#27, es que hay tanto retrasado y pollavieja por ahí que se piensa que el universo conspira contra él y todo es lo contrario de lo que parece ser. Que no va mal recordar que los coches actuales son más seguros, más potentes, más confortables, más eficientes, menos contaminantes y sí, aunque les duela a algunos también y afortunadamente más silenciosos.
#22 Qué interesante, no sabía nada de este hack. Por lo que veo lo que ha hecho es reescribir los gráficos sin tocar el resto del juego. El resultado es muy bueno. Ahora bien, este juego ya era bueno en Megadrive y estaba muy bien portado (en general, todo el catálogo de Megadrive estaba muy bien hecho).
#1#5 Hasta yo que me gustan los juegos, he jugado a ese en el 486. En un disquete cabia. No se si podria jugar en un arduino o que procesador minimo podria correrlo.
Yo pensaba que cuando venia la poli, habia que parar Luego ya vi que se acababa el juego.
#19 A pesar de ser un spectrum se podría haber hecho mejor, igual que las demás versiones de 8 bits, que se podrían haber hecho mejor. Hay otros juegos de coches que aprovechan mucho mejor estos ordenadores (chase HQ por ejemplo). No se lo curraron nada, seguramente pensando que el juego se vendería como churros por la fama que tenía.
#21 ya, pero bueno, cuenta su experiencia, no va a opinar de algo que no ha probado, pero es verdad que el port era peor que el original. Tampoco era el mejor juego del catalogo de msx, pero bueno, incluso siendo un port no muy optimizado era bastante jugable
#10 no lo es en absoluto, había muchas diferencias entre máquinas en esa época, la máquina en que jugabas a un juego es relevante. A veces, incluso el propio juego era bastante diferente, no sólo la experiencia. Y yo fui usuario habitual de msx, spectrum y amstramd, aparte de ver unos cuantos juegos en amiga.
#30 no existe la "depresión existencial" como tal en las guías diagnósticas (CIE y DSM, principalmente), así que hay que "encalomar" una etiqueta que se ajuste lo más posible a la situación real (que sea descriptiva).
Muchos psicólogos reniegan de etiquetar a sus pacientes, por cierto (lo importante es el tratamiento y no el diagnóstico), y sólo diagnostican cuando se ven obligados a ello por temas burocráticos, porque se solicita explícitamente en un informe, etc. Las etiquetas diagnósticas son con frecuencia iatrogénicas y estigmatizantes, aunque también suponen un "alivio" para quien busca un nombre a "su situación".
Y respondiendo a lo que planteas, sí: la "depresión existencial" se podría etiquetar como "distimia", aunque el abordaje debería ser diferente de otros tipos de "distimias" (hay terapias existenciales específicas... y también asociaciones de personas con altas capacidades... cada una aborda "su situación" como buenamente puede --no hay uniformidad de criterios, pero sí "guías de buenas prácticas clínicas").
Por lo visto alguien pensó que cambiar las URL de las webs que usan "infinite content" es super útil e inteligente por algún motivo (nunca lo es), y entonces es cuando pasan estas mierdas...
#7 tal vez porque sea la única solución 100% offline? --> Para nada. Hay un montón de alternativas, desde iGo, Sygic, Garmin... a los que comento que trabajan con mapas de OSM como OSMAnd: Mapy, Magic Earth, Maps.me u Organic Maps.
Todos ellos puedes descargarte los mapas que necesites en casa y guiarte sin ningún consumo de datos.
GoogleMaps es imbatible en calcular el tiempo estimado de llegada, porque trabaja con datos reales de gente que comparte su posición. Pero sus mapas son mejorables (por ejemplo, considera una carretera transitable una pista por la sierra que le costaría meterse a un todoterreno). Yo siempre había usado los mapas de Teleatlas (ahora Tomtom), por ser los mejores (otra gente prefiere Navteq, ahora Here). Pero los mapas de OSM (la wikipedia de los mapas) son en muchas partes mejores, sin duda más detallados (aparece desde una fuente a un muro o una torre de alta tensión) y más actualizados.
#2#8#5#6#7#9 Para los que usen de OSM en sus diferentes variantes o alguna de las aplicaciones que lo consumen o quieren dejar de lado las aplicaciones de mapas o servicios de empresas con ánimo de lucro, por favor, instalense la app StreetComplete (está en f-droid, probablemente en otras tiendas de apps, casi seguro en google play) y háganse una cuenta en OSM. Sirve para completar todos esos datos que faltan en los mapas y que luego pueden ser muy útiles para los visitantes (calles, aceras, iluminación, paradas de transporte, accesibilidad, tiendas y horarios, direcciones de casas, su tipología, mobiliario urbano, servicios...) de manera muy sencilla. Y en cualquier caso, dejarles notas a los editores de OSM para corregir cosas que están mal o se han modificado (calles cambiadas de sentido, por ejemplo).
Entre todos se puede mantener OSM lo más completo y al día posible y todos salimos ganando.
#3 Maps.earth parece más una versión simplificada y reducida centrada en rutas. OSM+ tiene muchas más aplicaciones (y plugins) y permite enchufarle otros proveedores de mapas (además de importar/exportar gpx)