edición general
Ripley_

Ripley_

En menéame desde marzo de 2025

6,01 Karma
63K Ranking
10 Enviadas
0 Publicadas
151 Comentarios
0 Notas

Demostración racional de la divinidad de Jesús (parte 2) [66]

  1. #38 Me vienes con Flavio Josefo, con el Sanedrín y con que Jerusalén era un pueblo chico donde “todo el mundo se conocía”, como si eso sirviera de prueba de algo. Que no te enteras: el hecho de que no haya textos antiguos negando a José de Arimatea no convierte en cierto que existiera. Tampoco hay textos negando que a Jesús lo recogiera un unicornio resucitador, y no por eso me vas a venir con que es plausible. Lo que pasa es que confundes silencio con evidencia, y eso en historia es un pecado mortal, campeón.

    Encima te agarras a que “nadie lo desmintió” cuando en esa época nadie desmentía nada porque los evangelios eran propaganda interna para creyentes, no boletines oficiales. Hablas como si hubiera un comité de verificación histórico en Jerusalén coteando nombres, y no un puñado de relatos teológicos escritos décadas después. Que tú lo pintes como “plausible” solo demuestra que te sirve cualquier hueco en las fuentes para colar dogma envuelto en retórica.

    Así que no, artista, no es que el escepticismo “arrase con el 99% de los personajes antiguos”, es que los historiadores serios no se tragan una narración apologética sin respaldo independiente. Aprende la diferencia entre posibilidad y evidencia, que parece que las confundes cada tres frases.
  1. #35 #36 Ni sois semitas ni sois hebreos, no me vengáis con cuentos chinos...
    La "verdad semítica" no tiene validez lógica ni filosófica, y casi diría que tampoco religiosa, sólo es válida en el contexto de una supuesta relación de "fidelidad" a un cultural o religión. Como si eres fiel a tu equipo de fútbol.
    El concepto cristiano de "verdad" (la verdad os hará libres) es mucho más profundo y universal que la simple "fidelidad" o "cumplimiento" de la "verdad semítica".
    "La verdad os hará libres" es un concepto con mucho más peso: la verdad de la revelación de Jesucristo NO es "fidelidad" o "cumplimiento", sino liberación transformadora del ser humano... tiene dimensión personal, espiritual y universal, para liberar del pecado y la ignorancia. De ahí el gnosticismo (la lucha por el conocimiento y contra la ignorancia) de los primeros cristianos (los que más cerca geográfica y temporalmente vivieron de Cristo).

    La fe en el concepto cristiano es mucho más que simple confianza; es un acto personal y voluntario que implica entendimiento y voluntad (voluntad de creer aun sin prueba alguna). Es un don, una gracia para comprometerse. No va de aceptar "verdades" como la "semítica", porque si, sino de creer con certeza y convicción en realidades que no son visibles, ni comprobables, ni demostrables. Es un compromiso ético y una forma superar dificultades que va más allá de una simple creencia o confianza, porque proviene de la revelación, el compromiso activo y la transformación vital.
  1. #27 "4º. Comparar la confianza en un partido político, una pareja o una predicción meteorológica con la FE es... sencillamente insultante en términos teológicos. Demuestra que no solo NO sabes lo que es la fe, si no que no le has dedicado ni un minuto de tu tiempo consciente a pensar en ello."

    Estás equivocado. Aquí, el amigo @ripley_ te está hablando en términos de lo que se conoce como "verdad semítica", que es diferente de la "verdad griega" en la que tú pareces moverte con comodidad.

    El hecho de que esté ilustrando con ejemplos un tipo de verdad que tú desconoces total y absolutamente demuestra que tiene bastante más conocimiento teológico del que tú presumes tener con comentarios como "sencillamente insultante en términos teológicos", ya que cualquiera que entienda un poquito de teología sabe qué el concepto de verdad cristiana incluye tanto el concepto de verdad semítica como el concepto de verdad griega, aunque va mucho más allá.

    Del pastiche falaz que te has montado sobre lo que es y lo que no es la fe para construir tu muñeco de paja hablamos otro día, pero es a todas luces evidente que lo que tú llamás "fe" no se parece en nada a lo que un cristiano vive.
  1. #26 a ver, que no te enteras. No hay textos antiguos desmintiendo a José de Arimatea por la misma razón que no hay textos confirmándolo: nadie estaba escribiendo verificaciones históricas de cada nombre de los evangelios. Que el Talmud o Celso no lo mencionen no prueba que existiera, solo que no les interesaba ese detalle narrativo.
  1. #12 el escrito de @ripley_ arroja bastante luz sobre el tema que mencionas. Si crees que sus argumentos son falaces o que tienes información y argumentos de peso para refutarlos, hazlo así. Venir diciendo "esto es así porque yo lo digo" es totalmente falaz y demuestra, una vez más, que la posición más irracional es la del ferviente ateista.
  1. #19 La gente como tú sois un nuevo fenómeno que da para escribir un libro...

    1º. Cualquiera que se tome un trabajo en serio no delegaría la parte racional de ese trabajo en una máquina que NO piensa.
    2º. No, redactar sin máquinas NO es más fácil, todo lo contrario. Sin la máquina el esfuerzo cognitivo lo haces TÚ. Con la máquina el esfuerzo cognitivo lo delegas en algo que NO tiene cognición. Tener que aclarar esto me vuela la cabeza.
    3º. Hacer un puzzle con los argumentos de otros NO es argumentar. Se llama pastiche es.wikipedia.org/wiki/Pastiche Y los modelos generativos son expertos en crearlos.
    4º. Comparar la confianza en un partido político, una pareja o una predicción meteorológica con la FE es... sencillamente insultante en términos teológicos. Demuestra que no solo NO sabes lo que es la fe, si no que no le has dedicado ni un minuto de tu tiempo consciente a pensar en ello.
    5º. Mi concepto de fe puede ser más o menos acertado pero NO está errado, si no que es habitualmente debatido y contrastado con un teólogo moral educado en el Vaticano, con el que tengo la suerte de tener contacto constante porque es familiar directo. La fe no es confianza, ni se le acerca.

    Lo dicho, dale un par de vueltas a todo lo que te he dicho, porque demuestras que reaccionas a lo que te dicen, en vez de meditar lo que te dicen.

Demostración racional de la divinidad de Jesús (parte 1) [24]

  1. #19 no has contestado a nadie. Te estás poniendo la benda antes que la herida

Demostración racional de la divinidad de Jesús (parte 2) [66]

  1. #23 Pero eso no tiene nada que ver con mi pregunta original:
    ¿Qué mas da que el hijo de un dios resucite si para él estos hechos extraordinarios para el resto de los mortales es como un día más en la oficina?
    ¿Qué mérito tiene y qué enseñanzas se pueden extraer de ello?
  1. #20 Un resumen?
  1. #13 Lo siento por el esfuerzo que le hayas dedicado; pero semejante tochaco no merece el tiempo ni el esfuerzo necesario para leerlo partiendo de que pretendes demostrar la existencia de un dios, algo que no han conseguido en miles de años algunas de las mentes más brillantes de la historia.
    Por favor, no derroches tu vida en expandir delirios de los que se beneficia la organización más corrupta del planeta.

    «La primera gran virtud del hombre fue la duda, y el primer gran defecto la fe». Carl Sagan.
  1. #7 Esa parte es en la que resucita, no?
    Nunca he entendido que ello sea algo relevante. Resucita y se va.
    Y?
    Cuál es el mérito de resucitar si se es hijo de dios?
    Habrá cuarta parte? Volverá y despejará mis dudas?
  1. #7 Me flipa que le pidas a un modelo de lenguaje (porque tú NO has escrito esto) que "demuestre la divinidad de Jesús"... es el colmo de lo absurdo.

    ¿No ves la ironía en que, supuestamente, creas en un Dios que necesitaría que uses una máquina para creer en él?

    Por no entrar al hecho de que cualquier "demostración racional" va en contra del mismísimo concepto de FE (que es creer sin la necesidad de pruebas).

    En fin, no tienes fe y necesitas máquinas que piensen por ti, que (si eres creyente) tienes un cerebro que es obra de la divinidad... a mi lo que me parece es que no eres cristiano, ni tienes creencia alguna.

    Dale un par de vueltas.
  1. #7 Criticar tu texto es concederle un crédito que no merece. Si quisiésemos aguantar mierdas teístas, iríamos a misa.
  1. #7 Ánimo, amigo.

    "Si el mundo os odia, sabed que antes que a vosotros me ha odiado a mí. Si fuerais del mundo, el mundo os amaría como cosa suya; pero como no sois del mundo, sino que yo os escogí del mundo, por eso el mundo os odia. Acordaos de las palabras que os he dicho: no es el siervo más que su señor. Si me han perseguido a mí, también a vosotros os perseguirán."

Demostración racional de la divinidad de Jesús (parte 1) [24]

  1. #19 "no me han permitido publicar la tercera y última parte, en cuanto pueda, la colgaré"
    Naa, por nosotros no te molestes... :roll:

Demostración racional de la divinidad de Jesús (parte 2) [66]

  1. #7 ¡Yo quiero de eso que tomas!

La experiencia del sinsentido como prueba de la existencia de Dios [10]

  1. #8 Como te digo, próximamente, cuando las circunstancias me lo permitan, lo escribiré en un artículo. Pero ya de antemano te digo que no tiene ningún "sentido" que el "sentido" de la vida tenga que ver con que las fronteras del universo tengan barba, pelo largo, túnica, y nos juzguen tras la muerte, es decir, con que sean ese dios que os inventáis.
  1. #6 pero que haya sentido no signfica que ese sentido tenga que ser un dios, ni demuestra en absoluto que existan los dioses.

    Por otra parte, tu argumentación no se sostiene en términos lógicos. Mas o menos estás diciendo que un dios que existiese, que fuese al mismo tiempo tanto nuestra causa como nuestra consecuencia, nos daría sentido. Esta argumentación hace aguas por todos lados, no hay por dónde cogerla, en términos racionales y teóricos.

    Próximamente, si los tarados que dirigen este sitio me lo permiten y cuando el estúpido karma ese me llegue, publicaré un artículo donde esbozo qué sentido le veo yo a la vida y al universo.
  1. #4 Pero entonces te estás contradiciendo a ti mismo.

    Al principio de tu artículo, dices: "algo tiene sentido cuando: 1. Tiene un propósito o finalidad: está orientado hacia un fin ; 3. Se puede comprender en un marco coherente: encaja dentro de una totalidad significativa. "

    En esa misma parte, dices que algo tiene sentido cuando: "2. Tiene una razón de ser: no está ahí por mera arbitrariedad."

    Es decir, en un lado, dices que algo tiene sentido cuando tiene consecuencias, pero en otro lado dices que algo tiene sentido cuando tiene causas.

    Si de partida ya te contradices, no te puedo hacer mucho caso.

    Por otra parte, que el universo tenga unas causas primeras muy fundamentales no convierte a estas causas en un dios, en términos de lo que tú consideras un dios. Si tú estás diciendo: "si una persona tiene sentido por tener su existencia basada en las causas mas fundamentales del universo, entonces esas causas tan fundamentales son un dios" es un argumento que no tiene absolutamente ninguna base racional, me tendrás que dar muy buenas razones, que en tu artículo no aparecen ni por asomo.

    Además, no tiene "sentido" esforzarse por fabricar razones para intentar demostrar algo, tu dios, respecto a lo que, al fin y al cabo, las razones no tienen nada que ver: tu dios simplemente uno se lo cree, o no se lo cree. Es un tema de simple "fe", una mera "apuesta" racionalmente no fundada. Como el que apuesta a los próximos números del Euromillón.

    Yo elijo no creérmelo, como tampoco creo en elfos, hadas, duendes, dragones o unicornios.

¿Y si lo inmaterial fuese lo más real? [55]

  1. #53 Estás confundiendo "complejidad" con "perfección". Si "perfección" es "complejidad", y me dices que tu dios es lo mas perfecto posible porque es lo mas complejo posible, esto no cuadra nada con esto que decís de que la "causa primera" es lo mas simple que podría existir, para que no sea contingente. Si tu dios es tan complejo y tiene tantas capas de existencia, entonces es supercontingente, todo lo contrario de "necesario".

    Por otra parte, lo de la crucifixión de Jesús es solo un paripé. Para un supuesto dios todopoderoso, enviar a un supuesto hijo a que lo crucifiquen le resulta muy fácil. Esa crucifixión no comporta ninguna pérdida o sacrificio real para ese dios, porque si comportara una pérdida o sacrificio real para él, entonces no sería todopoderoso ni indestructible.

    Por lo demás, me dices que lo que tu dios nos dice es: "os transmito mi existencia; pero si alguna vez yo sufriera destrucción, también os transmitiría mi destrucción".

    Si dices que un dios que está dispuesto a transmitirnos su existencia es bondadoso, entonces tendremos que asumir que un dios que también está dispuesto a transmitirnos su destrucción será malvado. Por tanto tu dios está muy lejos de ser perfectamente ético.

    Yo nunca crearía intencionadamente a un ser que jamás podrá independizarse de mí y que está condenado a que si yo muero, él también morirá.

    Es decir, tu dios nos dice: "os regalo un poco de la existencia que a mí me sobra, pero mas os vale que un día no me falte existencia a mí, porque entonces la tomaré de vosotros, o vosotros también sufriréis la desaparición". No me parece nada ético ni bondadoso.

    Yo digo que la acción mas bondadosa, amorosa y ética posible es que uno se sacrifique y se autodestruya por el bien ajeno, es decir, para que otros no sufran, ni queden destruidos. Uno sacrifica su existencia para que perdure la existencia ajena. Si tu dios no es capaz de sacrificarse o de autodestruirse por los demás, para que perdure la existencia ajena, entonces tu dios está incapacitado éticamente, y un dios incapacitado no puede ser todopoderoso.

    Si tu dios ha creado una situación en la que si él sufre o desaparece, otros también sufrirán o desaparecerán, entonces esto está muy lejos de ser ético. Es como si un ser humano se implanta en su cuerpo un dispositivo electrónico tal que si dicho ser humano muere, una bomba atómica estallará, y millones de seres humanos morirán con él. ¿Te parece muy ético?

    Si a tu dios el hacer existir a otros seres no le supone ningún coste o renuncia propia, entonces le resulta muy fácil ser generoso. No es un acto tan generoso como cuando lo que das tú a otros lo tienes que perder tú.
  1. #50 "la racionalidad es una perfección. Un ser que careciera de racionalidad sería inferior a uno que la posee"

    Esto no tiene sentido. La racionalidad es lo que es, una característica de ciertos seres vivos. A los seres humanos podríamos exterminarlos a todos, a pesar de lo inteligente que son. Sin embargo, al campo electromagnético sería infinitamente mas difícil hacerlo desaparecer, a pesar de lo tonto que es. ¿Quién es mas perfecto, el ser humano, o el campo electromagnético? ¿A quien se tiene que parecer tu dios, a uno o a otro? Porque si se parece a uno, pierde las "perfecciones" del otro. Y si me dices que tu dios tiene todo lo bueno de todas las cosas, esto es cuento, me tendrás que dar una buena razón para que me lo crea.

    "Además, el universo refleja orden y lógica, lo que apunta a una causa racional."

    No tiene sentido eso de decir que la "causa primera" debe ser "racional". La racionalidad es solo una característica de ciertos seres vivos. Por tu regla de tres, entonces también tendríamos que decir que el campo electromagnético es "racional", y tiene ojos, nariz y brazos, porque dicho campo crea a los seres humanos, que tienen racionalidad, ojos, nariz y brazos. Que unas características (como, por ejemplo, cierto orden o ciertas pautas regulares) estén presentes en ciertos objetos, no significa que dichas características también tengan que estar presentes en las causas anteriores que crean o producen a dichos objetos, porque esas causas anteriores precisamente tienen que fabricar y hacer empezar a existir esas características. Si la "causa primera" creó la inteligencia humana es porque dicha "causa primera" en sí misma no posee inteligencia, y si ha creado cierto orden o ciertas pautas en ciertos objetos, es porque dicha "causa primera" no es poseedora de ese orden o pautas regulares.

    "el acto de crear no es una respuesta a una carencia o

    …   » ver todo el comentario
  1. #48 Mirando así por encima, en tu artículo mezclas la pregunta de "¿por qué hay algo en vez de nada?" con la pregunta de "entre lo que existe, ¿por qué existen las cosas que existen, en la forma concreta en que existen, en vez de estar existiendo de otra manera distinta o en vez de existir otras cosas distintas?", y tratas y te refieres a ambas preguntas como si fueran una sola y misma pregunta, cuando no lo son, son preguntas distintas y separadas entre sí.

    Respecto a la segunda pregunta (es decir, respecto a la pregunta de "entre lo que existe, ¿por qué existen las cosas que existen, en la forma concreta en que existen, en vez de estar existiendo de otra manera distinta o en vez de existir otras cosas distintas?") lo que haces es atribuir a la posible "causa primera" (que es responsable de lo que responde a esta pregunta) unas características divinas, antropomórficas, cosa que personalmente puedes hacer si a ti te vale, pero no ofreces ninguna justificación ni remotamente válida o aceptable que sustente o apoye esa atribución de características divinas antropomórficas a la "causa primera". Es decir, que tú si quieres puedes creer en las características divinas antropomórficas que asignas a la "causa primera", pero no ofreces ningún argumento o razón mínimamente digno de consideración por el que yo tuviera que creer también en esas características divinas antropomórficas.
  1. #46 La pregunta de ese artículo que refieres no tiene sentido. Lo explico en este otro artículo:

    www.meneame.net/m/Artículos/respecto-cuento-debio-haber-dios-creara-t
  1. #42 El cómic cósmico nos cuenta una historia de cosas que empiezan a existir, no porque surjan mágicamente de la nada, sino por procesos de transformación, modificación, reordenación, reorganización o reestructuración de otras cosas anteriores. Ese cómic no muestra en ningún momento una viñeta en la que alguna cosa empiece a existir de alguna manera distinta a esos procesos de transformación de cosas anteriores, saliendo mágicamente de la nada. E incluso si hubo una "primera causa", no salió de la nada, estuvo ahí "siempre".

    Dado que las cosas que empiezan a existir no lo hacen mágicamente, saliendo de la nada, sino que lo hacen por procesos de transformación de cosas anteriores, entonces no puede existir en el universo ninguna cosa que haya visto otras cosas "mágicas", salidas de la nada, porque toda cosa tiene como inputs constructores o como "alimento" otras cosas preexistentes.

    Tanto si hay una "causa primera" del universo que siempre estuvo ahí (y no salió mágicamente de la nada), como si en un futuro evolucionaremos y nos desarrollaremos tanto que nos convertiremos en algo que podríamos considerar "dioses" y este futuro nos está "retrocausando" teleológicamente, en ambos casos no es necesaria la magia, nada sale de la nada, unas cosas salen de otras.

    Tú me estás hablando de "magia", de cosas que salen de la nada. Pero esta "magia" no es necesaria en ningún momento, a efectos intelectuales nuestros. La "magia" no es necesaria incluso asumiendo un concepto de "inmaterialidad" de la siguiente manera: si hay una "causa primera" que causa o produce elementos físicos tan básicos que estos elementos son los que constituyen lo que nosotros podríamos reconocer como "materialidad", entonces esa "causa primera", que nosotros nunca podríamos observar directamente, a nosotros nos parecería "exótica" o "extraña"…   » ver todo el comentario
  1. #40 A fecha de hoy no conocemos los detalles profundos de razonar, pero, con nuestro estado de conocimiento actual, podemos describirlo como un cálculo mecánico, determinista. Algunos pasos del razonamiento serán claramente deterministas, mientras que otros pasos podrían ser simplemente decididos por el lanzamiento de un dado o moneda, lanzamiento que también es determinista.

menéame