La clave está en una versión modificada de la proteína E2F4, que actúa como “centro de emergencias celular” y devuelve al cerebro su capacidad para mantener la memoria. Junto a Ángel Lucio Pereira, asesor estratégico de la compañía, ambos desgranan los detalles de este avance que se probará en humanos en 2026. ¿El objetivo? Tratar a personas con alzhéimer en fases moderadas o avanzadas y, si todo va bien, abrir la puerta a otras enfermedades neurodegenerativas como el párkinson, el glaucoma o incluso al envejecimiento cerebral.
|
etiquetas: terapia génica , alzheimer , investigación española
A mí, que la ciencia aparezca en medios generalistas al alcance de todo el mundo me parece fantástico.
Las estadísticas dicen que menos del 10% de los desarrollos preclínicos acaban teniendo éxito (ver #9).
Y aquí estamos ante un estudio en fase preclínica.
Estos estudios están muy controlados, a veces con roedores con el perfil genético exacto, a veces con cultivos in-vitro.
Conforme avanza el desarrollo de la terapia, entran en juego poblaciones más diversas o menos controladas y por lo tanto la eficacia disminuye.
En segundo lugar, están los… » ver todo el comentario
Tengo a mi madre con Alzheimer, me encantaría que este remedio estuviera mañana listo para ella, pero me conformo con saber qué en 5 o 10 años muchas familias ya no sufrirán por esta enfermedad, y si es de forma segura y duradera mejor
El Alzheimer puede tardar años en desarrollarse, imagina que un nuevo tratamiento hace que se desarrolle más rápido, cause más dolor o que provoque problemas de movilidad, ceguera, etc.
Tiene todo el sentido del mundo que se hagan pruebas antes de empezar los ensayos en personas.
Lo que no se aplica es de forma general, pero si una enfermedad no tiene cura se puede informar de tratamientos experimentales.