#17 Eso tiene sentido, pero que un tio se queje de que para ir en Ave a Barcelona pasa por Madrid es absurdo. Simplemente por el coste dudo que merezca la pena hacer otra línea. Máxime cuando hasta en la propia Andalucia tienes que pasar por Sevilla muchas veces para ir a otras ciudades de la propia Andalucia.
#17 el motivo es la falta de servidumbre ferroviarias por planes de urbanismo y el precio del suelo.
Está el punto que casi es más barato hacer un túnel sumergido de 4 vías, u 8, y vender la superficie en tierra que intentar meter trenes rápidos cumpliendo las normativas de ruido y la oposición popular a mercancías peligrosas.
#58 Muchas gracias (también a #54, quien creo que no es consciente de que algunas personas no pueden, por circunstancias transitorias o permanentes, buscar tan eficientemente como se espera. En mi caso es transitorio porque básicamente no puedo buscar muy bien cuando navego con el móvil. Por otro lado, habrá personas con circunstancias limitantes más permanentes que quieran esa información, y no sepan obtenerla por no saber desenvolverse con la soltura que #54 asume que tendrá todo pichichi)
En el enlace que tan amablemente ha puesto #58, se ve que es una proyección para el rango de años 2071 al 2100. El estudio se hizo en 2015, y se actualizó en 2024. Por lo tanto es bastante reciente.
#58 Bajé la imágen de una búsqueda, si quiero darle la fuente tengo que investigarla ¿Hago mal en ser sincero y decirle que tarda menos en investigarla él en vez de esperar a que tenga que hacerlo yo para responderle?
Reconozco que sobra el tono condescendiente pero me cuesta no repetir los topicos y coletillas que veo cada dos por tres.
#54 buscar en diccionario una palabra desconocida cualquiera puede, saber de dónde sale un gráfico solo por la foto no es tan sencillo.
Si vas a poner datos como ese gráfico, no está de más acompañarlo de un enlace. Y si te lo piden, con más razón #58 gracias, rojelio
#12 Pero eso no sería más bien algo como un "movimiento de tierras" en plan se cae un ladera? No algo como, la placa del Pacífico se ha dado un garbeo sobre el manto y ahora hay una costa nueva en la India.
#87 fácil: verano es el período del año comprendido entre el 21 de Junio y el 22 de Septiembre. Nunca imaginarás cómo lo he averiguado.
¿Sabes? No hace ni una semana que otro usuario llamado @powerenergia me argumentaba que el verano meteorológico empieza el 1 de Junio. www.meneame.net/story/aemet-desmonta-grafico-frase-mas-repetida-intent
Y recurría a la Agencia Estatal de Meteorología para tal definición. Efectivamente, la propia AEMET, la misma que para recalcular el verano en tu estudio ha cogido el período entre el 15 de Junio y el 15 de Septiembre de los años 1990-2020 para intentar redefinir el verano y ha terminado concluyendo que ahora en granada tiende a terminar a primeros de Septiembre, tiene su propia definición de "verano meteorológico" que no se basa ni en umbrales de temperaturas ni en las fechas que llevan siendo las oficiales desde tiempos de maricastaña sino que son simplemente los 3 meses naturales de Junio, Julio y Agosto. ¿Por qué? Pues porque como los resúmenes climatológicos que elabora son mensuales, esto le facilita elaborar unos trimestrales a los que llama estacionales pese a que no respondan a los períodos oficiales de ninguna estación. Y llama resumen climatológico de verano a un resumen que básicamente agrupa la información ya recopilada en los mensuales de Junio, Julio y Agosto. ¿A que mola?
Así que estos "que sí que saben", estos "expertos" en lo que es el verano y lo que no, te redefinen el verano de no menos de 3 maneras diferentes según lo que les venga bien utilizar en cada caso. Como para fiarse. Gracias pero me quedo con las fechas oficiales del solsticio de verano y el equinocio de otoño como se ha hecho toda la vida, que es lo que tiene sentido. Ni Junio-Julio-Agosto, ni 15 de Junio de 15 de Septiembre, ni tampoco lo que salga de un estudio que ha utilizado criterios subjetivos(*) para tratar de marcar una nueva regla que redefina lo que es el verano con tal de poder afirmar que "¡oh no, está creciendo!".
(*) Del estudio: "A pesar de que la metodología y los umbrales pueden parecer subjetivos, los resultados obtenidos mostraron un comportamiento consistente y similar cuando se modificaron algunos parámetros..."
#67 Con todo, lo que más gracia me hace de tu enlace es que el gráfico de la duración del verano y cómo va aumentando muestra unos valores finales o actuales del "verano", después de aumentar, y en Granada nada menos, que resulta que... dura menos de 3 meses. Del 15 de Junio al 3 de septiembre aprox. No me digas que no es para troncharse.
#67 Así que para demostrar que el verano es otra cosa distinta de lo que es, ¿de verdad me estás trayendo un enlace en el que lo primero que hacen es redefinir el verano ad-hoc, basándose estrictamente en la temperatura de un período anterior para luego afirmar que se alarga? Para ese viaje no hacen falta alforjas.
"El primer paso para determinar si hay cambios en el verano es definir qué se considera verano y cuánto dura [...] Se calculó la temperatura media diaria desde el 15 de junio hasta el 15 de septiembre (Península y Baleares) o desde el 1 de julio hasta el 1 de octubre (Canarias) del periodo de 1991 a 2020...".
Podían haber redefinido el verano basándose en los piratas. Sería igual de válido.
Tu enlace viene a decir "supongamos que el verano se puediese definir en base a un umbral de temperaturas. En ese caso, nuestro cálculo particular indica se estaría alargando". Estupendo e irrelevante a la vez.