Hace 1 año | Por Dikastis a bbc.com
Publicado hace 1 año por Dikastis a bbc.com

Joana Harper, atleta transgénero e investigadora que ha asesorado al Comité Olímpico Internacional tiene una posible solución para el dilema que enfrenta el deporte femenino con las deportistas que han cambiado de sexo. Esta historia comienza hace más de medio siglo, cuando un niño de seis años en un pequeño pueblo de Canadá le preguntó a su amigo si alguna vez había querido vivir la vida como una niña.

Comentarios

D

#8 por qué les es imposible competir??
Imagino qué es por no llegan a las marcas que se exigen... O?? Que cuando hablamos de élite, técnica si, pero la musculatura también es un factor que ayuda. Y la biologia es la que es.

N

#16 Sí, a eso me refiero. A las mujeres que han transicionado a hombres se los apartaría de forma indirecta del deporte de competición si se les obliga a jugar con hombres. Simplemente no tienen la fisiología para competir profesionalmente por mucha testosterona que te metas. Hasta podríamos discutir el tema de si hormonarse para ganar fuerza no es doping (que hace el efecto contrario a meterte estrógenos). Hasta ahora no se han quejado porque es algo residual comparado con el caso contrario y la mayoría deja el deporte profesional sin hacer ruido y ya está, o transiciona cuando su vida profesional deportiva ha terminado.

Siempre va a haber un colectivo jodido.

manuelpepito

#8 O también podemos aceptar la realidad y conocé nuestras limitaciones. Las personas trans en muchas ocasiones tendrán responder segun su sexo de nacimiento, por mucho que los tratemos según el sexo reasignado, en según qué cosas deberán acogerse a su sexo de nacimiento, y no solo en deportes, en revisiones médicas asociadas al sexo por ejemplo.

uyquefrio

#8 Pues como viene pasando desde el inicio del deporte profesional por peso, altura, edad u origen étnico... La verdad es que no soy capaz de entender porqué tanto drama con esta cuestión.

D

#8 sí tiene solución. los hombres que quieren ser mujer se van a tener que joder y aceptar que tiene cuerpos de hombre y no deben competir con mujeres. punto

c

#8 Exacto. ¿Por qué se permite discriminar a los hombres trans, apartándoles de la competición si se hormonan, pero se permite a las mujeres trans cambiar de categoría y seguir compitiendo? Los hombres trans saben que si modifican su biología quedan fuera del deporte profesional. ¿Por qué es diferente para las mujeres trans?

Shuquel

Si la testosterona significa una diferencia grande entre personas pues que hagan categorías por nivel de testosterona como hacen en boxeo por peso.

ingenierodepalillos

#13 Un levantador de peso, por ser hombre, es muy, pero que muy probable que superase los niveles de testosterona en los que permiten competir a mujeres, por el mero hecho de ser hombre o de haberlo sido.
Así que importa poco.

P

#14 yo no lo tengo tan claro, cuando uno se ha estado ciclando y lo deja, la producción de testosterona natural no vuelve instantáneamente o directamente no vuelve, es muy común entre ciclados tener que pasarse el resto de su vida pinchándose testosterona para estar en niveles normales porque su cuerpo ya no la produce.
Y, fuera de si mujeres u hombres, un tío en postciclo con la producción de testosterona totalmente suprimida sigue tirando más que un natural con niveles normales.
Sobre cómo de bajos llegan a ser los niveles después de abandonar los esteroides no he encontrado nada pero no me sorprendería que entrasen en el rango “normal” de una mujer… y ya me dirás tú.
A no ser que midas la testosterona desde que esa persona nace hasta que compite, no creo que se pueda considerar justo… y eso asumiendo que la testosterona fuese la única diferencia, que no lo creo

#21 Pues ahí me pilla, porque no sé de qué valores estamos hablando, es decir, ¿tanto baja?

En hombres los niveles están entre 300 y 1,000 nanogramos por decilitro (ng/dL) o entre 10 y 35 nanomoles por litro (nmol/L)

Las mujeres tienen de15 a 70 ng/dL o 0.5 a 2.4 nmol/L de testosterona.

Me cuesta creer que baje tantísimo, pero es el desconocimiento el que me vuelve escéptico, ¿podría concretar?

M

#26 Interesante escucharos y aprender de vosotros.
Yo no conocía esos números por no haberme preocupado jamás de ellos, y me llaman la atención. ¿Si es por igualar las condiciones, poner a dos personas competir que tienen tres o cuatro veces la cantidad de testosterona una que la otra es justo? Natural y dentro de límites normales si, pero hablamos de competiciones que en teoría tienen reglas y categorías para ser justas.
Y pregunta para liarla más. Leí hace tiempo de el problema contrario, personas que tenían testosterona normal pero les fallaban los receptores. ¿Alguna información?

P

#40


No tengo una respuesta concreta a lo de los receptores pero si te interesa el tema te recomiendo el canal del vídeo que te enlazo, habla mucho de ello.
Sobre lo de las diferencias normales entre unas personas y otras pues se podría considerar “injusto” en cierta medida pero al final la vida es así, es una competición en la que se busca al mejor dentro de unas reglas.
Entiendo que las categorías femeninas existen principalmente para dar a las mujeres un lugar en el deporte competitivo, y la polémica surge porque las mujeres trans ganan de manera muy desproporcionada en competiciones femeninas. Es un tema moralmente complejo pero en la práctica es cargarse la categoría femenina. Del caso contrario (hombres trans compitiendo) no se escuchan historias de este estilo

D

#6 ya, como aquel trans (antes mujer) con la que organizaron una velada con un sparring (creo que ni había competido nunca) que ambos se retiraron sin más victorias, ni sparing ni el trans (bueno, creo que él se retiró directamente, sin opción a revancha.

Esas cosas me huelen como a cuerno quemado... O tongazo publicitario. tinfoil

S

#6 Claro que sí, cambiemos toda la organización del deporte, que ya responde a un criterio lógico y práctico que funciona perfectamente, porque un mínimo porcentaje (del, a su vez, 0,3% - 0,5% de la población mundial) se ha puesto en los cuernos competir en categorías donde no deben (para cualquiera con dos ojos en la cara).

Shuquel

#42 Sólo se añade otra categoría, lo que hace falta es que haya gente para que exista una competición. En los últimas décadas se crearon competiciones femeninas que antes solo eran de hombres. Pues ahora añadamos otra categoría y listo.

superramon

un tercer sexo.

oliver7

#3 totalmente. Yo haría una única categoría y a tomar por culo.

ingenierodepalillos

#1 y #2 No, se puede dividir en dos grupos por niveles de testosterona bajo/alto y matar dos pájaros de un tiro:

En 2018, a Semenya se le prohibió competir en los Juegos Olímpicos luego de que la entidad reguladora del atletismo mundial sentenciara que "para poder garantizar competiciones justas, las mujeres con niveles naturalmente altos de testosterona deben consumir medicamentos para reducirlos a la hora de competir en carreras de media distancia".

En 2021, se le prohibió a las estrellas de atletismo Christine Mboma y Beatrice Masilingi participar en la carrera de los 400m en los Juegos Olímpicos de Tokio debido a sus naturalmente elevados niveles de testosterona.

Sin embargo, las reglas existentes son limitadas y solamente aplican para los atletas que compiten en media distancias: carreras de 400m, 800m y 1500m.

Esto quiere decir que la corredora de 100m Dutee Chand, quien también tiene niveles naturalmente elevados de testosterona, sí pudo participar en Tokio.

"Pero soy consciente de que la categoría 'mujer' es muy importante para muchas mujeres", agrega Joanna. "Lo que sería ideal es si pudiéramos encontrar una manera de integrar a las atletas trans en los deportes femeninos de una manera equitativa para todos".

D

#4 claro, cositas como la masa muscular o la estructura ósea los déjamos como irrelevantes y permitimos que el tío este destroce más todavía las categorías femeninas

ingenierodepalillos

#31 Creo que no ha entendido quién sale perjudicado con esto, si a partir de X niveles de testosterona compiten con hombres, la gran mayoría de transexuales no competirían con mujeres al superar dichas tasas.

No veo que separen en natación categorías de masa ósea y la gente negra tiene mayor densidad ósea, por lo tanto desventaja. Tampoco veo que la altura sea motivo para dividir categorías de saltadores, corredores o boxeadores.

Y no es que me parezca la solución perfecta, es que hace falta una solución, si le preguntásemos a alguien que se dedica a la arqueología, puede que su solución sean dos categorías: XY/XX

oliver7

#20 categoría única y pista.

D

#1 yo añadiría un cuarto también.. no se su pueden competir hombres trans contra mujeres trans... tinfoil

D

Por su acaso no se dan esas diferencias entre atletas mujeres convertidas a hombres... Por qué será. roll

A ver si destacan las trans (antes hombres) por qué su musculatura medía es superior, como nos muestra la biología....

danip2

Wokes al poder

b

#7 Te equivocas

satchafunkilus

#9 Ya lo se, pero yo no soy matemático y tenia que hacer la gracia o reventaba lol

o

#11 podrías haber dicho "racionales", o "pi"...

D

No creo que sea la testosterona.
Coges a un hombre trans ( supongo que antes era mujer, ahora es hombre), inyèctale las dósis de testosterona que quieras, cómo si lo conviertes en Hulk, verás que lamentables resultados tiene en cualquier competición masculina.
Al contrario con la mujer trans, redúcele la dósis a cero, ... y aún así, dejará en ridículo a las campeonas olímpicas y mundiales.
En definitiva, en cuanto a competiciones, que cada sexo compita en su respectiva de nacimiento, y el tercer género, o que se cree otra modalidad o no compita. PUNTO.

Shinu

#18 Porque por mucha testosterona que se inyecte va a seguir teniendo una estructura ósea y muscular de mujer.

MisturaFina

Equidad es la palabra mas importante. No hay igualdad porque todos somos diferentes. Hay que gestionar la equidad para finalmente lograr igualdad.

b

No me gusta que solo haya números pares o impares. ¿Qué solución podemos hacer?
Queremos soluciones en la parte donde no hay ningún problema.

satchafunkilus

#5 "No me gusta que solo haya números pares o impares. ¿Qué solución podemos hacer?"

Inventar el 0

Veelicus

#5 podemos inventernos los numeros imaginarios.... oh wait!

b

#19 Claro, a eso viene el el comentario. A inventar cosas imaginarias.

Entonces no es una mujer

m

el deporte es "físico", la división debe ir por el físico que tengas. las mujeres trans deberían competir con hombres, aunque sean mujeres, hasta que puedan tener una categoría propia

S

Conclusión de artículo... Pues parece que no estamos seguros...

El estudio basado en 8 sujetos dice que no hay diferencia... Pero cuando se presentan mujeres XY en competiciones de élite la realidad contradice nuestro estudio.
Y tenemos que deportistas del montón como hombre se posicionan como top (clasificando o ganando) cuando compiten como mujer XY.

Todo esto para no crear la categoría trans porque se consideraria discriminación.

Pues nada cargemonos el deporte femenino...

musg0

#15 no me queda claro si esas que han salido en las noticias han esperado mínimo esos 36 meses que dicen en el estudio en los que la musculatura se "normaliza".

oliver7

#15 a recoger lo sembrado.