Si lo facil es tener "fe", lo jodido es no tenerla y tener que vivir angustiado sin saber.

D

¡¡Eso no es cierto!! ¡Me niego a creerlo! ¡Nunca lo admitiré!

gañanete

Esto ya se sabía hace bastante tiempo.

De hecho, tiene que ver con la incomodidad que nos produce en nuestro pensamiento la llamada "disonancia cognitiva". No llevamos demasiado bien eso de que dos pensamientos, en conflicto uno con el otro, compartan espacio en nuestro cerebro. Por eso tendemos a despreciar aquellos argumentos que amenazan nuestras ideas preconcebidas, y por el contrario nos agarramos con fuerza a aquellas ideas que refuerzan nuestra opinión o pensamiento sobre un determinado tema (sesgo de confirmación).

RojoVelasco

Vaya gilipollez.

Como puedes decir "indujeron una idea" asi, como si fuera facil, y encima llamarlo estudio cientifico, vamos por favor, ni que fueran iyecciones.

walli

Entonces cuando un comentario de meneame sea largo y cite fuentes es que el autor tiene fuertes dudas sobre lo que dice ¿no?

n

Ya lo dijeron Zp y Gabilondo: hay que crear crispación, que nos viene bien... y entonces reubicaron a RuGALcaba.

P

Es natural. No hace falta emplear energía o vehemencia para defender lo que nadie amenaza.

Muy interesante.

Me recuerda dos definiciones:

1- Definición de razón (no recuerdo a quien se la leí): es aquello que yo tengo y que me diferencia de mi mujer, familiares, amigos, vecinos y semejantes con los que pueda llegar a discutir.

2- Definición de fanático (según el Perich): Individuo que tiene razón aunque no tenga razón.

Este artículo me pone contento, ya que reafirma que ganaremos las elecciones de calle, nunca el votante socialista ha podido estar más convencido.

s

expropiese!

ailian

¿Quien ha hecho el estudio? ¿El Capitan Obvius?

D

Ereje! a la hoguera!

D

Supongo que cuando te intentar hacer ver que estas equivocado (o que eres un ímbecil) no sienta bien y solo te queda reafirmarte más en tu posición.

D

Esto es un simple estudio que no una solución... ¿Y si yo pretendo convencer a alguien? ¿Cómo debería hacerlo?

M

La explicación a todo esto es muy sencilla: las personas necesitamos entender el mundo que nos rodea, así que a lo largo de nuestra vida vamos formando un modelo de cómo es.
Si alguien ataca ese modelo de cómo es el mundo, nos está obligando a reestructurarlo todo, y eso es demasiado trabajo, demasiado duro. Es como si de pronto alguien nos dijera que nuestra casa tiene mal los cimientos y que tenemos que derrumbarla y volverla a construir.

Por eso los sucesos que nos obligan a replantearnos nuestras creencias resultan traumáticos, más traumáticos cuanto más fundamentales sean dichas creencias para sostener nuestro modelo del mundo. Es normal que queramos protegernos.

La que creo mejor forma de convencer a alguien, como preguntaba #38, no es intentando avasallarle con la fuerza de nuestras evidencias. Es intentar comprenderle. Intentar descubrir por qué piensa lo que piensa, cuales son las bases de sus creencias y ver cual es su lógica, en vez de intentar obligarle a aplicar la nuestra. Suele suceder que el motivo de disputa no es el que parecía, si no que los diferentes puntos de vista parten de tener diferentes definiciones sobre otros conceptos que son la base del concepto que se discute.
Lo "malo" de este método, es que se puede descubrir que uno estaba equivocado. Por eso la gente suele preferir el método de demonizar al interlocutor, que es menos costoso y no obliga a pensar.

sabbut

Relacionada: Por qué la abundancia de datos en Internet no ayudará a crear ciudadanos más informados

Hace 13 años | Por --205157-- a boston.com


Se puede resumir en la frase «será un hijoputa, pero es mi hijoputa», lo que explica que políticos de sobra conocidos por sus corruptelas sigan consiguiendo mayoría absoluta tras mayoría absoluta.

D

Les dará igual, atacarán este estudio con toda su ira...

D

... y moviendo muy vehementemente los brazos, si puede ser cerca de tu cara, por si te mueves y recibes una ostia sagrada gratis.

D

Pues sí, tienen razón;
Yo soy cristiano, y como ya saben, defiendo fervientemente mis creencias; no solo porque me parece que es lo correcto, sino porque me encanta, me excita; y al mismo tiempo, me inspira el enojo de que digan cosas que no son -o generalicen- a los que son de mi religión simplemente por serlo.

D

Tanto que inician guerras para masacrar a los no creyentes. Bush decía que hablaba con Dios y empezó algunas guerras; contra musulmanes, claro.

D

Bueno, nada nuevo bajo el sol.
Tampoco estaría de más puntualizar también es usual leer a foreros rasgándose las vestiduras justo por lo contrario.
Esas antorchas, y la niñita huérfana a la que un desaprensivo le ha robado la tarta...

m

porque ven tambalearse de repente su insignificante mundo...

d

Algunas citas sobre la duda (http://es.wikiquote.org/wiki/Duda) que más me han gustado:

"La duda es la base del conocimiento"
Nicolás Martín Leoni

"Aquel que duda y no investiga, se torna no sólo infeliz, sino también injusto."
Blaise Pascal

"Duda de los datos hasta que los datos no dejen lugar a dudas."
Henri Poincaré

"Duda de todo. Encuentra tu propia luz."
Buda

"La duda es uno de los nombres de la inteligencia."
Jorge Luis Borges

"La duda sistemática como principio del conocimiento."
René Descartes

"Lo contrario de la afirmación no es la negación: es la duda."
José Ingenieros

"Si uno empieza con certezas acabará con dudas, pero si se conforma con empezar con dudas conseguirá acabar con certezas aún faltando las palabras."
Heródoto

"El que nada duda, nada sabe."
Proverbio griego

"El ignorante afirma; el sabio duda y reflexiona."
Aristóteles

"Es menos malo agitarse en la duda que descansar en el error."
Alessandro Manzoni

anvegar

Previsible, la religión no tiene fundamento racional y, por ello, no debe contraargumentarse racionalmente.

angelitoMagno

La foto del conejo de la duda es genial

#32 ¿Y donde habla de religión en el artículo?