#54Para quien no comparte ese marco, la mejor explicación seguirá siendo una naturalista, aunque sea incompleta, porque no viola el principio de que los muertos permanecen muertos.
Lógico. Y no compartir ese marco es tu apuesta personal (tu acto de fe) sobre el fundamento de la realidad. Y sobre esa apuesta personal (solo existe lo material) es lo que determina la forma en la que vayas a analizar el caso de Jesús.
Y por eso, yo me tomé la molestia de escribir varios artículos anteriores a este, desde el punto de vista filosófico, explicando cómo la razón puede llevarte a Dios, y cómo, la propuesta de Dios como origen del universo es racional y además, a su vez, existencialmente valiosa [más que un universo impersonal, sin sentido ni propósito, que por una posibilidad entre diez mil trillones dio lugar a seres autoconscientes que crean sentido y propósitos ficticios (en un universo carente de él) con destino hacia la nada (la muerte y la extinción de la especie)].
Por tanto, a mí modo de ver es racional pensar que Dios existe, pues no conozco argumento que presente lo ilógico de ello, (además de ser existencialmente esperanzador). Y si esto es verdad, las tres religiones que presentan un Dios con los atributos que se deducen de los argumentos que explico (inmaterialidad, omnisciencia, omnipotencia, omnibenevolencia, etc) son: el judaismo, el cristianismo y el islam.
De modo que, efectivamente, dentro de mi marco, yo puedo estudiar la historia de jesús partiendo que es un potencial candidato a ser ese Dios que deduzco filosoficamente. Y, además, en el caso que yo presenté (tú podrías presentar otro), lo que mejor explica los hechos mínimos mencionados, según mi criterio, es que Jesús es quien dijo ser, pues resuelve todas las incógnitas que yo presenté (insisto: quizás en la presentación de otro caso no lo haga. Habría que comprobarlo).
En resumen, no es incompatible lo que tú dices con lo que yo digo. Tú partes de que Dios no existe, y por lo tanto, no tienes por qué estudiar el caso que presenté pensado que habrá ocurrido un milagro siempre y cuando tengas un explicación naturalista mínimamente satisfactoria, aunque deje agujeros sin responder. Correcto. Y es legítimo que hagas eso, pues esa es tu apuesta personal: todo en el universo es material. Pero yo no me comprometo con esa apuesta tuya porque:
1) A mí modo de ver es existencialmente desesperanzadora.
2) No veo por qué la lógica debería llevarme a aceptarla, cuando creo que hay otras propuestas que funcionan lógicamente y que además se alinean con una existencia, a mí modo de ver, mucho más significativa y valiosa.
#22 Y en mis artículos tienes pruebas de la existencia de Dios, en el sentido de "demostraciones racionales". Otra cosa es lo que entendamos por prueba: que imagino que en tu caso estará más ligado a una demostración empírica. Evidentemente, el Dios del que hablo no es un ente más dentro del universo, por lo tanto no puede haber prueba empírica alguna que dé cuenta de Él.
#48 Un triángulo no es tres cosas unidas: es una sola figura, y sus tres lados y tres ángulos son distinciones dentro de esa unidad, no partes separadas. Lo mismo la Trinidad: no es una mezcla de personas, son relaciones internas de un solo ser, distintas pero inseparables.
Si aceptas que un triángulo puede ser uno y tener tres lados a la vez, ya aceptas la lógica de la Trinidad.
#47 Perfecto, la materia es múltiple, nadie lo niega, pero incluso en eso, los sistemas se comportan como unidades: un átomo es uno, una silla es una, un proceso es uno. Para hablar de relaciones entre partes necesitas algo que sea una identidad mínima. Para que haya symploké, necesitas entidades mínimas, y esas entidades mínimas ya son "unos” en algún sentido. Por eso se puede decir que la unidad no desaparece incluso en lo múltiple. Por ejemplo, un ejército es múltiple (compuesto de muchos soldados), pero cada soldado es uno distinto al otro.
#44 otro ejemplo: un triángulo equilátero es uno como figura, y al mismo tiempo tiene tres lados y tres ángulos. Ahí tienes unidad y multiplicidad sin entrar en contradicción.
Si esto es posible en lo finito, no es irracional en Dios, que es infinito.
#44 La unidad y la multiplicidad pueden coexistir en distintos niveles sin entrar en contradicción. Que el fuego tenga componentes no cambia el punto: sigue siendo una sola reacción con múltiples efectos.
Para el tema, basta con mostrar que la categoría de uno y múltiple en distintos niveles, modos de ser... no es absurda en sí misma. Podrás cuestionar si la trinidad es verdad o no, pero no que sea ilógica.
#41 Si puedes reconocer que una sola reacción da lugar a múltiples efectos (luz, calor) sin dejar de ser una sola reacción, entonces ya tienes lo que la analogía intenta explicar: la posibilidad de distinción sin división.
#39 Si a priori excluyes lo sobrenatural como posible causa, ya estás asumiendo que lo sobrenatural no puede tener efectos en la historia. Eso es un acto de fe hacia la metafísica naturalista. Y si quieres mantener esa postura tendrás que demostrar que es ilógico pensar que Dios existe (en mi perfil tienes lo argumentos que doy a favor de su existencia).
Nada en la definición de historia prohíbe que una causa sobrenatural sea la mejor explicación de un evento si la evidencia apunta en esa dirección. Ningún método histórico exige el naturalismo, lo que existe es coherencia con los datos.
Si el naturalismo no puede explicar por qué un grupo de judíos monoteístas, empezó a adorar a un crucificado como Dios, entonces la hipótesis sobrenatural no es irracional; de hecho, podría ser la más coherente.
Y por supuesto, nadie está diciendo "como no sabemos, entonces milagro". Por eso me he tomado la molestia de analizar tan exhaustivamente el caso concreto de Jesús, para intentar mostrar que la hipótesis naturalista deja muchos agujeros sin responder. Empecé la parte 1 diciendo: existen argumentos filosóficos que hacen razonable la apuesta de que Dios existe (los artículos que tienes en mi perfil); es decir, parto de una base filosófica: no es irracional pensar que Dios existe. Entonces, no es irracional considerar que un hecho tan excepcional en la historia tenga un origen divino.
Por tanto, partiendo de que no es irracional: ¿qué explica mejor los hechos que presenté? Para mí, que Jesús era quien dijo ser.
#31¿Por qué? ¿Qué argumentos sustentan esa afirmación?
¿Qué relación nueva no cubierta añadiría una cuarta persona?
Si son 3, ya contradice su naturaleza de ser uno.
Sí, si hablamos de tres y uno en el mismo sentido. Pero la Trinidad no dice eso. No se afirma que Dios sea tres dioses en uno, ni una persona que es tres personas, sino que Dios es un solo ser (ousía, una naturaleza) y tres personas (hipóstasis): uno en esencia, tres en relación.
Por ejemplo, el fuego es uno en esencia, pero distinguimos su luz de su calor. Ambas son manifestaciones de la misma energía. No son dos fuegos, sino uno solo en el que la energía se expresa como luz y calor. De igual modo, Dios es un solo ser que subsiste en tres relaciones personales eternas, distintos en relación pero inseparables en esencia.
#36 ¿Y tu mejor explicación no parte de presupuestos de fe? ¿Acaso no estás partiendo de la premisa de que Dios no existe, por lo tanto, Jesús no puede ser Dios, y por lo tanto, no puede resucitar?
Lo que más me gusta es el juego macabro de enviar a un hijo a que lo torturen hasta la muerte para expiar unos pecados
¿Un Dios bueno permitiría el mal sin consecuencias (¿un buen juez daría una palmada al culpable y haría la vista gorda?)? Entiendo que dirías que no. Ahora, ¿por qué tú deberías ir al cielo (participar eternamente del amor de Dios)? ¿Tú eres sin ninguna mancha?
#32 Nunca afirmé que los académicos pensasen que fue un hecho milagroso. Tan solo presento una serie de hechos compartidos por la mayoría de académicos y ofrezco lo que yo considero que es la inferencia a la mejor explicación de esos hechos, y los problemas que tiene asumir otras interpretaciones.
#27No hablas de los apócrifos, ya que los 4 evangelios fueron decididos tras los Sínodos de Hipona y Cartago.
Estos sínodos no inventaron el canon, simplemente lo ratifican de manera oficial para la iglesia occidental. Se basaron en lo que ya era una tradición establecida por la iglesia primitiva. El Canon Muratori incluye ya los cuatro evangelios.
Jesús era judío, más el judaísmo pervive y no reconoce a Jesús como Hijo De Dios.
¿Y qué?
De todo lo que dices, ni una sola referencia a ningún estudios
Lee parte 1 y parte 2
La tumba vacía: hay que mantener un discurso. Y nada mejor que un “milagro”. Los trucos de magia son trucos, no “milagros”.
Sostengo que es la inferencia a la mejor explicación (parte 2). O a lo menos no hay nada que me obligue a tener que aceptar que la tumba no estaba vacía. Existen otras propuestas, lo cubro en la parte 2. La hipótesis de la fosa común me parece interesante y creo que es la que mejor compite, pero no hay nada que me obligue a aceptarla.
inviertes la carga de la prueba donde es el que afirma el que debe demostrar
No hago nada de esto. Simplemente argumento a favor de la inferencia a la mejor explicación en el caso de la resurrección de Jesús y del trilema de Lewis. No hay nada de lo que yo pueda decir que te obligue a tener que aceptar que Jesús es Dios. Simplemente, trato de razonar lógicamente con los datos que tenemos y ofrecer la que yo considero que es la explicación con más alcance, pero no tienes por qué aceptarla.
Si Dios nos creó con libre albedrío, porqué castigar las decisiones del libre albedrío. Castigar a sus creaciones es castigar a la propia responsabilidad de Sus acciones. Dios castiga las consecuencias de Dios.
Confundes causa de la capacidad de actuar (Dios) con causa de lo que elegimos libremente con esa capacidad (nosotros). P. ej. un padre regala a un hijo un coche y le enseña a conducir, pero no causa el accidente si el hijo decide emborracharse y se estrella. Causa la capacidad de conducir, no la mala decisión.
Dios omnipotente no evita el mal. Si el Mal desafía a Dios, Éste ya no es omnipotente porque no lo evita o el Mal es tan omnipotente como Dios, con lo que Dios y el Mal son equipotentes. O hay dos dioses o hay Uno, con lo que Dios y el Mal son lo mismo.
Partes de que el mal es una entidad. En el cristianismo el mal no es una cosa, sino una privación del bien, que es Dios. Dios = Bien. Es como la oscuridad que es ausencia de luz. ¿Por qué Dios no evita el mal? Porque no puede eliminar el mal sin eliminar la libertad. Si siempre eligieras el Bien (a Dios) entonces Dios estaría creando marionetas. Y confundes omnipotencia con poder hacer lo absurdo: Dios no puede crear un círculo-cuadrado ni una libertad sin posibilidad de elegir mal. La omnipotente es poder hacer todo lo posible, no lo contradictorio.
#26 En ningún momento he asumido como premisa cierta que ha resucitado, sino que los discípulos estuvieron convencidos de haberlo visto resucitado. Es lo que aceptan, me atrevería a decir, la inmensa mayoría de los historiadores. Otra cosa es que argumentes que fueron alucinaciones, sugestiones colectivas, etc.
#25 Gary Habermas, un historiador y filósofo especializado en el Nuevo Testamento, revisó miles de publicaciones académicas (de 1975 en adelante) sobre la resurrección, y encuentra que aproximadamente el 75% de los eruditos (incluyendo no cristianos) apoyan argumentos a favor de la tumba privada y tumba vacía.
Justamente, la autoría de los evangelios no la presenté como una opinión mayoritaria.
No obstante, a lo largo de mis artículos defiendo argumentos de por qué tanto la tumba, como la autoría, como las fechas que doy, etc. creo que son explicación razonables.
#11 Filosóficamente, más de tres personas en Dios introduciría composición, redundancia o imperfección, y eso contradice su naturaleza como ser simple, uno y amor infinito. No es que se elija tres porque sí, es que si lo intentas con cuatro, el argumento se desarma: ¿qué relación nueva inventarías sin repetir o complicar?
Por favor, antes de escribir tu opinión devaluando el texto ("todo el mundo sabe que la Biblia es fantasía", "otro que viene a contarnos sobre Jesusito", etc.) tómate la molestia de leer el texto y criticar aquellos puntos en los que no estés de acuerdo. Si no haces eso y criticas y votas negativo porque no te gusta Jesús, el cristianismo, etc., estás actuando como un fanático, justamente lo que criticas en los cristianos.
#63 Jesús es reverenciado como Dios desde la primera década, antes de los evangelios. Lo sabemos por los himnos que cita Pablo. Lo explico en mi texto. Además, tenemos manuscritos tremendamente antiguos, de mucho antes que el cristianismo fuese religión oficial en Roma
#57 Lo que dices es un mito. El Nuevo Testamento no fue reescrito en ningún concilio. Los libros ya circulaban desde el siglo I, además, gracias a miles de manuscritos antiguos, tenemos el texto con una fiabilidad del 99% respecto a los originales, algo que no ocurre demasiado en historia antigua.
#59lo que se dice es que los evangelios dependen unos de otros, se copian, se editan y se reescriben sobre una misma tradición oral. No son cuatro periodistas independientes, son versiones ampliadas del mismo guion. Eso lo sabe cualquier estudioso mínimamente serio, no hay conspiración, hay transmisión.
Juan (el último evangelio) es independiente de los otros evangelios (Marcos, Mateo y Lucas) y también incluye a José de Arimatea, incluso con detalles únicos. Pero aunque todos se hubiesen basado en Marcos (supuestamente, el primero de los evangelios) sigues necesitando una tradición inicial creíble para explicar por qué los autores la copian, especialmente con testigos oculares vivos que podrían refutar tu invención.
Tampoco necesitas que “nadie lo desmintiera” para que la historia sobreviviera. La gente no tenía medios ni interés en verificar nada, y los que sí habrían podido (los líderes judíos o romanos) no estaban dedicando su tiempo a refutar sectas marginales.
Si Jesús fue juzgado y crucificado por su molesto mensaje, ¿qué te hace pensar que los primeros cristianos que comenzaron a predicar su resurrección, es decir, a expandir su mensaje, no fueron molestos para los judíos? Los primeros cristianos predicaban en sinagogas y convertían a los judíos. Para no dedicarles tiempo bien que realizaron persecuciones. Hasta está documentado por Flavio Josefo que Santiago, el hermano de Jesús, murió apedreado por orden del sanedrín. Sabemos que Pablo perseguía en sus inicios a los primeros cristianos, hasta el punto de que participó del apedreamiento de Esteban. Hechos de los Apóstoles menciona las persecuciones de Herodes Agripa a los cristianos al principio de los 40 y la mayoría de historiadores consideran verosímil que estos fuesen molestos para un personaje como Agripa (diferente es si se creen la historia del ángel y tal)
Para ser una secta marginal en 15-20 años ya se había expandido hasta llegar a Roma. Y en el año 49 aprox. se promulga el… » ver todo el comentario
#53 Es decir, tengo que asumir los siguientes supuestos:
1) Cuatro autores diferentes inventan un personaje con nombre y lugar de origen.
2) Todos coordinan ese engaño en distintos años y lugares, sin imprenta, sin internet...
3. Nadie lo desmiente.
4. El bulo sobrevive precisamente en el lugar donde se podía refutar.
5. Los enemigos se lo creen.
6. Todo ocurre para lograr un efecto simbólico que ni siquiera se hace explícito (no hay cómo en Pablo, perdón, arrepentimiento, discurso) y que luego no aprovechan, porque Arimatea desaparece sin más, no se convierte, no predica, no se usa como ejemplo de nada. Vamos, el símbolo más inútil del mundo.
7. Todos los evangelistas habrían inventado el detalle más estúpido posible para propagar una fe nueva: que las mujeres fueran las primeras testigos. Vamos, el tipo de detalle que solo a un idiota se le ocurre si tu objetivo es convencer a la gente del siglo I.
8. Mateo supo prever que si se inventaba que los judíos les habían acusado de robar el cuerpo, entonces nadie se daría cuenta de que en realidad Jesús no fue enterrado en un sepulcro privado sino tirado a una fosa.
9. Efectivamente, nadie se da cuenta.
10. Y lo mejor de todo, el recurso simbólico resulta en desgracia para sus propios autores: todos perseguidos y muchos ejecutados. El recurso literario más suicida de la historia.
A este texto, al final, añádele que el amor tiene que ser trino porque el amor depende de la existencia de otro. Si Dios es solo uno depende de crear para ser amor, pero entonces Dios es mutable y dependiente de su creación, es decir, no es Dios. Si Dios es dos (el amante y el amado), entonces el amor fluye bidireccionalmente pero no tiene existencia propia como tal, no se desborda en algo más (cuando dos personas se aman ese amor se expresa en algo diferente a ellos: un hijo, un proyecto común...). Dos no es un amor generativo, sino que es: yo te doy y tú me das. En cambio, tres es el número perfecto, como un triangulo, que es la minima figura que puedes crear. Los amantes se aman infinitamente y ese amor se personifica (el espíritu santo). Ahí tienes al padre, al hijo y el espíritu santo. Es decir, el fundamento último de la realidad no es un ser solitario, sino que es relación.
Lógico. Y no compartir ese marco es tu apuesta personal (tu acto de fe) sobre el fundamento de la realidad. Y sobre esa apuesta personal (solo existe lo material) es lo que determina la forma en la que vayas a analizar el caso de Jesús.
Y por eso, yo me tomé la molestia de escribir varios artículos anteriores a este, desde el punto de vista filosófico, explicando cómo la razón puede llevarte a Dios, y cómo, la propuesta de Dios como origen del universo es racional y además, a su vez, existencialmente valiosa [más que un universo impersonal, sin sentido ni propósito, que por una posibilidad entre diez mil trillones dio lugar a seres autoconscientes que crean sentido y propósitos ficticios (en un universo carente de él) con destino hacia la nada (la muerte y la extinción de la especie)].
Por tanto, a mí modo de ver es racional pensar que Dios existe, pues no conozco argumento que presente lo ilógico de ello, (además de ser existencialmente esperanzador). Y si esto es verdad, las tres religiones que presentan un Dios con los atributos que se deducen de los argumentos que explico (inmaterialidad, omnisciencia, omnipotencia, omnibenevolencia, etc) son: el judaismo, el cristianismo y el islam.
De modo que, efectivamente, dentro de mi marco, yo puedo estudiar la historia de jesús partiendo que es un potencial candidato a ser ese Dios que deduzco filosoficamente. Y, además, en el caso que yo presenté (tú podrías presentar otro), lo que mejor explica los hechos mínimos mencionados, según mi criterio, es que Jesús es quien dijo ser, pues resuelve todas las incógnitas que yo presenté (insisto: quizás en la presentación de otro caso no lo haga. Habría que comprobarlo).
En resumen, no es incompatible lo que tú dices con lo que yo digo. Tú partes de que Dios no existe, y por lo tanto, no tienes por qué estudiar el caso que presenté pensado que habrá ocurrido un milagro siempre y cuando tengas un explicación naturalista mínimamente satisfactoria, aunque deje agujeros sin responder. Correcto. Y es legítimo que hagas eso, pues esa es tu apuesta personal: todo en el universo es material. Pero yo no me comprometo con esa apuesta tuya porque:
1) A mí modo de ver es existencialmente desesperanzadora.
2) No veo por qué la lógica debería llevarme a aceptarla, cuando creo que hay otras propuestas que funcionan lógicamente y que además se alinean con una existencia, a mí modo de ver, mucho más significativa y valiosa.