Un sub para la ciencia de la astronomía
9 meneos
9 clics

El origen desconocido de los rayos gamma emitidos desde una galaxia cercana

Una galaxia enana recientemente descubierta orbitando a la Vía Láctea ha causado una gran sorpresa a los científicos, ya que al parecer está irradiando rayos gamma de acuerdo a un análisis hecho por físicos de las universidades de Carnegie Mellon, Brown y Cambridge. La fuente exacta de los rayos es desconocida, pero podría indicar la presencia de materia oscura en el centro de la galaxia.
5 meneos
12 clics

Panorámica del centro del cisne [eng]  

En pinceladas cósmicas de gas de hidrógeno que brilla intensamente, este hermoso paisaje celeste se desarrolla a través del plano de la Vía Láctea y el centro de la constelación septentrional Cygnus el Cisne. La imagen ofrecida se extiende por cerca de seis grados. La estrella supergigante brillante Gamma Cygni (Sadr) en la parte superior izquierda del centro de la imagen está en el primer plano de las complejas nubes de gas y polvo y campos de estrellas de hacinadas.
4 meneos
8 clics

La estrella WR 124 y la Nebulosa M1-67: una pareja cósmica  

Esta espectacular pareja cósmica está conformada por la estrella Hen 2-427, mejor conocida como WR 124, rodeada por la Nebulosa M1-67. Ambos objetos fueron captados por el Telescopio Espacial Hubble y se ubican en la constelación de Sagitario a 15.000 años luz de distancia.
5 meneos
13 clics

Las extrañas supernovas errantes

Se ha dado a conocer el caso de 13 estrellas que se convirtieron en supernovas en medio de la nada y a una edad relativamente joven. A través de observaciones, los astrónomos han desarrollado teorías que explican el origen de estas estrellas y la razón por la cual murieron en los confines de las galaxias.
4 meneos
10 clics

M1: La nebulosa Cangrejo desde el Hubble [eng]  

Este es el desorden que queda cuando una estrella explota. La Nebulosa del Cangrejo, el resultado de una supernova vista como filamentos misteriosos. Los filamentos no sólo son tremendamente complejos, además parecen tener menos masa que expulsada en la supernova original y una velocidad mayor de lo esperado de una explosión libre. La imagen ofrecida, tomada por el telescopio espacial Hubble, se presenta en tres colores elegidos para el interés científico. La Nebulosa del Cangrejo abarca unos 10 años luz.
4 meneos
7 clics

El Hubble mira "un revoltijo de estrellas" [eng]

Los estallidos de color rosa y rojo, carriles oscuros del polvo cósmico moteado, y una dispersión luminosa de las estrellas - esta imagen del telescopio espacial de la NASA / ESA Hubble muestra parte de una galaxia espiral barrada desordenado conocida como NGC 428.
4 meneos
10 clics

NGC 428: El resultado de una colisión galáctica

NGC 428 es una galaxia espiral barrada con aspecto desordenado. Yace a 48 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Cetus.
6 meneos
6 clics

ALMA descubre un supercúmulo de protoestrellas

Los cúmulos globulares, brillantes aglomeraciones de hasta un millón de estrellas antiguas, son uno de los objetos más antiguos del Universo. Si bien están presentes en gran cantidad alrededor y dentro de muchas galaxias, los ejemplares recién nacidos son extremadamente raros y las condiciones necesarias para su aparición no habían sido detectadas hasta ahora.
5 meneos
12 clics

La Vía Láctea y un meteoro explotando [eng]  

Esta noche la lluvia de las Perseidas alcanza su máximo. Los granos de roca d hielo rachearán la roca a través del cielo, ya que se evaporan durante la entrada en la atmósfera terrestre. Estos granos se desprenden del cometa Swift-Tuttle. Las Perseidas son el resultado de la travesía anual de la Tierra a través de la órbita del cometa Swift-Tuttle, y suelen ser la lluvia de meteoros más activa del año. Aunque es difícil predecir el nivel de actividad en cualquier lluvia de meteoros, en un claro cielo oscuro un observador podría ver un meteoro
7 meneos
10 clics

Descubren depósitos de sal en Marte, uno de los últimos vestigios de agua en la superficie

Marte se convirtió en un planeta seco y frío hace mucho tiempo, pero investigadores de la Universidad de Colorado Boulder han descubierto evidencias de un antiguo lago que probablemente representa uno de los últimos cuerpos de agua que fueron habitables en el planeta rojo.
5 meneos
10 clics

El fantasma de una estrella moribunda

Esta extraordinaria burbuja, que brilla como el fantasma de una estrella en la inquietante oscuridad del espacio, puede parecer sobrenatural y misteriosa, pero es un objeto astronómico familiar: una nebulosa planetaria, los restos de una estrella moribunda. Esta es la mejor imagen obtenida hasta ahora de este objeto poco conocido, ESO 378-1, captada por el VLT (Very Large Telescope) de ESO desde el norte de Chile.
5 meneos
17 clics

El cielo de agosto 2015. Hemisferio norte  

Efemérides astronómicas del mes de AGOSTO de 2015 para el cielo del Hemisferio Norte. Una visión del cielo diferente para los que habitan en el hemisferio te...
4 meneos
34 clics

Un arco de protones sobre el Lago Superior [eng]  

Los ajustes estaban hechos - todo lo que se necesitaba era una aurora. Y a finales del pasado agosto, los pronósticos predijeron que un cielo de otra manera hermosa noche se iluminaría con el verde de la aurora. Saltando a su camión, el astrofotógrafo acercó a su sitio secreto - pero sólo después de cinco horas de viaje a través de la rural península superior de Michigan. Lo que no sabía era que su suerte estaba empezando. Si bien la creación de la imagen, un arco de protones - un tipo raro de aurora - apareció.
7 meneos
13 clics

¿Surgió la Luna por la colisión de la Tierra con un planeta de composición similar?

El cuerpo planetario que chocó contra la primitiva Tierra hace millones de años para crear la Luna pudo tener una composición similar a la de nuestro planeta. Así lo apunta un estudio liderado por la investigadora Alessandra Mastrobuono-Battisti del Instituto Tecnológico de Israel.
3 meneos
16 clics

Los planetas en agosto 2015

Tablas de datos para la observación de los planetas que serán visibles en el cielo este mes de agosto. Incluye representaciones gráficas de la posición relativa de todos los planetas visibles en el mes de agosto de 2015.
4 meneos
10 clics

Mares tormentosos en Sagitario  

Algunas de las vistas más impactantes del Universo son creadas por nebulosas -nubes de gas caliente-. En esta imagen del Telescopio Espacial Hubble (NASA/ESA) se puede ver el centro de la Nebulosa de la Laguna, un objeto con un nombre engañosamente tranquilo. La región está llena de intensos vientos procedentes de estrellas calientes, corrientes de gas y formación estelar, todo dentro de una intrincada "niebla" de gas y polvo oscuro.
4 meneos
18 clics

Solucionando el problema del litio

El litio es, junto al hidrógeno y al helio, uno de los tres elementos químicos que según los modelos teóricos fue creado durante el Big Bang. Pero este privilegiado origen está lleno de incertidumbre debido a las cantidades de este elemento observadas en las estrellas: las estrellas de población II, más viejas, tienen menos litio del esperado, mientras que las de población I, más jóvenes, poseen hasta diez veces más de lo estimado.
2 meneos
15 clics

La laguna profunda [eng]  

Cordilleras de gas interestelar que brilla intensamente y nubes de polvo oscuro habitan las profundidades turbulentas, cósmicas de la Nebulosa Laguna. También conocida como M8, La región de formación estelar brillante es de unos 5.000 años luz de distancia. Pero todavía hace que para una parada popular en giras telescópicas de la constelación de Sagitario, hacia el centro de nuestra Vía Láctea.
3 meneos
14 clics

La Vía Láctea desde La Palma, España

La Vía Láctea sobre la Caldera de Taburiente, La Palma, España.
Crédito: Javier Martínez Morán
www.flickr.com/photos/jmartinez76/
3 meneos
11 clics

La galaxia Sombrero por el Hubble [eng]

¿Por qué se ve la galaxia del Sombrero como un sombrero? Las razones incluyen un inusualmente grande y extendido abultamiento del Sombrero central de estrellas y franjas de polvo prominentes oscuras que aparecen en un disco que vemos casi de canto. Miles de millones de estrellas viejas producen el brillo difuso de la protuberancia central extendida.
3 meneos
14 clics

La nebulosa Trífida en infrarrojos  

La Nebulosa Trífida, también conocida como Messier 20, es fácil de encontrar con un pequeño telescopio, una parada muy conocida en la constelación rica en nebulosas de Sagitario. Pero, dónde imágenes de luz visible muestran la nebulosa dividida en tres partes por oscuros carriles de polvo, esta penetrante imagen infrarroja revela filamentos de nubes de polvo que brillan intensamente y estrellas recién nacidas. La espectacular vista en falso color es cortesía del telescopio espacial Spitzer.
7 meneos
22 clics

Mosaico global de Plutón en color verdadero [eng]  

Cuatro imágenes del Long Range Reconocimiento Imager (LORRI) de la New Horizons se combinaron con los datos de color del instrumento Ralph para crear esta visión global más nítida de Plutón. (El borde inferior derecho de Plutón en esta vista carece actualmente de cobertura en color de alta resolución.) Las imágenes, tomadas cuando la nave estaba 280.000 millas (450.000 kilómetros) de distancia de Plutón, muestran características tan pequeñas como 1,4 millas (2,2 kilómetros).
4 meneos
16 clics

Anillos ultravioletas de M31

A sólo 2,5 millones de años luz de distancia de la galaxia de Andrómeda, también conocida como M31, realmente está justo tan al lado como grandes galaxias van. Tan cerca y abarcando unos 260.000 años luz, se necesitaron 11 campos de imagen diferentes de telescopio del satélite Galaxy Evolution Explorer (GALEX) para producir este magnífico retrato de la galaxia espiral a la luz ultravioleta.
4 meneos
6 clics

ALMA observa, por primera vez, cómo se forman las galaxias en el universo temprano

Cuando las primeras galaxias se empezaron a formar, unos cuantos cientos de años después del Big Bang, el universo estaba poblado por una niebla de gas de hidrógeno. A medida que empezaron a aparecer y a aumentar las fuentes brillantes — tanto estrellas como cuásares alimentados por enormes agujeros negros — estas despejaron la niebla e hicieron el universo transparente a la luz ultravioleta [1].
4 meneos
15 clics

Perseidas 2015. Año favorable

La ya habitual cita de todos los veranos, los meteoros Perseidas, en esta ocasión no se verán afectados por la presencia de la Luna durante su máximo, a diferencia de lo ocurrido el pasado año. Esto no debe animarnos para realizar su observación. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, que este año esta previsto que sea el día 13, entre las 6:30 h y las 9:00 h TU.
8 meneos
18 clics

El cometa PanSTARRs y una luna creciente [eng]  

Un cometa ha brillado con rapidez y de forma inesperada. Descubierto el año pasado, el cometa C / 2014 P1 (PanSTARRS) se espera que sea visible ahora por unos días a simple vista, justo después de la puesta del sol, desde algunos lugares. El cometa rodea el Sol el 6 de julio y al parecer ha perdido un poco de gas y polvo. Hoy ya es lo más cerca que jamás llegará a estar de la Tierra, que es otro factor en su reciente gran brillo aparente y la gran extensión angular de sus colas.
13 meneos
76 clics

Una misteriosa montaña en la luna Caronte de Plutón deja a los científicos "atónitos"

"La característica más interesante es una gran montaña que se asienta en un foso", ha descrito uno de los investigadores principales de la misión. La imagen fue tomada el pasado 14 de julio una hora y media antes del máximo acercamiento a Plutón.
4 meneos
10 clics

Nebulosas planetarias estivales

Una nebulosa planetaria tiene realmente poco que ver con los planetas, pues su denominación obedece al aspecto que presenta al telescopio y no a su naturaleza. Efectivamente se trata de objetos con un tamaño aparente pequeño y forma más o menos circular, en unos casos más definida que en otros, con ciertas diferencias de brillo en su disco que denotan una estructura heterogénea.
6 meneos
13 clics

Se descubre gemelo de Júpiter alrededor de un gemelo solar

Hasta ahora, los sondeos para encontrar exoplanetas han sido muy sensibles a los sistemas planetarios habitados por planetas masivos en sus regiones internas, cuyas masas son un poco mayores a la Tierra [1]. Ello contrasta con nuestro Sistema Solar, donde hay pequeños planetas rocosos en las regiones internas y gigantes gaseosos, como Júpiter, hacia el exterior.
4 meneos
23 clics

La Vía Láctea desde Tenerife, España  

La Vía Láctea desde Tenerife, España.
12 de julio de 2015
Crédito: Alejandro Coello
500px.com/naipshd
5 meneos
68 clics

Así hemos ido descubriendo a Plutón desde 2006 (Galería)  

* Plutón visto desde el instrumento LORRY en la nave espacial New Horizons a algo más de 700.000 km. de distancia. Esta es la imagen más detallada y enviada a la Tierra antes del máximo acercamiento de la nave espacial al planeta el martes 14 de julio de 2015. * Una imagen del Telescopio Espacial Hubble el 22 de febrero de 2006, muestra Plutón y tres de sus lunas. (12 imágenes)
5 meneos
11 clics

Curiosity encuentra una posible corteza continental en Marte

Rocas ricas en sílice, similares a los componentes de la corteza terrestre continental más antigua, han sido encontradas en el lugar de aterrizaje del rover Curiosity de la NASA en Marte, según un estudio publicado hoy por la revista Nature Geoscience. Estos resultados añaden nuevas evidencias de que el planeta rojo pudo haber sido más similar a la antigua Tierra de lo que se creía previamente.
4 meneos
6 clics

Midiendo ángulos en el cielo

Al igual que en la Tierra usamos los paralelos para medir la latitud y los meridianos para medir la longitud, el cielo tiene su propio sistema de coordenadas para referenciar posiciones en él: el sistema de coordenadas ecuatoriales. Al igual que el plano del ecuador terrestre divide por igual a los dos hemisferios, el sistema de coordenadas ecuatoriales también dispone de un plano ecuatorial pero esta vez referido a las estrellas. Este ecuador celeste es la proyección del ecuador terrestre a la esfera celeste.
3 meneos
8 clics

Esta noche se podrá observar a Venus en su máxima magnitud (-4,5)

Este domingo, 12 de julio, se podrá observar a Venus en su máxima magnitud (-4,5) en dirección Oeste al ocultarse el Sol. Venus alcanzó su máxima magnitud a las 05:00 UTC.
9 meneos
17 clics

El descubrimiento de Caronte

Plutón tiene 5 satélites: Caronte, Hidra, Kerberos, Styx y Nix. Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo Clyde William Tombaugh desde el Observatorio Lowell. Sin embargo el descubrimiento de Caronte no se produjo hasta pasados 48 más tarde. En Junio de 1978, el astrónomo James W. Christy, del US Naval Observatory, examinando placas fotográficas tomadas en Abril y Mayo de ese mismo año encontró un "bulto" en la imagen de Plutón. Comparando la primera y la segunda placa, dicho "bulto" había cambiado de posición.
6 meneos
10 clics

Un nuevo e inmenso sondeo para arrojar luz sobre la materia oscura

Alrededor del 85% de la materia del universo es materia oscura [1] y de un tipo que los físicos de partículas aún no comprenden. Aunque no brilla ni absorbe la luz, los astrónomos pueden detectar esta materia oscura a través de su efecto sobre estrellas y galaxias, específicamente por su atracción gravitatoria. Un nuevo proyecto de gran envergadura en el que se utilizan potentes telescopios de rastreo de ESO, muestra ahora, con más claridad que nunca, las relaciones entre esta misteriosa materia oscura y las galaxias brillantes que podemos obse
2 meneos
15 clics

Flotando sobre la Vía Láctea

Las nubes de polvo y gas impiden a nuestros ojos ver gran parte de la Vía Láctea, pero la luz infrarroja atraviesa el polvo fácilmente. El telescopio espacial Spitzer ha estado tomando imágenes de nuestro centro galáctico desde 2003. Combinando más de 400000 de esas imágenes en múltiples longitudes de onda se nos muestra una nueva visión de nuestra galaxia.
4 meneos
11 clics

Las explosiones más grandes del universo, alimentadas por los imanes más potentes

Los estallidos de rayos gamma (en inglés GRB, de Gamma-ray bursts) son uno de los resultados asociados a las explosiones más grandes que tienen lugar desde el Big Bang. Se detectan utilizando telescopios en órbita, sensibles a este tipo de radiación de gran energía que no puede penetrar la atmósfera de la Tierra, y luego se observan en longitudes de onda más largas por otros telescopios desde el espacio y desde tierra.
4 meneos
8 clics

Aurora Australis [eng]  

No son fuegos artificiales, estas luces brillantes intensas todavía bailaban a través de los cielos nocturnos de la Tierra a finales del mes pasado, visto desde aquí cerca del polo sur geográfico del planeta. Las impresionantes auroras se desencadenaron como una eyección de masa coronal criticó disparadas desde sol días antes de su impacto con la magnetosfera, comenzando una tormenta geomagnética generalizada.
5 meneos
15 clics

¿Qué es la Ley de Bode?

La Ley de Bode, o de Titius-Bode, hace una relación entre la distancia de un planeta del Sistema Solar con el Sol, en función del número de orden del planeta. La ley inicialmente era a=(n+4)/10, siendo n=0,3,6,12,24,... (cada valor el doble del anterior).
5 meneos
12 clics

El agujero negro ha despertado

En el verano del hemisferio Norte la constelación del Cisne preside los cielos de la noche. Deneb, su estrella más brillante, forma parte del conocido como "Triángulo del Verano", junto a Vega en la Lira y Altair en el Águila. Y es a este Cisne donde están apuntando los telescopios de todo el mundo, concretamente a V404 Cygni porque por primera vez se está observando con gran precisión el momento en que un agujero negro engulle masa procedente de su estrella vecina.
3 meneos
2 clics

Galaxia gigante aún en expansión

Nuevas observaciones realizadas con el Very Large Telescope de ESO han revelado que la galaxia elíptica gigante Messier 87 ha absorbido la totalidad de una galaxia de tamaño medio en los últimos mil millones de años. Por primera vez, un equipo de astrónomos ha sido capaz de realizar un seguimiento de los movimientos de 300 nebulosas planetarias de gran brillo, lo que permitió encontrar evidencia clara de este evento, además de evidencia del exceso de luz proveniente de los restos de la totalmente malograda víctima.
5 meneos
12 clics

Sharpless 308: estrella burbuja  

Azotada por los rápidos vientos de una caliente estrella masiva, esta burbuja cósmica es enorme. Catalogada como Sharpless 2-308 que se encuentra a unos 5.200 años-luz de distancia hacia la constelación del Gran Perro (Canis Major) y cubre un poco más del cielo que una Luna Llena. Eso corresponde a un diámetro de 60 años luz en su distancia estimada. La estrella masiva que creó la burbuja, una estrella Wolf-Rayet, es el brillante cerca del centro de la nebulosa.
5 meneos
8 clics

Púlsares y estrellas de neutrones

El Universo está plagado de objetos, cada cual más interesante. Todos conocemos las estrellas que podemos ver a simple vista o las galaxias y nebulosas que vemos en las preciosas imágenes que de vez en cuando nos llegan. Sin embargo, existen otros objetos que no podemos ver a simple vista, ni son objetivo de los medios de comunicación. Uno de estos objetos son los púlsares.
5 meneos
16 clics

Asombrosa imagen de Nasa captan nubes noctilucentes por encima del ártico

En el final de la primavera y el verano, nubes inusuales se forman alta en la atmósfera por encima de las regiones polares del mundo. Como la atmósfera inferior se calienta, la atmósfera superior se enfria y cristales de hielo se forman en el polvo de meteoritos y otras partículas en lo alto del cielo. El resultado es nubes noctilucentes ” que brilla de noche” (CEN) wisps azules electricos que crecen en el borde del espacio.
4 meneos
5 clics

Meteoros Bootidas de Junio 2015

Tras la alta actividad en Mayo con las Eta Acuáridas, durante Junio y Julio la actividad decae aunque no tanto como ocurre en Febrero y Marzo. Dentro de poco el radiante de las Bootidas de Junio nos permitirá tener otra excusa más para observar el firmamento.
10 meneos
11 clics

Estrellas de neutrones superconductoras

Las estrellas de neutrones son, después de los agujeros negros, los objetos más densos del universo. Para empezar, una estrella de neutrones no es técnicamente una estrella, ya que en su interior no se producen reacciones de fusión. Y aunque esté compuesta principalmente por neutrones, también contiene protones y algún que otro electrón.
3 meneos
8 clics

Historia de una mancha  

Recientemente, el astrofotógrafo inglés Damian Peach ha hecho un montaje que permite hacerse una idea de la variación de tamaño que ha experimentado en poco más de un siglo de observaciones la Gran Mancha Roja, un gigantesco anticiclón de altas presiones que gira en sentido antihorario en el hemisferio sur de Júpiter. Los vientos que circulan en la GMR se cuentan entre los más rápidos de todo el Sistema Solar.
4 meneos
13 clics

Cómo Galileo confirmó que vivimos en un Sistema Solar con el Sol en el centro

En este segmento de vídeo de Hacking the Universe del siempre altamente recomendable Science Channel el profesor Brian Cox explica cómo Galileo confirmó que vivimos en un sistema solar heliocéntrico, algo que ya anticipara Nicolás Copérnico en su De Revolutionibus Orbium Coelestium («Sobre las órbitas de las esferas celestes»).
2 meneos
14 clics

La imagen más detallada jamás vista del universo distante

El telescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO) y otras instituciones ha captado desde Chile una imagen de una galaxia lejana vista a través de una lente gravitatoria que alcanza un nivel de detalle impresionante. Se trata de la galaxia lejana conocida como SDP.81, cuya luz es víctima de un efecto cósmico conocido como lente gravitacional.

menéame