Hace 14 años | Por tarkovsky a flickr.com
Publicado hace 14 años por tarkovsky a flickr.com

En el mes de marzo de 2009 el fotógrafo suizo Suess Timm realizó un viaje a través de la zona de exclusión de Chernobil, fotografiando lo que se iba encontrando. Además de las imágenes, Suess Tim comparte vídeos y sonidos de su periplo en el blog http://timmsuess.com/chernobyl-journal/

Comentarios

ayatolah

Es HDR, pero sobre todo, lo que llama la atención es el Tone Mapping que tienen.

Tanto abuso de Tone Mapping personalmene, a mi me empalaga; el HDR por contra, si está bien aplicado, no se nota, solo añade información a la foto,

Un ejemplo de lo que es una aplicación, con su explicación la encontramos de mano de Eduesfoto: http://eduesfoto.blogspot.com/2007/10/sombras-y-luces-manipulando-en-hdr.html

Mientras que la aplicación de un Tone Mapping (http://en.wikipedia.org/wiki/Tone_mapping) lo encontramos como ejemplo en esta entrada de meneame.

D

¿Alguien ha jugado al Call of Duty 4? ¿Recordais la misión en la que se maneja al Capitán Price?

SiCk

High Dinamic Radiation

tarkovsky

Sí que cansa un poco #2, a mí también me pasa, pero fotografiar Chernobil en HDR creo que es muy apropiado, por lo que dice #1

HaScHi

#3 Brutal. Cada vez que veo fotos de Pripyat recuerdo ese juegazo.

#2 Es un efecto curioso que, como todo, cuando se pone de moda y se abusa de él, acaba causando rechazo. A mi, personalmente me gusta siempre y cuando no sea exagerado. Aun así, hay fotos en las que se llega a un aspecto parecido al impresionismo que me gusta bastante. El problema es cuando se le da tanto bombo a esta técnica, que al final aburre.

D

#6 Compeltamente de acuerdo.

D

HDR
Que puedas no significa que debas.

q

Que juegazo el Call of Duty 4, anda que no tuve que repetir veces la misión en la que te quedabas al lado de la noria.