#46 Se las coge por las patas, cabeza abajo. Golpe con los nudillos en la cabeza y ya están inconscientes. Un corte en el pescuezo las desangra. Siguiente paso, la cocina.
#46 El casa el pollo se cortaba más bien por la parte de la nuca.
El pavo sufría mejor suerte. Se le emborrachaba bien con coñac, se le cortaba la cabeza y se soltaba en el corral para que los niños corrieran detrás de él
#29Eso es un básico de economía, pero no de primero de carrera no, de economía familiar.
Las gallinas que entran por la que salen.
Precisamente eso NO es un ejemplo de economia familiar. La mayoria de familias en España se endeudan entre 5 y 10 veces el nivel de sus ingresos anuales. Se llama "hipoteca". Tambien piden creditos para comprar coches. Etcetcetc.
#41 No se puede comparar la deuda de un país, con un préstamo personal o una hipoteca. Además hay que ver si es deuda a corto, medio o largo, además de las condiciones. Que un país se endeude no quiere decir que no tenga liquidez, puede emitir deuda porque le genera más dinero mantener el capital en otros frentes y obtener mejores beneficios que mantenerse sin deuda. Como te digo son muchos factores.
Los primeros 35 años de democracia se mantuvo entre el 40 y el 60%.
Si, hasta ZP estaba a al 67%, desde Rajoy se disparó por encima del 100% y luego bajo al 98%, y volvió a subir en pandemia hasta el 120% (aquí algo lógico por la pandemia) y ahora bajando. De todos modos para decir lo que dices de vivir por encima de nuestras posibilidades es hablar de déficit, y lo que no tiene ningún sentido es hablar de la deuda en términos absolutos como hacen muchos usuarios por aquí.
#37 El estado mantuvo gastos totalemnte precindibles (servicios no necesarios durante la pandemia), para que familias pudieran seguir pagando la luz y el agua. Al gual que los ERTES.
Solo hay que ver la salida de la crisis del 2008 y la del Covid.
PD: No le encuentro sentido a compararlo con el gasto familiar. Pero pobres de las familias que dependan de los trabajos en cines y restaurantes
#29 Creo que no tienes claros los conceptos, para saber si estamos "viviendo por encima de nuestras posibilidades" tienes que mirar el déficit, no la deuda. Y menos la deuda absoluta. Financiarse no quiere decir que no tengas ingresos suficientes, puede ser que salga más rentable dependiendo de los intereses, e invertir el capital en otras cosas.
#29 Aunque haya una pandemia y el mundo se pare, se siguen pagando policias, medicos, obras publicas, ayudas a las empresas que paran, ERTES a trabajadores que no trabajan durante un timepo. ¿Con que dices que pagarias eso? Ah, con billetes del Monopoly
#20 Al revés. Lo que he visto es que, incluso con una representación residual (ni el 10% de escaños), se puede conseguir duplicar el salario mínimo, quintuplicar los permisos de paternidad o tener un debate avanzado por primera vez en 100 años sobre reducir la jornada laboral.
#10 Yo no hablo de varios, digo que prácticamente no tienen accidentes, ¿cuántos accidentes tiene un sistema de autobuses? Por supuesto que alguno tendrá que tener, como todo, la cuestión es cuantos y si es relevante, que según algunos parece la ruleta rusa.
#87 Se dice y se minimiza hasta cuando quienes denuncian y señalan son instituciones independientes, activistas prodemocracia, quienes han estado injustamente detenidos o desaparecidos, y así.
Lo digo, entre otras cosas, porque he comentado, respondido en e incluso enviado alguna que otra de esas noticias. Y daba igual, las reacciones, e incluso la negación, eran las mismas...
#11 si te fijas en la estadística, es más fácil que tengas un cero que ganes. Hemos tenido tres ceros vs una victoria y cuarto (no dos victorias como siempre nos mienten)