edición general
4 meneos
48 clics
Más cambios para la Selectividad de 2026

Más cambios para la Selectividad de 2026

Una docena de comunidades autónomas, según confirman fuentes de la Conferencia de Rectores de España (CRUE) ya tienen listos los modelos de exámenes de las diferentes materias de las que se examinarán los alumnos de 2º de Bachillerato el próximo mes de junio. Esta docena de regiones ha elaborado esas pruebas atendiendo a los criterios técnicos propuestos por la CRUE en un documento de referencia que se ha estado trabajando en los últimos meses para encaminar la PAU hacia una mayor homogeneización territorial.

| etiquetas: universidad , selectividad , pau , educación
Lo de la homogeneización territorial es urgente. no pued ser que las pruebas de acceso tengan diferente nivel de dificultad dependiendo de las CCAA en las que te examinen.
#1 Sin dejarte de dar la razón, teniendo en cuenta que la educación depende de las CCAA, ten en cuenta que una homogeneización de la selectividad significará que los niños de las CCAA con peor sistema educativo estarán sistemáticamente en desventaja.
#2 Ya, pero si la selectividad de Canarias o de Murcia son solo un poco más complicadas que un "pinta y colorea" (entiéndase la hipérbole), ya me dirás. Ante una circuscripción unica de acesso a la universidad, van a tener una marcada ventaja respecto a otras CCAA más exigentes.

Y cito a dos CCAA que siempre están en el foco de la crítica por exámanes de selectividad mucho más fáciles.
#4 ¿Hay evidencias de que haya diferencias objetivas? ¿o solamente unas CCAA que se quejan más?
#8 ¿Y las evidencias? ¿tienes algo que vaya más allá de un año y examen concreto?
#14 No, no me vale. Afirmar que en determinada CA hay exámenes más fáciles, en general, requiere un estudio serio y una evaluación objetiva de la dificultad de los mismos. Igual tienes razón, no lo sé, pero para saberlo a ciencia cierta y para medir cuantitativamente el efecto hay que currárselo.
#15 No sé cual es tu nivel en matemáticas, pero mirando lo que te he enviado, 5 exámenes de cada CA, con 8 preguntas cada uno (en total 40 preguntas por CA) se puede hacer uno una idea bastante aproximada.

Cualquiera te puede decir que llueve más en A Coruña que en Madrid sin "currárselo". Pero claro, que no hay peor ciego que el que no quiere ver.
#17 Ya te he dicho que no te estoy quitando la razón, pero afirmaciones sólidas requieren pruebas sólidas. No sería la primera vez que una impresión generalizada no se sostiene a la luz de los datos fríos.
#1 Homogeneizar eso no es evidente. Primero porque hay muchos intereses cruzados de reinos de taifas.
Pero es que incluso aunque no fuese así: las comunidades con lengua local, ¿qué deberían hacer? ¿sólo cuenta para nota la lengua común?

Imagina un estudiante vasco con una media buena en todo menos en lengua vasca, ¿ qué puntuación debería tener al lado de uno igual de bueno pero de Huesca y por tanto con una asignatura menos ?

Alguna solución habrá, pero nunca va a ser homogéneo del todo.
#3 Lo básico y primordial es que todos tengas el mismo examen y, así, que todos se enfrente a la misma dificultad.

Cómo contabilizar la nota de las lenguas cooficiales es otro melón.
#5 lo mismo habría que hacer con el acceso al funcionariado, las pruebas del talón (acabo de leer el Meneo) o con mil cosas más, peeerrro, nos hemos dado un estado de autonomías con competencias propias, así que cada uno hace lo que le sale de los huevos….. Para bien, o en mi opinión personal, habitualmente para mal.
#6 El problema es que aun estando transferidas las competencias de Educación y de Universidades, el acceso al sistema universitario es de distrito único, así que si hay circunscripción única lo suyo es que las pruebas sean todo lo homogéneas que sea posible.
#5 No sería justo que todos tuvieran el mismo examen si no dedican las mismas horas durante el curso a dicha materia.
#16 Lo que no es justo es que los alumnos de unas CCAA lo tengan más fácil que otros para acceder a la misma carrera en la misma universidad y en la misma Facultad o Escuela Técnica.

Sobre todo, cuando hay nota de corte y, si no llegas, o te paga papá una privada o te tienes que decidir por otra carrera.
#1 Para que todos aprendamos la historia de Castilla, como debe ser. ¿Qué es eso de que en Valencia aprendan historia de Valencia, en Catalunya la de allí, y los vascos su historia? No, no, Historia de España, es decir, Castilla: sus reyes, sus leyes, y sus guerras. Los demás sobran.
#12 A ver... Es de cajón que en las asignaturas que no sean similares en las difrentes CCAA, como geografía, historia o leenguas ccoficiales, no se puede exigir el mismo exámen.

Pero en matemáticas, lengua castaellana, inglés, filisofía, latín, dibujo técnico, física, químa, biología, etc. lo suyo es un exámen igual para todos.

Si alguien quiere entrar en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Valencia, la prueba debría ser igual para todos los candidatos, al menso en las asignaturas comunes y de igual contenido.
#13 Casi me parece mas importante igualar o no ampliar el porcentaje (Creo que el último estaba el 60/40%) para la nota final entre la media del expediente y la nota del selectivo, que suele ser mas abultada la diferencia entre los de la concertada (Notas hinchadas) que en los de la pública que casualmente... suelen coincidir más ambos resultados. También se podría aplicar un "coeficiente corrector" para estos casos más flagrantes que roban opciones a quien las merecen más.
La…   » ver todo el comentario
#20 me parece mas importante igualar o no ampliar el porcentaje (Creo que el último estaba el 60/40%) para la nota final entre la media del expediente y la nota del selectivo

Totalmente de acuerdo.
En otros países, mismamente en Francia, el examen de acceso a la universidad es único en todo el país.
Comprendo que, en el caso de España, las cooficiales hagan algo más complicado llevarlo a término, pero no imposible.

menéame