Hace 2 años | Por Sinopeus1 a twitter.com
Publicado hace 2 años por Sinopeus1 a twitter.com

52.000€ de premio a quién simplemente indique en la constitución del 78 dónde está la separación de poderes y la elección de cargos políticos. Requisitos de designación y control del poder básicos de un sistema democrático.

Comentarios

pitercio

#13 "Estado de derecho" es un término usado por primera vez por el jurista alemán Robert von Mohl que definía el el sistema político en el que el estado, es decir, los órganos (ejecutivos, legislativos, judiciales, policiales, administrativos, etc.) de la nación, cumplían la Ley. Por oposición al sistema absolutista en el que se puede hacer lo que salga de los cojones a los propietarios, como poseedores de la soberanía de la nación.

En España hay un derecho pero el estado ha dado numerosas pruebas de que tampoco lo respeta.

dick_laurence

#14 sí, como bien indicas el significado original de eso de "Estado de Derecho"cuando lo acuño Von Mohl es el que indicas. Sin embargo, como suele ocurrir con muchos conceptos e ideas, el significado de esas palabras fue mutando: en los años 30, con la llegada del fascismo y el nazismo, la idea de "Estado de derecho" pasa a ser contraposición al "Estado de dictaduras". Tras el fin de la II Guerra Mundial la idea alrededor de "Estado de derecho" vuelve a girar, siendo muy discutida en el ámbito academico, pasando a asociarse el significado al derecho social y a la democracia, que sería el significado que manejamos hoy en día y al que refieren las constituciones contemporáneas. Es aquí, al asociarse "Estado de derecho" a la idea de democracia, cuando también se liga a la de la separación de los tres poderes...

Sinopeus1

#13 no hay separación de poderes
en origen, es el mismo poder legislativo el que elige al Ejecutivo:
Artículo 99
1. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.

2. El candidato propuesto conforme a lo previsto en el apartado anterior expondrá ante el Congreso de los Diputados el programa político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara.

3. Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey le nombrará Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría simple.


Por pacto o por mayoría, el jefe de un partido político hace las leyes (los diputados obedecen lo que les diga su jefe de partido) , las aplica (como presidente de Gobierno), y nombra al poder judicial, qué separación de poderes es esa?

dick_laurence

#16 yo remito a la parte de la constitución que refiere a la separacion de poderes que se demuestra en las democracias realmente existentes, y no a las ideas que tengamos sobre lo que deberían ser las constituciones y las democracias (que es lo que constantemente apelan los trevijnistas como Gisbert). Por eso hablaba en el anterior comentario de "límites de competencia", me explico: en la realidad de los Estados modernos democraticos no existen diversos poderes del Estado, sino un solo poder estatal que se manifiesta de varias maneras, a través del ejercicio de determinadas funciones. El Estado debe cumplir ciertas funciones y los destinatarios del poder resultan beneficiados si estas son ejercidas por diferentes órganos que tienen cierto grado de separación, pero nunca absoluto. Lo que ocurre en cualquier democracia realmente existente (no en los idealismos que tengamos sobre "la democracia") como "separación de poderes" es la distribución de funciones estatales entre los diferentes organismos del Estado, no una independencia total entre estos. El término poderes tiene una concepción más bien figurativa, puesto que el poder del estado es uno solo, que se encuentra conformado por un conjunto de funciones, siendo imposible una separación absoluta de poderes (que como digo en ningún Estado democratico realmente existente se da, aunque si habrá diferencias en el grado de más o menos separación, y en eso coincidiremos que en España es poca ya que la ingerencia del ejecutivo sobre el legislativo y judicial es amplia). De otra manera el funcionamiento estatal resultaría atáxico, a la vez que de entrada resulta un idealismo presentar la posibilidad de separación de poderes como si de un división distributiva se tratase, cuando en realidad siempre existira una relacion atributiva entre ellos...

Cc: #19

J.Kraken

#20 No estoy de acuerdo.

dick_laurence

#26 ¿Cómo plantearías la posibilidad de un reparto de poderes "totalmente independiente" uno del otro?, ¿cómo se haría eso? Porque yo te reconozco que por muchas opciones que se plantean, no encuentra ninguna donde esto pudiera ocurrir.

Date cuenta que yo estoy de acuerdo contigo con la afirmación de que "la separación de poderes no existe en España", lo que ocurre es que yo niego que esta sea posible en la forma en que algunos la presentan (una "total independencia entre poderes"), la encuentro más como un idealismo que como una posibilidad real.

J.Kraken

#27FeindeslandFeindesland proponía un poder judicial por sorteo entre los jueces elegibles. Por ejemplo. Y no era el único. Eso evitaría la devolución de favores que hacen los jueces a los que les han puesto.

dick_laurence

#28 Gracias. Pongo entonces afeindeslandfeindesland en copia, ya que solemos disfrutar charlando.

No creo que la opción del sorteo asegure en absoluto una independencia de cada uno de los poderes. En el caso de la judicatura (como en casi todo), para optar a esas plazas de alto nivel se llega ya con una "carrera política" en la judicatura por detrás... llegan a optar gracias a apoyos políticos, tienen sus "sponsor" dentro de la judicatura, llevan ya una mochila de favores detrás. La "suciedad" y el interés partidista empezó ya antes siquiera de optar al puesto (no sé si me explico). Es cierto que el sorteo sería aleatorio, pero sus filias partidistas me temo que seguirían existiendo, porque los jueces y juristas que llegan a esos puestos de alto nivel ya llevan una historia detrás... Cierto es que tal vez la situación sería algo más independiente de la actual.

Pero lo más importante, a mí entender (y aquí ya abro a un asunto más amplio) es tener en cuenta que la independencia absoluta no es posible. Las personas que ostentan cualquiera de los tres poderes viven en un mismo mundo, y en un mismo Estado que gobiernan (y a demás se da que en ocasiones comparten un entorno muy cercano, el del "poder"). Están conectados e influenciados por multitud de realidades que comparten: propaganda, medios de información, ideologías hegemónicas, sistema educativo y universidades (en la práctica esos "colegios de élite" donde tantos de los futuros poderes estudian no son tantos, el Nº de facultades donde se estudia derecho no es tan amplio, y menos aún la especialidad en judicatura), contactos y conocidos, mandos superiores, las expectativas del público a sus decisiones, presiones económicas, internacionales, intereses de clase, etc... Al compartir mismo entorno, los tres poderes se encuentran co-determinados, tanto por ese entorno que gobiernan como entre ellos mismos (esto es lo que en alguna ocasión tal vez me hayas visto llamar "relaciones atributivas"). Sé que este es un asunto más filosófico, pero espero que me entiendas por donde voy. Veo complicado que los tres poderes no compartan mismas expectativas, se muestren estas de manera formal o no.

Por otro lado, y este es un tema más peliagudo, la verdad que no tengo muy claro que una independencia absoluta fuera siempre beneficioso. En algún grado los tres poderes del Estado deben encontrarse en algún grado alineados para que la función de gobierno global no sea atáxica. Pero bueno, entiendo que este asunto ya es más peliagudo y como digo a la vez que encuentro bondades a una total independencia también encuentro posibles problemas.

Encuentro la separación de poderes como un asunto de grado, donde la independencia total sería un idealismo (que no por esto es poco importante, pero que tenemos que tener en cuenta que solo un ideal hacia el que caminar). En lo que sí vamos a estar de acuerdo es en que en España ese grado de "separación de poderes" es escaso, como bien dices en el artículo que escribías el ejecutivo acapara en legislativo e impone el judicial... y bine podríamos aumentar ese grado, porque es de vergüenza.

J.Kraken

#29 Que respondaFeindeslandFeindesland por alusiones. Yo era el autor del artículo donde él hacía ese comentario. No era él, el único que abogaba por esa propuesta.

Feindesland

#29 #30 A ver, yo os digo como lo veo...

El sorteo no es la panecea, pero impide el dirigismo. Está claro que hablamos de un ambiente cerrado, como dicedick_laurencedick_laurence en el que todo el mundo tiene su partido, pero por otra parte, el que resulta elegido por sorteo no tiene una deuda directa con el que lo elige y existe la posuibilidad de que no sea alguien directamente "agarrado por los huevos" por su patrocinador. Una cosa es tener un padrino y otra, muy distinta, haberlo tenido en los años 90. Las fidelidades directas y las indirectas son muy diferentes, y permitir al favorecedor elegir a su hombre es mucho más grave que ponerlo frente a un "favorecido" que no le debe el puesto directamente a él.

Yo lo sé pro la historia de la Iglesia: el obispo lo debe todo al Papa quye lo hizo obispo, pero al siguiente ya le debe menos. Pues esto es igual. El que designa al miembro del Sup`remo, designa al más afín, al más dócil, o al que más mierda tiene debajo de la alfombra. Pero ei en vez de ese sale, por sorteo, uno menos dócil, o uno con menos mierda oculta, lo mismo es un poco, o mucho más independiente.

Por último, me sumo adick_laurencedick_laurence sin reservas cuando dice que una independencia absioluta sería un problema. ¿De verdad queremos generar un cuerpo de personas con enorme poder y al que nadie ha elegido? ¿En serio? Lo importante en una democracia sana es generar contrapesos, no crear virreyes que no responden ante los electores.

Un organismo absolutamente independiente de los elctores es un organismo ajeno a la democracia. Eso es como darle poderes al rey. Una cagada.

Abrazos.

thror

#8 A mi me bloqueo cuando le dije que cualquier informacion que diera Alvise es mierda

montaycabe

#17 hombre, si me dices que además le concede algún crédito al alvise ya lo que me faltaba

Fingolfin

Está implícita en la mención de los poderes del Estado y la asignación explícita de las competencias de un poder determinado a cada organismo, y sobre todo a la referencia a la constitución de España como Estado de Derecho, que es un concepto que suele incluir este tipo de ideas. Por eso hay un título dedicado al "poder judicial", donde se menciona explícitamente su independencia. Francamente no sé a qué vienen estas tonterías, intenten buscar lo mismo en la constitución de la segunda república.

Por lo demás, estos conceptos son muy confusos

Sinopeus1

#9 osea, que si un poder (en este caso el Legislativo) elige al poder Ejecutivo (Gobierno) eso es separación de poderes?

Fingolfin

#15 La separación de poderes, en sentido estricto, ni existe ni puede existir. Todos los poderes tienen que estar en el mundo que pretenden gobernar y pueden y están de hecho conectados e influenciados por multitud de canales, desde ideologías a propaganda mediática, pasando por sus profesores universitarios o las expectativas que tienen de reacción pública a sus actos. De hecho, Montesquieu nunca habló de "separación" de poderes , es un mito, simplemente habló de asignar los poderes a diferentes personas.

ElTraba

#9 pues nada, corre a por tu premio.

pero ya te digo que no hay nada implicito. y la prueba la tienes en que en españa no hay separación de poderes, el ejecutivo elige al judicial, por ejemplo.

Fingolfin

#23 ¿Y hay separación cuando los elige "el pueblo" democráticamente?

ElTraba

#24 uy, es que eso de que el pueblo elija democráticamente en un sistema que no cumple las premisas básicas de un sistema democrático formal..... Esta complicado he? Democracia no es solo votar.

D

Si indico que no está también gano?

t

Es bastante obvio que no puede estar, pues ahora mismo el legislativo elige al ejecutivo y la cúpula del judicial.

Y esto no es ni bueno ni malo, no sé de dónde se saca el autor que es “básico de un sistema democrático”. ¿Que el poder judicial se elija a sí mismo es democrático?

makinavaja

#2 La separación entre los poderes sí que es fundamental para una democracia.... Para una monarquía parlamentaria, o una partitocracia, pues no tanto...

t

#7 Se puede argumentar que es “bueno” que haya un contrapoder al legislátivo, pero “bueno” no significa democrático. Un poder ni elegido ni controlado por la ciudadanía no es democrático.

Como si diésemos al ejército el poder de disolver las cortes cuando estimen que se ataca la soberanía nacional. ¿Garantía de estabilidad y respeto a la legalidad? Puede. ¿Democrático? Definitivamente no.

frg

#2 Es malo. Incluso elegirlos en un sorteo sería una separación de poderes mejor

z

#11 habría que empezar por el principio: un tipo que era juez en la dictadura, no por su capacidad sino por su acatamiento de sus principios y su sumisión, no puede seguir siéndolo en la democracia, como pasó en España y de aquellos barros, estos lodos.
Si un político no te gusta, puedes votar a otro, si la justicia no te respeta o no te ampara, como pasa con frecuencia, te tienes que aguantar.

Sinopeus1

#2 si tomamos la definición de Constitución de la RAE “Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política” y tenemos una "constitución" que no delimita los poderes (no hay separación de poderes), ¿Qué tenemos entonces?, ya lo decía la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 en su artículo 16: "Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes determinada, no tiene constitución."

Shotokax

Y aunque estuviera podrían pasárselo por el forro como el derecho a la vivienda o la progresividad fiscal.

makinavaja

Tampoco aparece la palabra "democracia"

#5 ni fisting ni pene