cultura y tecnología
128 meneos
1445 clics
Juegos de espejos e ilusiones ópticas fascinantes que inspiraron a la NASA. Así cambió Stanley Kubrick la ciencia ficción con '2001: Una odisea en el espacio' [ENG]

Juegos de espejos e ilusiones ópticas fascinantes que inspiraron a la NASA. Así cambió Stanley Kubrick la ciencia ficción con '2001: Una odisea en el espacio' [ENG]  

Es difícil imaginar cómo sería el cine de ciencia ficción sin la existencia de '2001: Una odisea en el espacio'. Cuando Stanley Kubrick la estrenó en 1968, no solo nos dejó un filme fascinante, sino que creó un fenómeno que cambiaría para siempre la forma de contar historias en el género. Su enfoque radical, su manera de combinar imágenes hipnóticas, su silencio imperante y su manera de reflexionar sobre la humanidad y el universo, abrió un camino nuevo que sigue siendo inspiración para muchos cineastas y espectadores.

| etiquetas: 2001: una odisea en el espacio , efectos , stanley kubrick
Una gran película en lo visual, y con una historia que usa la ciencia para hablarte de religión.

No es que esté mal contada. Estaría mal contada si la intención del director fuera que tu te enterases bien de que va la película, pero es que esa no es su intención. La película busca ser críptica y difícil de entender a la primera de forma consciente. Al moverse en todo momento entre la línea de religión, creo que Kubrick decidió usar un lenguaje metafórico y ambiguo, propio de las religiones y…   » ver todo el comentario
#9
Anda, dinos las 2 primeras!
#9 Curiosidad. ¿Cuáles serían tu primera y segunda película favorita del Maestro?
#12 Espartaco y La Naranja Mecánica, en ese orden.
#9 Curioso que nunca interpreté que los monolitos (de hecho pensaba que era el mismo que se teletransportaba) impulsaran a los humanos sino que eran meros centinelas (como el título del relato corto) que mandaban una señal a sus creadores cada vez que superábamos un hito en nuestra evolución hasta que estuviéramos a su nivel para contactar.
#13 Los primates del inicio no aprenden a usar herramientas hasta contactar con el monolito. Es el monolito el que los cambia

El de la Luna si es un centinela. Y el de Júpiter es un portal que después convierte a Bowman en el siguiente paso evolutivo.

Puede ser el mismo, puede no serlo. El de Júpiter se supone que es mucho más grandez aunque podría cambiar de tamaño.
¡La mejor película de la historia!
#2 quizas visualmente, pero si tras casi 2 horas y media la mayor parte de la gente no se entera y hay que explicarla, igual no está muy bien contada
#6 Tal vez porque cuenta algo que no es muy fácil de entender, no porque esté mal contado.
En todo caso, la NASA no se inspiró demasiado rápido en general, porque en 2001 no estaban enviando hombres criogenados a Júpiter.
#6 40 minutos hasta el primer diálogo… es una película dura… muy bien hecha… pero no es para cualquiera y menos para gente actual que quiere todo ya
#2 recuerdo dormirmela en clase de filosofía, buenísima siesta.
#2 Para mí, la mejor combinación de libro y película de la historia. A mí me pareció un poco truño hasta que la volví a ver después de leer el libro. Entonces flipé con la peli. También es que yo soy un poco limitadito. A las mentes superiores igual no les hacía falta ayuda para entenderla.
#16 Sin duda, leer el libro da mucho contexto a la película, que es muy simbólica. Personalmente, creo que es mejor ver primero la película, y después leer el libro.

Y tampoco hace daño leer el resto de libros...
La cosa es que la película está ligada al libro. Yo lei el libro antes de verla y la película estaba clarísima. De hecho pensé, si no has leído el libro esto es inentendible. Luego me enteré que se hicieron ambas con esa intención de ser complementarias.
Hay Kubrick, hay meneo :eli:
@admin ¿me puedes quitar el [ENG]?
Cine ruso a la americana.
#4 La película "2001: Una odisea del espacio" (1968), aunque ambientada en 2001, no se filmó ese año. Se filmó principalmente en...Sur de Inglaterra, utilizando MGM-British Studios y Shepperton Studios La secuencia "El amanecer del hombre", ambientada en tiempos prehistóricos, incluyó imágenes filmadas en Namibia, África. Algunas escenas de interiores también se filmaron en los Estudios Shepperton
¿'Sólo a mí me sale que el video es privado?
Juraría que no son juegos de espejos, sino de simetrías.

menéame