#27"Ahora bien, un sistema híbrido donde el humano siga teniendo la decisión final, estaría guay."
Hoy en día, cunado se usa la IA para algo serio, lo sensato es hacerlo así. Usas la IA para que te ayude a organizar y buscar los datos, pero una vez dado el resultado, tienes que ir al dato concreto a ver si es correcto.
Por ejemplo, en asuntos legales, yo le digo "basándote en la legislación española, dime si tal cosa es así o asá y en qué leyes te basas", me da el resultado, me dice las leyes, y entonces voy a leerme yo esas leyes del propio BOE, ni siquiera los fragmentos entrecomillados que ella me quiera dar.
Es una ayuda grande, pero el resultado final es un humano leyendo el BOE, lo cuál filtra toda la alucinación que pudiera tener la IA.
En este caso igual, puedes pasarle todo el LOG lleno de números y decirle "dime en qué momento ha habido una variación de más de X decimales", ella busca, te da el momento concreto, y entonces tú vas al log y certificas que ahí realmente pasa lo que te dice. Pero ye ha ayudado a analizar todos los datos.
#105 El informe dice que en el material recibido no hay nada nuevo que aportar,. o sea, que lo único relacionado con la causa ya estaba incorporado a la causa. ¿Dice en algún momento el informe de la UCO que "faltan correos"?
#34 Lo gracioso es que la información pedida a Google es información totalmente confidencial, por eso ni siquiera el juez puede verla, el juez la entrega a la UCO para que ellos la revisen y si encuentran algo RELACIONADO CON LA CUSA, lo aporten a la causa.
Nadie, aparte de la UCO, sabe el contenido de la información.
¿Cómo puede esa periodista de Twitter saber lo que hay o lo que falta en los correos si es material totalmente secreto hasta para el juez?
#7 La escuché esta mañana porque me apareció en Youtube, y me apreció de las explicaciones más completas, y muy fácil de entender. Desde luego, el titular no le hace justicia.
#12 Sin yo saber absolutamente nada de artes marciales, pero tiene pinta de ser un mataleón, un ahorcamiento por la espalda inmovilizando con las piernas.
Se le dió bastante bombo en la tele hace unos años, diciendo que era una técnica que estaban usando los carteristas en portales de edificios, y explicando su peligrosidad porque, si quieres, puedes matar al otro por ahorcamiento, supongo que de lo más complicado es conseguir el punto exacto de ahorcamiento que aturda pero no mate.
#6 Muchas cosas podrán ser cuestionables, pero muchas otras son objetivas:
La mala praxis de llamar como testigo a gente a la que luego de la testifical convierte inmediatamente en investigado. Esta situación pude haberse dado de forma puntual en el pasado, pero este hombre lo ha convertido en la tónica habitual.
La desproporción de incautar todo el material electrónico de un testigo/investigado mientras se encontraba hospitalizado.
Lo de tergiversar la declaración de una testigo, reformulándola diciéndola de otra forma, para decir a otro testigo que no concuerdan sus declaraciones insinuando que alguno de los dos mienten, y el único que mentía era el juez.
No, aquí no hay acusaciones sin fundamento, hay malas praxis del juez constantes y muy graves. Entiendo que la defensa de Begoña estará recopilando todas estas copsas y estudiando cómo denunciarlas, seguramente estudiando el camino para que llegue a Europa.
#2 De hecho no es que no se penalicen, es que se saca rédito.
Cada vez son más frecuentes los fallos intencionados porque la corrección de la comunidad les da visibilidad, y si es provocativo, mucho más.
¿Estaría este tweet de Él Mundo en Meneame si no tuviera el error? No
¿Cuántas interacciones tendría en Twitter? Muchas menos.
Punto 1: lo que buscaron fue solamente el sello CE, no todo lo necesario para poder venderse como medicamento o producto sanitario (el sello CE lo puede llevar cualquier producto) "Además, inventaron un informe técnico como el que ha de acompañar a todo producto para obtener el certificado de comercialización CE, que sirve para distribuirlo en todo el continente europeo."
Punto 2: no lo consiguieron "El marcado CE no se consiguió porque la segunda fase del proceso de certificación consiste en una inspección de la fabricación del producto, que claramente no tenían al ser un producto falso."
#221 No, esto no es cierto "certifico una maya (...) y se lo pasaron sin problemas"
Primero, no acudió a organismos reguladores de medicamentos o productos sanitarios, sino que simplemente intentó conseguir el sello "CE", que para nada tiene los requisitos que debería pasar un medicamento o prótesis. Si yo tengo una empresa de decoración e interiorismo y tramito un certificado ISO9000 no significa que me estén homologando como arquitecto.
Y segundo, pasó los primeros filtros burocráticos, pero no consiguió el sello.
Así que una bonita historia para rellenar páginas, pero que no llegó a ningún lado.
#218 Si no usa el método científico, y no supera las pruebas de eficacia científica, pues está claro que no es científico. Y llamarlo "pseudociencia" ya es mucho decir. Pócimas, hechizos, magia... sería más correcto.
¿El problema? Que ese correo, contando parte de la historia y adornándolo con falsedades para incriminar al gobierno (había un pacto y lo frenaron desde arriba), no contaba toda la realidad.
#68 Lo digo en ese comentario, "dura lex sed lex", pero como digo en 63 "En cualquier caso, lo lógico es hacerlo una vez como excepción y en seguida ponerlo en conocimiento de quien corresponda para que se tomen medidas."
Obviamente la norma no se puede adaptar a todas las circunstancias, pero un servicio fijo que siempre lleva a los mismos niños, quizá sí puede adaptarse a cambiar la ruta para que sea la más adecuada; a principio de curso, cuando se contrata el servicio, se diseña la ruta óptima, y se mantiene. Si un día concreto al niño hay que llevarlo a casa de la abuela en vez de la de los padres, eso no, ahí que se arreglen los padres.
Comparto contigo, las normas tienen más implicaciones asociadas sobre todo, como decía otro comentario, los seguros.
#35#55 como digo, yo no digo que el despido esté bien, ni que lo q ha hecho el conductor está mal, ni mucho menos.
De hecho, la conducta del chófer es lo NORMAL, lo decente y lo correcto dentro de la interrelación humana. Si nosotros llevamos a un niño a su casa en nuestro coche particular, lo dejamos en la puerta y el niño no sale del coche hasta q sale un adulto a recogerlo.
El problema es cuando esta tarea se enmarca dentro de unas normas rígidas. Obviamente, y nadie lo discute, el problema es de la norma, por no saber adaptarse a las circunstancias especiales. El marrón para el juez es tener que decidir si crear un precedente de que los chófer pueden cambiar las normas aleatoriamente, o si decide que hay un bien superior por encima de la norma que permite saltarla.
En cualquier caso, lo lógico es hacerlo una vez como excepción y en seguida ponerlo en conocimiento de quien corresponda para que se tomen medidas.
Esto es un caso muy recurrente, igual que la gente que pide que le paren en un punto concreto de la calle y los chófer no pueden porque solo pueden parar en las paradas.
Es el problema de habernos vuelto excesivamente burocráticos y normativos y no dar espacio a una ligera modificación circunstancial, pero lo cierto es que dura lex, sed lex, y todos estamos al tanto.
Quizá lo lógico sería consultarlo con la empresa y buscar la forma en la que poder hacer esa labor beneficiosa para el niño sin enfrentarse a consecuencias.
Luego está el punto de la privacidad, de por qué el chofer le pregunta a una niña donde está su casa; si se quieren poner tremendistas, también se pueden agarrar ahí.
O sea, que según mi visión humana de la vida, lo que hizo el chófer es lo lógico y comprensible, pero también es verdad que en un mundo regido por normas, si te las saltas te enfrentas a las consecuencias.
No sé cómo estará el asunto por otras regiones, pero aquí en Cansrias hay demasiado gusto por la pseudociencia entre la enfermería...
Estos son los talleres programados en un congreso de estudiantes de enfermería. Es de hace mucho tiempo, pero es el que tenía guardado porque me llamó mucho la atención.
Lo siento por el fallecido y las familias, pero esta moda de deportes duros a gente no del todo preparada y sus correspondientes peligros están perfectamente narrados en el estribillo de esta chirigota callejera:
"Juanjezú, cuándo coño has corrío tú... cualquier día te va a dá un patatús..." www.youtube.com/watch?v=YZcafNJrXds
Esta es la historia de un cuarentañero
que en la EBG estuvo exento de gimnasia
en los recreos no servía ni pa' portero
el ventolín llevaba para el asma.
En Decathlon estuvo un día de paso
para comprarse un chándal calentito
en el coco le pegó un chispazo
y al final se compró todo el equipo.
Juanjezú desde cuando corres tú
Juanjezú desde cuando corres tú
Cualquier día te va a dá un patatú
Juanjezú cuando coño has corrío tú.
#2#19#21#32
yo conozco varios, y se me quedó grabada una frase. Una tercera persona le habló de que lo había probado pero le sentó fatal y le provocó vomitos, y el otro respondió "claro, porque te está limpiando por dentro".
Si justifican y romantizan los efectos adversos pues ya está todo perdido, no habrá ningún síntoma que les haga cuestionarse nada, hasta que estén dentro de la caja y ya no se puedan cuestionar nada.
Hay ya decenas o centenares de masters (sobre todo con el boom de la IA) que se hacen en plataformas online.
Esa cuenta de que les cuesta 7500€ por alumno y le sacan 10.000... ese caso no lo he visto, yo He visto alguno que a lo mejor montar la infraestructura online les cuesta 10.000 (grabar 30 videos y subirlos a una plataforma) y luego le sacan 3.000 a cada alumno, siendo el número ilimitado e incluso internacional (hay gente de Sudamérica que hace estos cursos porque considera que tienen mucho prestigio).
100 o 200 alumnos, con esa poca inversión, y un negocio redondo.
Hoy en día, cunado se usa la IA para algo serio, lo sensato es hacerlo así. Usas la IA para que te ayude a organizar y buscar los datos, pero una vez dado el resultado, tienes que ir al dato concreto a ver si es correcto.
Por ejemplo, en asuntos legales, yo le digo "basándote en la legislación española, dime si tal cosa es así o asá y en qué leyes te basas", me da el resultado, me dice las leyes, y entonces voy a leerme yo esas leyes del propio BOE, ni siquiera los fragmentos entrecomillados que ella me quiera dar.
Es una ayuda grande, pero el resultado final es un humano leyendo el BOE, lo cuál filtra toda la alucinación que pudiera tener la IA.
En este caso igual, puedes pasarle todo el LOG lleno de números y decirle "dime en qué momento ha habido una variación de más de X decimales", ella busca, te da el momento concreto, y entonces tú vas al log y certificas que ahí realmente pasa lo que te dice. Pero ye ha ayudado a analizar todos los datos.