edición general
Ripley_

Ripley_

En menéame desde marzo de 2025

6,01 Karma
63K Ranking
10 Enviadas
0 Publicadas
151 Comentarios
0 Notas

Demostración racional de la divinidad de Jesús (parte 2) [66]

  1. #21 Y por cierto, sí cualquiera podría desmentirte fácilmente. Cualquiera no tiene que ser necesariamente un rival, puede ser un cristiano. Si todo el mundo sabía que a Jesús lo tiraron en una fosa común, y los 4 evangelistas se inventaron un personaje que no existía y dijeron que le dio entierro privado, estás corriendo el riesgo de que te acusen de mentir, de que haya conflictos. Para una fe cuyo mesías da tanta importancia a la verdad y la honestidad, es un riesgo enorme inventar hechos de esa magnitud.
  1. #47 El hijo es tan Dios como el padre. Piensa en el fuego, tiene la llama, la luz que desprende y el calor, pero el fuego es uno.
  1. #48 Ok. Vamos a los hechos: según los evangelios, José de Arimatea, miembro del Sanedrín judío (los que condenaron a Jesús, persiguieron de muerte a los apóstoles, apedrearon a Santiago...) fue quién reclamó el cuerpo de Jesús para enterrarlo en sepulcro privado.
    1) ¿Por qué dar ese honor a un miembro del sanedrín, los malos de peli? ¿Por qué no inventarse a un discípulo adinerado, con influencia... o cualquier otro personaje?
    2) ¿Por qué inventar que la mujeres fueron las primeras en descubrir el sepulcro vacío, si el testimonio de ellas valía bastante menos que el de un hombre? Hasta Celso pregunta si tienen que creer el testimonio de unas histéricas.
    3) ¿Por qué inventarse el bulo de que los judíos dijeron que los cristianos habían robado el cuerpo? ¿Para qué tirarte piedras contra tu propio tejado?
    4) ¿Por qué sí hay una tradición de veneración del lugar de la tumba de jesús, pero no hay una tradición de veneración de la fosa, como si sucede con los cementerios de mártires cristianos?
  1. #45 De tus mensajes sospecho que la idea de Dios, y sobre todo, la idea de que el Nuevo Testamento pueda ser cierto, no es algo que te agrade. ¿Me equivoco? Sí, ya sé que La Biblia es para ti igual de creíble que Harry Potter, pero ¿te agradaría que fuese cierta? Mi sospecha es que no. Y si mi sospecha es cierta, cualquier argumento que yo pueda darte, nunca será suficiente. Claro que también aplicaría hacia mí a la inversa. Pero hay una diferencia: yo no estoy afirmando: "esto es cierto, esto ocurrió de veras". Yo no puedo saberlo, pero no lo descarto de entrada. Tú ya lo descartaste nada más empezar. Y eso dudo mucho que sea por una cuestión meramente racional, sino más bien de con qué has asociado al cristianismo.
  1. #24 Esas preguntas que haces están muy bien, pero me temo que contestarlas me va a llevar algo de tiempo. De hecho, mi intención era incorporar la respuesta a esta pregunta en mi escrito, pero finalmente lo descarté porque me estaba llevando demasiado tiempo y sentí que no era un argumento como tal para "demostrar" la divinidad de Jesús. Aun así, puedo hacerte un pequeño spoiler, pero no puedo ahora mismo unirte todos los puntos:

    1) Supongamos que Dios existe. ¿Te crea para que sufras, lo pases mal, tengas enfermedades... durante toda la eternidad? ¿Te crea para que vivas 70 u 80 años y ya? No parece que tendría demasiado sentido para un Dios bueno.
    2) Supongamos que te crea para la eternidad. ¿Quién querría una eternidad con sufrimiento? Nadie, por lo tanto, la eternidad tiene sentido junto a Dios. Pero Dios no puede crear marionetas, robots que le amen porque Él los ha programado así. Debe dar la oportunidad de rechazarlo (es lo que caracteriza al amor).
    3) Si Dios crea para que el ser humano viva participando de su gloria, eso significa que el ser humano acepta a Dios como un "director de orquesta", donde cada humano es un músico que toca obedeciendo (en el buen sentido de la palabra) al director (Dios).
    4) Pero si los músicos deciden rechazar al director, este debe permitirlo si es amor.
    5) Pero si el director es el Bien, no el que dicta lo que es el bien, sino el Bien, no puede permitir la existencia del mal en el mundo que Él ha creado.
    6) Pero tampoco quiere robots que lo amen, así que tiene que dejar libertad a los músicos para que hagan el mal, porque si a cada paso interviniese, entonces el mal no existiría (el mal es aquello contrario a la voluntad de Dios, que es el Bien. En la filosofía cristiana no tiene existencia real como tal. Es como la oscuridad, que es ausencia de luz).
    7) Pero Dios no puede en última instancia, como el Bien, la Justicia perfecta que es, permitir el mal. Él no ha creado un mundo para que haya maldad.

    Lo dejo aquí, en otro momento continúo con los puntos. El tema es que Jesucristo, siendo Dios hecho hombre, es aquel que paga el precio que el mal exige: en la cruz se unen la justicia y la misericordia de Dios: Él quiere que el ser humano se salve, lo elija, viva eternamente con Él, pero no puede permitir que el ser humano haga el mal (imagina un policía que hiciese la vista gorda ante los crímenes).

    Pero esto te lo desarrollo en otro momento...
  1. #34 No hay textos antiguos desmintiendo a José de Arimatea por la misma razón que no hay textos confirmándolo

    Supongamos que te lo acepto, pero entonces estarías reconociendo que no hay base alguna para dudar de su existencia. De hecho, si como historiador sostienes un criterio tan estricto como: “no está confirmado externamente, luego probablemente fue inventado”, entonces arrasarías con el 99% de los personajes de la antigüedad. El punto es: ¿José de Arimatea es plausible según el contexto, cumple el criterio de dificultad...?

    De todos modos, el Talmud y Celso no eran historiadores neutrales, sino todo lo contrario. No tenían un interés en documentar, sino en desacreditar al cristianismo. Entonces, el argumento del silencio, en según qué contextos, sí tiene cierto peso, especialmente cuando una figura incómoda, como yo creo que es el caso de Arimatea. No es que sea un argumento demoledor, no digo eso, pero resulta curioso que si fue una invención, los judíos, que estaban desesperados por desacreditar a los apóstoles, hubiesen dejado escapar ese filón, pero no hay en ningún escrito judío que haga mención a ello.
  1. #27 Si alguien escribe un texto, ¿crees que lo relevante es si ha pedido ayuda a Chatgpt o lo relevante es el contenido del texto y la verdad o falsedad de ese contenido?

    Estoy de acuerdo en que la fe cristiana va más allá que la simple confianza en el hombre del tiempo, pero yo estaba mostrando ejemplos de que, a lo largo del día, las personas nos movemos guiados por pequeñas apuestas racionales. De hecho, las decisiones más importantes de nuestra vida (con quién nos casamos, qué carrera estudiar, si tener un hijo o no) no se suelen tomar 100% desde la razón. Si hiciésemos todo desde la razón, seríamos máquinas, pero si hiciésemos todo sin la razón, seríamos locos.

    Tú dijiste: cualquier "demostración racional" va en contra del mismísimo concepto de FE (que es creer sin la necesidad de pruebas).

    No creo que la fe sea creer sin pruebas, sino confiar con razones suficientes. Creer sin motivos sería credulidad, fideísmo... Para mí, la fe empieza donde la razón ya ha reconocido que hay algo digno de confianza, aunque no lo pueda demostrar por completo. Si la fe fuera creer sin pruebas, entonces creer en cualquier tontería sería fe.
  1. #21 Claro, en el siglo I no había Twitter ni WhatsApp, pero Jerusalén no era Nueva York, era una ciudad de unos 50.000 habitantes, donde todo el mundo conocía a los líderes. El Sanedrín tenía unos 71 miembros que eran figuras públicas. P. ej., Flavio Josefo, el historiador, nombra a varios.

    Si los evangelistas se inventan a José de Arimatea, ¿por qué no hay ni un solo texto antiguo acusándolos de eso? Hasta el Talmud critica a Jesús por hechicería, pero no dicen nada de Arimatea, más bien asumen que la tumba estaba vacía y acusan a los discípulos de robar el cuerpo.
  1. #24 Ay, perdón que me he equivocado, esa respuesta no iba para ti.
  1. #22 Claro, en el siglo I no había Twitter ni WhatsApp, pero Jerusalén no era Nueva York, era una ciudad de unos 50.000 habitantes, donde todo el mundo conocía a los líderes. El Sanedrín tenía unos 71 miembros que eran figuras públicas. P. ej., Flavio Josefo, el historiador, nombra a varios.

    Si los evangelistas se inventan a José de Arimatea, ¿por qué no hay ni un solo texto antiguo acusándolos de eso? Hasta el Talmud critica a Jesús por hechicería, pero no dicen nada de Arimatea, más bien asumen que la tumba estaba vacía y acusan a los discípulos de robar el cuerpo.
  1. #15 No tengo que ocultar que le he pedido a Chatgpt que me ayude a completar algunos argumentos y a mejorar mi redacción. Pero eso es justamente señal de que me tomo el tema en serio. ¿Acaso no hubiese sido más fácil redactar los argumentos sin "máquinas" que querer asegurarme de que estén presentados de la mejor manera posible?

    Aun así, ninguno de los argumentos que presenté son míos o de Chatgpt, son de filósofos como William Lane Craig, Edward Feser y otros tantos, es decir, de seres humanos, si esa es tu preocupación...

    Por no entrar al hecho de que cualquier "demostración racional" va en contra del mismísimo concepto de FE (que es creer sin la necesidad de pruebas).

    Una pregunta: ¿Tú has confiado alguna vez (has tenido fe) en algún partido político sabiendo que no hay garantía de que no te defraudará? ¿Tú has tenido alguna vez novia? ¿Has confiado en que ella no te estaba engañando con otro (has tenido fe en ella)? ¿Alguna vez has visto el tiempo en Google, le hiciste caso y saliste con un paraguas de casa porque tuviste fe en la predicción?

    Tu concepto de fe es completamente errado, estás hablando de la fe del carbonero, pero yo no estoy aludiendo a esa fe, sino a la fe racional, la que te lleva a confiar en tu novia, en la predicción de Google, etc.
  1. #17 www.meneame.net/m/Artículos/no-universo-no-hizo-solo

    La primera gran virtud del hombre fue la duda, y el primer gran defecto la fe

    Una pregunta: ¿Tú has confiado alguna vez (has tenido fe) en algún partido político sabiendo que no hay garantía de que no te defraudará? ¿Tú has tenido alguna vez novia? ¿Has confiado en que ella no te estaba engañando con otro (has tenido fe en ella)? ¿Alguna vez has visto el tiempo en Google, le hiciste caso y saliste con un paraguas de casa porque tuviste fe en la predicción?
  1. #10 Así es {0x1f44d}
  1. #11 Supongo que leerlo antes de votarlo negativo también entra dentro de la categoría de "concederle un crédito que no merece", ¿verdad?

Demostración racional de la divinidad de Jesús (parte 1) [24]

  1. En menos de 5 minutos mi escrito ya ha obtenido la suficiente cantidad de negativos que no me han permitido publicar la tercera y última parte, en cuanto pueda, la colgaré. Pero es alucinante la cantidad de fanáticos y personas con ánimo censor que sin haber si quiera leído las dos primeras línea del ensayo que he escrito (de 40 páginas en total), ya han decidido que mis argumentos son falsos y se sienten legitimados a censurar a los demás la posibilidad de leerlos.

    Aviso que solo contestaré a aquellas críticas que se tomen en serio mi escrito, el cual, por supuesto, no es perfecto y asumo que pueda ser objeto de críticas interesantes.

Demostración racional de la divinidad de Jesús (parte 2) [66]

  1. En menos de 5 minutos mi escrito ya ha obtenido la suficiente cantidad de negativos que no me han permitido publicar la tercera y última parte, en cuanto pueda, la colgaré. Pero es alucinante la cantidad de fanáticos y personas con ánimo censor que sin haber si quiera leído las dos primeras línea del ensayo que he escrito (de 40 páginas en total), ya han decidido que mis argumentos son falsos y se sienten legitimados a censurar a los demás la posibilidad de leerlos.

    Aviso que solo contestaré a aquellas críticas que se tomen en serio mi escrito, el cual, por supuesto, no es perfecto y asumo que pueda ser objeto de críticas interesantes.

La experiencia del sinsentido como prueba de la existencia de Dios [10]

  1. #9 Y quién a dicho que Dios tenga barba, pelo largo y túnica?

    Lo de que te juzga sí es cierto, pero hay que entender bien en qué consiste ese juicio... Probablemente tengas una visión diferente a la del cristiano. De hecho, piénsalo así: si no hay juicio, entonces Dios no puede ser amor.
  1. #7 Si existe el sentido y no tiene que ver con Dios, entonces con qué?
  1. #5 No hay incompatibilidad entre orientación hacia un fin y tener una causa. Una cosa tiene sentido cuando hay una razón suficiente para su existencia (causa); y también tiene sentido cuando esa existencia está ordenada a un fin (finalidad). El sentido completo de algo necesita saber de dónde viene y hacia dónde va.

    Por otro lado, todo lo que dices después no logro entenderlo. El argumento que yo escribí lo que dice es que el ser humano experimenta muy habitualmente la experiencia del sinsentido. Justamente, esa angustia por pensar que la existencia es un absurdo, es lo que demuestra que espera sentido. ¿Pero cómo podría esperar sentido si este no existiese? Es como un ser que ve en blanco y negro y sufre por no ver en color. ¿Pero cómo puede sufrir por algo que no conoce? Entonces, lo que digo es que, si hay una expectativa última de sentido, significado, propósito, es porque algo así debe ser real.
  1. #3 Cuando digo "solo un ser creado" me estoy refiriendo al ser humano, no a Dios. Evidentemente, Dios es eterno, increado.

    El sentido último del ser humano remite a Dios. Dios no tiene cosas, Dios Es. Por eso Dios no puede tener sentido, Dios es El Sentido. Dios es su propia esencia. Tú existes de manera participada (no puedes explicarte a ti mismo sin remitir a otra cosa diferente a ti. Del mismo modo, esta otra cosa, sea cual sea, no puede explicarse sin remitir a otra diferente a ella misma). Dios es el único ser que no existe de manera participada, Es su existir. No hay diferencia entre su esencia y su existencia. En ti sí hay diferencia entre tu esencia (lo que te hace ser humano) y tu existencia (puedes no existir).

    Las cosas profundas que dan sentido a tu existencia: la justicia, el bien, el conocimiento, el amor... remiten a Dios. Por eso, cuando buscas esa cosas en el fondo buscas a Dios.
  1. #1 Quién no entiende qué?

¿Y si lo inmaterial fuese lo más real? [55]

  1. #54 Si te parece me voy a centrar en la primera parte del mensaje porque si no vamos a hacer conversaciones kilométricas. Y una vez tengamos claro un tema pasamos al otro.

    1. Ser

    Es lo que hace que algo exista en vez de no existir. Todo lo que existe tiene ser, pero no todos existen del mismo modo, ni en el mismo grado. Básicamente, "tener ser" es existir.


    2. Tener ser en cierto grado

    Una piedra existe, pero no vive ni tiene consciencia. Un árbol existe, y además vive, pero no tiene consciencia. Un ser humano existe, vive, tiene consciencia, elige, ama...

    Esto quiere decir que el ser humano tiene más “forma de ser” que una piedra o un árbol. Tiene más capacidades, más interioridad, más perfecciones.

    Cuantas más perfecciones tiene un ser, más alto es su grado de ser.

    3. Perfección

    Algo que hace que un ente sea más pleno, más completo, más desarrollado.

    La vida es una perfección: vivir es más que estar inerte.

    La inteligencia es una perfección: conocer es más que no conocer.

    La libertad es una perfección: poder elegir es más que actuar por inercia

    Cuantas más de estas cualidades tenga un ser, más plenamente existe, más alto es su grado ontológico.

    4. Perfección física y ontológica

    Perfección física: cualidad que mejora una función dentro de un ámbito concreto: p. ej., un cuchillo perfecto es el que mejor corta, un motor perfecto es el que más eficientemente convierte energía, etc.

    Pero esas perfecciones son relativas al fin que tú definas. No hacen que esos objetos existan de modo más pleno, sino que cumplen mejor su función.

    Perfección ontológica: no se refiere al funcionamiento, sino al modo de ser del ente en cuanto tal.

    Un cuchillo no deja de ser un objeto inerte: no vive, no conoce, no elige; Un ser humano, sí: tiene conciencia, voluntad, interioridad, libertad. Por eso digo que el ser humano es ontológicamente más perfecto que el cuchillo (aunque el cuchillo sea “perfecto” como cuchillo). Y lo mismo aplica a tu campo electromagnético: tendrá ciertas propiedades físicas, pero no es más ontológicamente perfecto que un ser que vive, conoce, ama, elige...

    5. Dios

    Dios es el ser necesario, el acto puro de ser: no participa del ser como nosotros (nosotros no existimos por nosotros mismos), sino que lo posee por esencia (Él es existir, su esencia es su existencia)

    Por eso se dice que es perfecto: no le falta nada que le haga ser más plenamente lo que es. No puede dejar de ser ni ser más de lo que ya es. No está compuesto. No tiene limitaciones. No depende de nada. No cambia. No está en potencia de ser más que lo que es.
  1. #51 1. Cuando digo que Dios comparte su ser no estoy diciendo que comparte algo con un ser que ya existe, sino que da el ser a criaturas que no existían para que participen, en distintos grados, de su perfección.

    Dios no crea porque necesite nada, es autosuficiente. Crea porque quiere compartir gratuitamente su ser. No sé si alguna vez has tomado alguna droga de estas que te hacen estar muy en paz y de buen rollo con los demás. Pero en ese estado, la persona se siente bien estando sola o acompañada. No necesita nada. Puede estar en un banco sentada, que mientras dure el viaje, está perfecta. Pero si alguien viene, lo trata con amor y paz, y también se siente bien en compañía. Es como que bajo el efecto de esa droga, a la persona le sale natural comunicar ese estado de amor y paz en el que se encuentra. Con Dios pasa lo mismo: la bondad y el amor tienden a difundirse por sí mismos.

    Y lo de que lo más bondadoso es autodestruirse por el otro, eso sí que es antropomórfico (que decías antes). Un ser que es la fuente del bien, de la vida y del ser, si se autodestruyera, mandaría al garete a todas las criaturas que dependen de él para existir. ¿Eso es bondadoso?

    Y sobre el sacrificio, ya lo hizo en Jesús. Mayor sacrificio que ese no hay.

menéame