Un estudio elaborado por el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB), un consorcio en el que participan el Ayuntamiento, la Diputación y el Área Metropolitana de Barcelona, ve legal una restricción de este tipo, siempre que se limite a nivel espacial y temporal.
|
etiquetas: cataluña , vivienda
Hay que luchar contra la usura, hay que luchar contra los abusos, hay que regular para que no se cometan injusticias, pero luchar contra el modelo en sí no creo que sea beneficioso para nadie.
No veo por qué debería verlo en esos términos si alquilo una vivienda.
Hay que luchar contra la usura, hay que luchar contra los abusos, hay que regular para que no se cometan injusticias, pero luchar contra el modelo en sí no creo que sea beneficioso para nadie.
Yo me estoy refiriendo al modelo, y en ese sentido son comparables.
Estoy defendiendo que el modelo en sí no debería ser el problema.
Y estoy defendiendo que hay que luchar contra la usura, hay que luchar contra los abusos, hay que regular para que no se cometan injusticias, pero luchar contra el modelo en sí no creo que sea beneficioso para nadie.
El modelo que alguien con capital y capacidad adquisitiva adquiera un bien y luego lo ponga en alquiler para personas que no tienen la capacidad económica, o el interés, en adquirir una vivienda a priori es un modelo que favorece a ambas partes.
Hay que luchar contra la usura, hay que luchar contra los abusos, hay que regular para que no se cometan injusticias, pero luchar contra el modelo en sí no creo que sea beneficioso para nadie.
Y eso aplica a coches, viviendas, maquinaria de obra, equipos para conciertos, etc.
Eso es un modelo, un modelo que puede funcionar bien, y donde hay que regular cuando se producen situaciones anómalas que requieran intervención, para evitar la usura, para evitar las injusticias. Pero el modelo en sí es un modelo que beneficia a ambas partes cuando se hace de forma justa.
Claro que son modelos comparables.
Y por tu comentario das la apariencia de que lo que realmente quieres es que te proporcionen un techo sin pagar nada, o por un precio irrisorio.... Ya sea viviendo de alquiler ya comprando tu casa, llamarás usurero ladrón al arrendador o al banco que te ha prestado el dinero, o al que te la venda.
Aunque ya te lo ha explicado #4.
Y si no puedes permitirte un techo, te jodes y bailas. Al ignore de cabeza.
¿Quieres hacer un análisis sintáctico de esa frase, en plan comentario de texto de Lengua?
Y te doy la base para que lo hagas: yo tengo un piso en alquiler por el que cobro una renta de una persona que trabaja, por un importe que le supone aproximadamente el 35 % de su salario base, y que está por debajo de la que mi inquilino pagaba en su anterior vivienda ¿Estoy extrayendo el fruto de su trabajo para que yo pueda vivir sin dar un palo al agua?
Hazlo que nos vamos a echar unas risas, empieza por el condicional por favor.
¿Que tiene que ver el cuento del final con el análisis sintáctico y/o gramátical? ¿Ahora los análisis necesitan de tu vida para hacerse? El que tiene problemas para ver un condicional eres tú, venga haz el análisis genio.
La realidad es que si encareces la compra de… » ver todo el comentario
No entiendo por qué en tu discurso no pones a la banca al mismo nivel que a quien adquiere una vivienda y la pone de alquiler. Ambos se benefician económicamente de que una persona sin suficientes recursos para adquirir una vivienda al contado acabe viviendo pagando dinero a un propietario o a un banco.
Claro que tienes que ocultar estos datos, porque sino tu historia de color de rosas se desmorona por si misma.
Hay que luchar contra la usura, hay que luchar contra los abusos, hay que regular para que no se cometan injusticias, pero luchar contra el modelo en sí no creo que sea beneficioso para nadie.
El banco presta dinero y es recompensado económicamente por hacer ese préstamo, el propietario de la vivienda presta la vivienda y es recompensado económicamente por hacer ese préstamo.
Si alguno de los dos lleva a cabo usura o lo hace de forma que se generan injusticias es entonces cuando hay que intervenir para evitar lo anterior, pero no necesariamente para impedir ese modelo de préstamo y contraprestación.
Y es la única forma de acceder a la vivienda de quienes no tienen el capital para pagarla a tocateja.
La hipoteca no es la única forma, otra forma es el alquiler.
Hoy en día la mayoría de pisos se compran por parte de los ricos (más de la mitad) y pelean entre ellos para conseguir más, manteniendo los precios altos, e impidiendo que entren los pobres en la pelea por obtener un piso.
Si resulta que los ricos no pueden meter su pasta en la vivienda, se aliviará la presión. Y los ricos que inviertan en la cría de gamusinos o… » ver todo el comentario
Para eso existen impuestos como el impuesto sobre el patrimonio, para intentar reducir la brecha entre ricos y pobres. Pero pretender atacar el modelo de vivienda de alquiler no creo que sea beneficioso para nadie, parte de la falsa premisa que si se ataca ese modelo todos tendrán la capacidad adquisitiva para comprar en vez de alquilar, o que les interesará comprar en vez de alquilar, algo que no siempre es así.
Y mantener a los ricos invirtiendo en vivienda aumenta la presión sobre el precio, impiediendo a otros acceder a la vivienda.
Yo vivo en un oiso, tengo otro alquilado, y con las rentas me compro un tercero, y peleo por ese tercer piso con otro propietario que a su vez cobra rentas de otro piso.
Mientras, otros no pueden acceder a su primera vivienda, porque no pueden competir con gente que dispone de rentas, mientras ellos deben pagar el alquiler.
En la legislación la temporalidad es el primer paso a la perpetuidad.
Las casas en alquiler seguirán existiendo.
Estamos comentando un meneo de una regulación que atenta contra ese modelo.
Y mantener a los ricos invirtiendo en vivienda aumenta la presión sobre el precio, impiediendo a otros acceder a la vivienda.
Hay que luchar contra la usura, hay que luchar contra los abusos, hay que regular para que no se cometan injusticias, pero luchar contra el modelo en sí no creo que sea beneficioso para nadie.
No saques lo que no hay.
Y si el modelo deja fuera a gente, que lo deja, luchar contra el modelo les beneficia.
Y como digo ese modelo, bien llevado, beneficia a ambas partes.
Hay que luchar contra aquello que provoca que ambas partes no se vean beneficiadas, pero el modelo en su versión más fundamental no es el problema.
Lo que beneficia este modelo ya hemos visto. Ricos comprando casas, peleándose entre ellos para… » ver todo el comentario
El modelo de que hay quien adquiere y otros que alquilan no ha fracasado, casi el 20% de las viviendas lo son en el modelo de alquiler.
No sé cómo se puede hablar de los benedicios de este modelo.
Por que es obvio que los tiene, cualquiera que haya vivido de alquiler sabe que es mejor eso que tener que vivir en un hotel o una pensión o bajo un puente.
Tú planteas que todo siga igual
Literalmente planteo que hay que luchar… » ver todo el comentario
¿Y sabes que es lo cojonudo? Que mi inquilino me pague la hipoteca de mi tercer piso, mientras él no puede ahorrar para comprarse su primer piso, porque me está pagando la renta a mi, y yo estoy peleandome con otros en mi situación para comprarme nuevas fuentes de renta, y pujando al alza.
Dale las vueltas que quieras. Mientras no se limite que los ricos ouedan… » ver todo el comentario
Me alegro que reconozcas que el modelo de alquiler beneficia a ambas partes.
Sabes que es aun mejor? Poder comprar una casa con un sueldo.
¿Crees que una persona que hace un mes que se ha incorporado al mercado laboral ya debería con eso poder comprar una casa? ¿Crees que alguien que se ha trasladado a otra población por trabajo y que no tiene intención de que ese trabajo sea el de toda su vida debería… » ver todo el comentario
¿Crees que una persona que hace un mes que se ha incorporado al mercado laboral ya debería con eso poder comprar una casa?
¿Crees es tu que es normal tener que compartir piso con una década de experiencia laboral?
Eso lo puedes
… » ver todo el comentario
Si hay monopolio habrá abusos, siempre. Los modelos económicos, son eso, teóricos y solo sirven para estudiarlos e intentar hacer predicciones, luego la realidad es totalmente… » ver todo el comentario
La definición de monopolio es otra.
No veo yo que se beneficie a ambas partes, se beneficia el inversor, claro, pero el inquilino se ve abocado al alquiler (que incluye un intermediario), porque los inversores hacen subir el precio de las viviendas y alejan al… » ver todo el comentario
Claro que beneficia a ambas partes, si una persona quiere vivir en una vivienda en vez de en un hotel o pensión necesitaría comprar esa vivienda y puede que no pueda hacerlo o que simplemente no quiera. Presuponer que todo el mundo quiere comprar una vivienda es como presuponer que todo el mundo quiere comprar un coche.
los inversores hacen subir el precio de las viviendas y alejan al usuario de la propiedad y obligarles al alquiler.
Hay que luchar contra la usura, hay que luchar contra los abusos, hay que regular para que no se cometan injusticias, pero luchar contra el modelo en sí no creo que sea beneficioso para nadie.
Cuando hay una gran presión inversora sobre un mercado inmobiliario los precios aumentan, y eso aleja a los usuarios de las hipotecas viéndose obligados al alquiler, aumentando los gastos dedicados a vivienda.
Por eso, a mas inversores en el mercado, menor índice de propiedad de viviendas, el modelo es lo que está cambiando a toda velocidad.
Son los datos, y son obviedades.
Y cuando un inquilino alquila lo hace intentando pagar lo mínimo posible.
En un mercado sano esas dos fuerzas contrapuestas llevan a que se encuentre el precio justo de ese servicio.
Si ese mercado no está sano, si hay elementos que lo distorsionan, hay que regular para volverlo a su situación más sana donde sí funcione. Pero la mera existencia del modelo no es el problema. Y esta noticia trata sobre impedir ese modelo impidiendo que se adquieran viviendas para ponerlas en alquiler.
Pues claro que hay elementos que lo distorsionan, el fundamental es que cada vez los usuarios son menos propietarios.
"hay que regular para volverlo a su situación más sana donde sí funcione. "
Estamos de acuerdo, hay que penalizar la compra de vivienda como inversión (mas impuestos a la compra, y mas impuestos al beneficio), y fomentar la compra de vivienda como usuario, reduciendo o… » ver todo el comentario
Lo que propones efectivamente no impediría el modelo de viviendas de alquiler.
Obviamente la medida esta que estudian en Cataluña corregiría en buena parte el problema
Es lo opuesto, la medida pretende impedir el modelo de viviendas de alquiler. Pretende impedir la adquisición de viviendas para ponerlas en alquiler.
Prohibir la inversión frenaría los precios y corregiría el problema, y la situación sería parecida a la anterior, donde la gente compraba viviendas de VPO que no podían ser alquiladas hasta que pasaran unos años.
Los jóvenes ya no pueden comprar viviendas, y la causa fundamental es que invertir en vivienda es algo seguro y rentable.
El modelo es un atraco y hay que tumbarlo
Quitarles ese privilegiado negocio solo puede beneficiar a los ahora perjudicados.
Cuando hablo del modelo me refiero a que alguien adquiera una vivienda y otro se la alquile, que es lo que se pretende impedir con la propuesta de este meneo.
Cuando en base a ese modelo se produce usura, se producen injusticias, hay que luchar, regular, contra esas injusticias pero cargarse el modelo de alquiler no beneficia a nadie.
¿Tienes alguna fuente para avalar esa atrevida afirmación?
A todas luces parece un bulo, de esta fuente:
More than 3 of 10 million Swedes live in rental housing. Over half live in public housing, that is to say municipally owned rental housing.
Fuente: www.sverigesallmannytta.se/in-english/public-housing-in-sweden/
Traducción: Más de 3 de los 10 millones de suecos viven de… » ver todo el comentario