#14 yo diría que nte dan licencia de terraza correspondiente a tu fachada.
Luego están los que aprovechan para ocupar lo suyo y lo de otros negocios de la calle que no son bares,hasta la fechada de casas. Cuando la cosa se desmadra , viene la policía y te hace quitar las mesas.
Al tiempo como sigue siendo costumbre poner mesas triplicando la licencia, empiezan las multas,que dan igual.. porque ganas más triplicando mesas
Lo siguiente es que te precintan la terraza un par de semanas.
Esto ocurría en un bar de mi zona
Apertura 6:30 cierre 2:00
Broncas cada noche y los gente sin dormir
Yo creo que lo de la invasión de las terrazas en aceras uy plazas publicas pasa en toda España, en donde vivo hay plazas que no puedes casi pasar por las terrazas y los bancos públicos están llenos de gente que no tiene sitio en la terraza y consumen en ellos, no pudiéndose sentar la gente mayor ni nadie aunque venga cansado o de paseo.
Aquí en Sevilla tenemos desde bares que ACOTAN su espacio utilizando jardineras, mamparas, estufas, celosías con plantas, he llegado a ver hasta MESAS-CAMILLA con su estufa a los pies y una lámpara de pie al lado como si fuese el salón de tu tía Josefa...
Si se les deja, los hosteleros arrasarían con todo porque creen que todo bar es una mina de oro sin explotar por culpa de los demás y que no son ricos porque otros no les dejan hacer las cosas a su manera.
No se si será general, pero en Vigo las estructuras no pueden ser fijas y se deben recoger al terminar sin ocupar la vía pública, pero muchos se lo pasan por el forro, tendría que mirar la normativa, tienen que tener además bien visible la autorización para ocupar la vía pública y los metros cuadrados a usar, aunque sería mejor que pusieran un croquis, porque si no mides, así a ojo es complicado saber en algunos casos si se exceden o no.
Aqui en la costa del sol es igual, bares ocupando calles, a veces estrechas, en las que no quepo yendo cogido por la mano de mi pareja. Es una puñetera verguenza y cada vez va a peor, lo unico bueno del cambio climatico es que los puñeteros turistas en unos años se iran a otra parte porque esto sera insoportable...
Pues como se confirme que es un hombre blanco religioso cishetero con un padre pastor de la iglesia, conservador y amante de las armas; pues a ver, momento de pasar página, olvidarlo todo y seguir con otras cosas.
A ver si va calando que el coste de tomar medidas para paliar los efectos del cambio climático es más alto que el coste de no hacer nada.
Y digo ya paliar porque según los informes científicos, entraríamos ya en una fase de no retorno donde solo nos queda jodernos y mitigar daños. Está generación está viendo la puntita, las próximas lo van a flipar. La uva va a ser lo de menos cuando nos empecemos a zurrar entre nosotros.
En Jerez este año: La vendimia en el Marco de Jerez cae un 45% y se queda en 34 millones de kilos de uva. cadiznoticias.es/la-vendimia-en-el-marco-de-jerez-cae-un-45-y-se-queda
Y eso que este año en marzo hablaban de cosecha extraordinaria y que iban a tener que bajar los precios. A las pérdidas del hongo del mildeo se sumaron las dos semanas de olas de calor de mas de 40 grados que mermó lo que quedaba.
Hay publicaciones científicas de primer cuartil que ya hace años contaba lo que está sucediendo.
El primer paso y el más crítico es diferenciar las variedades isohidricad de las anisohidricas. Estás últimas en picos de calor o falta de agua siguen transpirando. Tienen un comportamiento parecido a las tipo C4 aún siendo CAM. Eso provoca la muerte de la planta por cavitación. Hay demanda de agua en la parte aérea y al no haber agua en el suelo se forman burbujas de gas dentro de los vasos conductores y las plantas mueren total o parcialmente. Eso es lo que ha pasado con el Xarello en el Penedés. Muchas cepas y viñas muertas.
Segundo. Perdida de cosecha en floración o envero. En picos de calor extremo en floración hay perdida de cosecha y el % varía mucho en función de las variedades. También lo hay por desecación del fruto justo antes de la vendimia. Hay dos ejemplos. Priorat 2018, perdida parcial o total de la cosecha en julio por pico de calor y en… » ver todo el comentario
Es lo que tiene tener unas de las empresas más contaminantes del continente emitiendo al lado de una gran ciudad
www.meneame.net/story/vivimos-junto-mordor-vecinos-juristas-luchan-pla
El problema de las renovables está siendo que la acaparan los mismos actores que nos trajeron hasta aquí
Terratenientes, conseguidores, buscadores de oportunidad, capital financiero, empresas haciendo greenwashing.
Cuando el sistema en sí mismo es el problema cualquier solución que pasa por el sistema se convertirá en otro problema
Luego están los que aprovechan para ocupar lo suyo y lo de otros negocios de la calle que no son bares,hasta la fechada de casas. Cuando la cosa se desmadra , viene la policía y te hace quitar las mesas.
Al tiempo como sigue siendo costumbre poner mesas triplicando la licencia, empiezan las multas,que dan igual.. porque ganas más triplicando mesas
Lo siguiente es que te precintan la terraza un par de semanas.
Esto ocurría en un bar de mi zona
Apertura 6:30 cierre 2:00
Broncas cada noche y los gente sin dormir
Si se les deja, los hosteleros arrasarían con todo porque creen que todo bar es una mina de oro sin explotar por culpa de los demás y que no son ricos porque otros no les dejan hacer las cosas a su manera.
A ver como evoluciona.
Y digo ya paliar porque según los informes científicos, entraríamos ya en una fase de no retorno donde solo nos queda jodernos y mitigar daños. Está generación está viendo la puntita, las próximas lo van a flipar. La uva va a ser lo de menos cuando nos empecemos a zurrar entre nosotros.
Y eso que este año en marzo hablaban de cosecha extraordinaria y que iban a tener que bajar los precios. A las pérdidas del hongo del mildeo se sumaron las dos semanas de olas de calor de mas de 40 grados que mermó lo que quedaba.
Hay publicaciones científicas de primer cuartil que ya hace años contaba lo que está sucediendo.
El primer paso y el más crítico es diferenciar las variedades isohidricad de las anisohidricas. Estás últimas en picos de calor o falta de agua siguen transpirando. Tienen un comportamiento parecido a las tipo C4 aún siendo CAM. Eso provoca la muerte de la planta por cavitación. Hay demanda de agua en la parte aérea y al no haber agua en el suelo se forman burbujas de gas dentro de los vasos conductores y las plantas mueren total o parcialmente. Eso es lo que ha pasado con el Xarello en el Penedés. Muchas cepas y viñas muertas.
Segundo. Perdida de cosecha en floración o envero. En picos de calor extremo en floración hay perdida de cosecha y el % varía mucho en función de las variedades. También lo hay por desecación del fruto justo antes de la vendimia. Hay dos ejemplos. Priorat 2018, perdida parcial o total de la cosecha en julio por pico de calor y en… » ver todo el comentario
.
Luego llegas al final, te encuentras este otro y te arrepientes de haberle regalado una visita a este medio de mierda...
www.elcomercio.es/internacional/china-prepara-guerra-20250907001030-nt