Hace 25 días | Por salteado3 a xataka.com
Publicado hace 25 días por salteado3 a xataka.com

Japón acaba de crear un consorcio de 150 entidades públicas y privadas para acelerar la introducción de paneles solares flexibles de perovskita, una tecnología japonesa que pretende doblegar a la industria fotovoltaica china con módulos más eficientes, versátiles y duraderos. Un consorcio de 150 empresas privadas y públicas japonesas fijará un objetivo de capacidad para 2040.

Comentarios

Yonny

#1

A veces importa más quién llega primero. Pero favorecer una tecnología que aparentemente es mejor y más eficiente no creo que sea criticable desde ningún punto de vista.

salteado3

#2 La cosa es que los chinos llegan siempre primero al mercado y a mejor precio por su producción a gran escala.

2 paneles japoneses de 500W con perovskita: 500€
2 paneles chinos de 500W con tecnología actual (un 25% más grandes): 150€

Ya te digo el consumidor final lo que le va a importar la pervskita.

tintodeverano

#5 Ahí es donde aparece el proteccionismo. Se subvenciona el panel local para abaratarlo y se fríe a impuestos el foráneo. Así también se da tiempo al local, supuestamente mejor, a bajar los costes de producción. Si se hacen bien las cosas, y nadie te invade para forzar el libre mercado a su favor, la población local tendrá trabajo y no montará revueltas.

Aguarrás

#1 Es un "Que el dinero quede en casa" de toda la vida.
Y si no externalizan la producción China lo tiene algo (sólo algo) más difícil para copiarlo.
China ahora investiga y desarrolla, pero recordemos que todo empezó por dejar allí la fabricación y el know how porque cobraban en cuencos de arroz.

salteado3

#7 A eso me refiero, que cómo piensan producir más barato y encima allá en 2040... En 15 años China ya paga por que te lleves los paneles.

B

#1 Igual había que leerse el artículo, yo, ni idea, la verdad.

OniNoNeko_Levossian

#12 Aunque esta tecnología ha visto un rápido crecimiento, varios problemas han frenado su entrada en el mercado fotovoltaico. Las técnicas de fabricación de PSCs no se pueden implementar en procesados en línea para la producción en gran escala, y las perovskitas usadas como absorbentes son muy higroscópicas y se degradan rápidamente en ambientes húmedos, al exponerse a radiación UV y por calentamiento. Además, los absorbentes que ofrecen mayor PCE contienen plomo, que se hidroliza en contacto con la humedad reduciendo la eficiencia de las células y representa un perjuicio medioambiental. Por último, las curvas I-V de PSCs muestras un comportamiento de histéresis perjudicial para si eficiencia cuyas causas son aún desconocidas.

Fuente: https://mastersolar.ies.upm.es/que-es-una-celula-solar-de-peruskita/

Disiento

#13 muy buen aporte.
Mis dieses.

OniNoNeko_Levossian

Ojo, la perovskita es más eficiente, pero si vida útil es más corta. Habrá que ver a largo plazo si es una opción rentable.

M

#4 el articulo dice que es más larga

R

Japón siendo Japón, nada nuevo bajo el sol.

Maximilian

#6 por eso es del sol naciente