Ese gráfico tan bonito que ves refleja hasta qué punto la economía de la inteligencia artificial se ha convertido en una red de dependencias. .En el centro del entramado aparece Nvidia, valorada en unos 4,5 billones de dólares, rodeada por OpenAI, Microsoft, Oracle, AMD e Intel, entre otros. Cada flecha del diagrama representa contratos, inversiones o servicios que se sostienen mutuamente, formando un ecosistema tan rentable como frágil. Hoy, buena parte del crecimiento económico de Estados Unidos está apoyado en ese mismo entramado.
|
etiquetas: economia , inteligencia artificial , ia
- La acciones de NVIDIA se la darían, pero tampoco sería muy grave, de un valor de 4 billones a lo mejos pasa a 1 ó 2 (lo siento por los que pille) No es que la compañía sea un bluf, pero está muy sobrevalorada.
- Muchas empresas que se han tirado a IA sin ton ni son van a perder pasta.
- Mucho charlatán quedará en evidencia.
- Muchos de los que saben de que hablan reforzarán su presencia.
- Las que han ido por el buen camino, seguirán igual.
- Los fondos de inversión buscarán como locos nuevos sitios donde meter la pasta.
- La IA continuará evolucionando y en 2030 la tendremos hasta en la sopa.
- AWS seguirá ganando pasta por un tubo.
Vamos, más o menos lo que pasó en la crisis de las puntocom.
Aquí sería EEUU que donde sale la pasta.
Se pondría en precios de hace un año. Claro que si has comprado el mes pasado .. el problema lo tienes tú, no ellos.
Todo ese precio, que al ciudadano de a pie “no le importa”, son previsiones de retorno de inversión, pero también son pedidos, fabricaciones y empleos tanto propios como de industrias auxiliares (hola, ASML y hola, TSMC). También son préstamos para inversiones que no se van a pagar y fondos que van a perder pasta (hola, bancos)
Bueno, supongo que os vais haciendo a la idea de la cadena de Pérez
Si la IA peta, una cosa es que las startups de ideas felices con IA peten (que es lo que pasó en 2001 con perrosfelices.com), y otra que la que tiene el casi monopolio de los chips que se usan, pete.
Es que no va a petar. Si no petó cuando Trump le jodió una parte brutal de su facturación, no peta. Se ajustará, echará gente, perderá valor en bolsa, pero no se hundirá.
La demanda del producto no depende del precio de la acción. Es lo que tiene confundir la economía financiera con la real.
Lo que he dicho es que si baja la cotización a esos niveles, es que hay menos demanda y por tanto, sus proveedores también van a sufrir. No como causa-efecto, sino como indicador.
Por eso, que decir que si el precio baja a un 25-50 tampoco es tan grave… pues sí, es grave porque implica que hay un problema muy gordo a nivel de negocio.
Y si cae de un día para otro, no hay capacidad de ajuste.
Y lo has atribuido, no a una bajada de la demanda, si no a la bajada del precio de las acciones.
Y no funciona así. El precio de las acciones depende de muchas más cosas que de la demanda y producción de la empresa. Es economía financiera, no productiva.
Están relacionadas, pero no son lo mismo.
Que el precio de una acción descuenta su retorno futuro creo que no se pone en duda.
Si baja la acción (y a niveles de un 50-75 de bajada), refleja un descalabro en el futuro y, por fuerza, un impacto en sus proveedores. Es un indicador. Y como cualquier indicador, es una consecuencia de algo. Y ese indicador también es un disparador (causa) de otros eventos.
Hasta aquí, ejemplos de efecto en la productiva.
En la financiera, un fondo indexado a un índice, también va ser impactado. Calls/Puts… lo mismo. Y así.
O no.
El valor financiero de las acciones no siempre se corresponde con el productivo. Si baja la refleja que muchos piensan que la acción bajará más. Punto.
Lo del descalabro productivo futuro puede darse o no.
En todo caso es la productiva la que influye en la financiera, no al revés
En el caso del que hablamos (burbuja) el precio de la accion está muy sobrevalorado, no tiene que ver con la productividad de la empresa si no con la especulación.
Nadie deja de comprar chips "porque se desploman las acciones".
Se desploman las acciones porque la gente deja de comprar chips.
Si se hunde una eléctrica (imaginando que sólo hay una, claro) nos quedamos sin luz, si se hunde una petrolera, nos quedamos sin gasolina, Si se hunde una de telecomunicaciones nos quedamos sin voz/internet, etc.
Si se hunde Nvidia, nos quedamos sin Chat-gpt. ¡Que horror! ni siquiera puedo imaginarme la vida sin ello.
La especulación en bolsa es un juego distinto
No es rápido.
Pero no hablamos de la utilidad o demanda de ChatGPT si no de su precio en bolsa
Están relacionados pero son cosas muy distintas
Yo diría que sí estás hablando de su utilidad o demanda.
Cuando hay una burbuja, esa relación es mínima.
"Qué
pasaría si explotapasara cuando explote la burbuja de la inteligencia artificial"La biblia dice que la enorme tecnología del hombre antediluviano le llevó a llenar el planeta de violencia. No estamos preparados para manejar tecnología.
Son máquinas de soltar absolutas barbaridades vestidas con una sobria apariencia de veracidad que un gran porcentaje de población se traga sin masticar.
En no mucho tiempo tendrá consecuencias muy muy muy serias.