#67 No sé a qué te refieres con que Dios tiene barba, pelo largo y túnica... Imagino que estás hablando de Jesucristo y no de la caricatura que se hace de Dios como anciano de barba blanca y demás. El punto es, supongamos que, como digo, existe esa causa primera. En el texto deduzco unos atributos lógicos de ese ser (inmaterial, eterno, omnisciente, omnipotente, personal,..., amor). Si estás de acuerdo con esto -y si no dime por qué no-, la lógica nos lleva a pensar que un ser así se revelaría al ser humano para que pueda conocer lo que la razón no le permite, porque esta puede deducir que ese ser existe, que tiene "x" atributos, pero no puede saber por qué nos creo, qué espera de nosotros, o cuál es nuestro propósito.
Si te parece razonable que un ser con esos atributos se revelase al ser humano para poder responder a esas preguntas, entonces cabría esperar poder hallar las respuestas en algún tipo de huella, testimonio, mensaje... Y aquí es donde entran los libros sagrados. ¿Qué religiones hablan de una revelación de un Dios inmaterial, eterno, omnisciente, omnipotente, único, inmutable, personal y amor puro? Que yo sepa, solo hay tres: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Y lo interesante es que las tres -aunque divergen en aspectos clave- afirman estar hablando del mismo Dios y comparten una misma raíz: la revelación inicial al pueblo de Israel.
Entonces la pregunta que sigue es: ¿cuál de esas tres religiones ofrece la revelación más coherente, más completa y más confirmada por los hechos?
#58 No es una afirmación que pueda comprobarse empíricamente. No puedes medirla con un aparato, observarla en un experimento, falsarla mediante pruebas físicas...
Es una postura ontológica (sobre qué existe) que trasciende la física, aunque pretenda fundarse en ella.
Por tu propio criterio deberias rechazar esa afirmación.
Y decir que solo lo físico es físico, no dice nada. Es como decir: "solo lo que está en mi casa es real". Y cuando le preguntas por qué, dice: "porque solo lo que está en mi casa, está en mi casa".
#57 Pero tú estás partiendo de que no puedes saber nada de la causa no-fisica porque no la puedes medir ni observar. El teista hace lo mismo que el físico que dice que existe la materia oscura, que no la puede medir ni observar tampoco, pero que ha de estar ahí para que los datos de la física encajen. Esto es lo mismo, para que el universo tenga sentido, ha de existir un ser, que no puedes observar ni medir, pero que ha de estar ahí por lógica.
Yo te puedo decir: ahora mismo lo mas lógico es cerrar la explicación. Y solamente la podemos cerrar si usamos la lógica, si decimos que existe un ser necesario frente al universo contingente, y decimos que solamente puede ser inmaterial, atemporal, ilimitado, etc.
Cuando la ciencia consiga la teoría definitiva que demuestra que para explicar el universo no hace falta a Dios, entonces ya me bajaré del carro. Hasta entonces, me voy a lo mas lógico. No digo: como no observo ni mido, entonces no existe, porque bajo esa lógica no existiría ni la materia oscura, ni la energía del vacío cuántico.
#63 Si el determinismo es cierto, entonces lo que una persona llama "lógica" no es más que una secuencia de reacciones neuronales causadas por eventos previos. Entonces:
Persona 1 cree A → porque el Big Bang lo determinó así.
Persona 2 cree B → también porque el Big Bang lo determinó así.
¿Qué sentido tiene decir que uno “piensa mejor” que el otro si ambos llegaron a sus conclusiones como una ficha de dominó que empuja a otra?
Imagina dos personas que teclean con los ojos cerrados una calculadora. Una teclea por casualidad que 2 + 2 = 4, y la otra que 2 + 2 = 15. ¿Tiene sentido discutir quién tiene la mejor lógica si ninguna elige el resultado, sino que simplemente lo escriben por azar?
Así yo veo que funciona la lógica bajo el determinismo: no eres un ser racional que evalúa, eres un organismo que reacciona mecánicamente.
Luego, si para el determinista la ética se basa en la lógica, pero la lógica no es elegida sino impuesta por causas previas... entonces la ética no es más que una ilusión, una forma de describir un comportamiento condicionado. Por tanto: la ética de respetar la libertad sexual y la ética de condenar los actos homosexuales son simplemente dos efectos del Big Bang, como una piedra que cae a la derecha y otra que cae a la izquierda. ¿Qué sentido tiene decir que una ética es mejor que otra? No se dice nada en última instancia, porque la ética, en ese marco, es una ficción. No nos es posible evaluar cuál es más verdadera, porque no hay un punto de referencia fuera de la cadena causal.
Se puede hablar de medios y fines ("¿qué hacer para lograr X"), pero no de por qué ese X es lo mejor, lo que deberíamos desear. Todo se reduce a que un conjunto de causas te empujaron a ti a querer X y a otro a querer Y.
Para poder decidir qué es mejor que qué, necesitamos una metarrazón, es decir, salirnos del flujo causal material y evaluar, de manera independiente, las afirmaciones. Pero si todo es material y todo está determinado, entonces las razones no son más que el flujo causal actuando en nuestro cerebro, y por tanto, dado que este es inevitable, no podemos afirmar que estemos en lo cierto, solo que no podíamos no creer lo que creemos.
#59 Tú partes de esto: "Dios sabía lo que iba a hacer y aun así me creó -> entonces él lo quiso -> entonces soy un muñeco"
Primero, la voluntad no está determinada por las conexiones sinápticas. Si no, efectivamente, no tendría sentido. La voluntad, como el intelecto, son inmateriales. No es que te haga con sinapsis destinadas al mal, es que te hace con libertad real. Que Dios sepa lo que vas a hacer no elimina tu libertad.
Segundo
Estás confundiendo dos cosas:
1) Conocer algo no es lo que mismo que causarlo determinísticamente.
2) Permitir no es lo mismo que forzar.
Dios podría no habernos creado. Al final tú estás diciendo: "¿Cómo puede valer más una historia con sufrimiento que la no existencia?". El tema es que hay un bien mayor que la ausencia de sufrimiento: la libertad.
Luego dices que Dios te culpa, pero él no te culpa por lo que él hace, sino por lo que tú haces libremente. Si tú no fueras libre, no habría culpa; ahora bien, tampoco habría mérito, ni virtud, ni nada valioso. Seríamos como el videojuego de Los Sims.
¿Qué se supone que hubiese sido lo correcto? ¿Crear máquinas perfectas sin errores? Entonces dirías que Dios es un dictador, porque no te permite elegir. ¿No haber creado nada? Entonces no existirías.
De hecho, míralo de este modo. Desde el cristianismo, Dios no solamente te creó, sino que te sostiene en la existencia ahora mismo. Sabiendo que tú le rechazarías, te creó y te sigue sosteniendo en la existencia, y eso es porque te considera digno de existir. Después, se dejó clavar para que tú puedas ir con él cuando mueras, si así lo deseas.
Si lo quieres es un mundo sin culpa, entonces quieres un mundo sin libertad, sin que tú existas.
#53Vamos, que si tu dios quiere puede salvar a una persona malvada y condenar a una persona inocente.
Esa forma de plantearlo presupone que hay personas realmente 'inocentes', pero según el cristianismo, nadie lo es ante Dios... Que la salvación viene por la gracia de Dios significa que ninguno merecemos la salvación, ni el peor asesino ni el santo más santo. Si Dios ofrece la salvación no es porque alguien la merezca.
Imagina que el cielo es un lugar absolutamente puro, sin una pizca de egoísmo, mentira, orgullo, ni mal de ningún tipo. Si Dios es infinitamente santo, entonces el estándar para entrar en su presencia no puede ser “hice lo mejor que pude”, sino “soy completamente justo y sin mancha”. Si no, estaríamos diciendo que Dios rebaja su santidad, su perfección, hacia nuestra naturaleza imperfecta.
Ahora bien, incluso el santo más santo tiene dentro de sí, aunque sean pequeños y efímeros, pensamientos de orgullo, odio, egoísmo... Y si el juicio de Dios es perfecto, no puede ignorar eso. Por eso la salvación no se da como paga por obras (lo cual no significa que las obras no sean importantes, pues "la fe sin obras es muerta", es decir, el que cree de veras también obra. Fe y obras son como dos caras de la misma moneda), sino como un regalo inmerecido. No es injusticia que el santo no se salve por sí mismo, lo injusto sería que alguien pudiera exigir la salvación como un derecho (¿Por qué habría Dios de permitirnos participar de Él —es decir, entrar en su presencia, que es lo que llamamos ir al cielo— si en nosotros todavía hay egoísmo, orgullo, maldad...? Sería como tirar una gota de veneno en una fuente de agua pura y cristalina). Pero Dios, en su misericordia, da lo que nadie merece a través de su propio sacrificio. Jesucristo (Dios hecho hombre) vivió la vida perfecta que ninguno vivió, y murió la muerte que todos merecíamos.
Lo que tú planteas, que lo entiendo, pero es como si tienes a tres personas que tienen que saltar desde un… » ver todo el comentario
#54 No es cierto que racionalmente no se pueda saber. El Principio de Razón Suficiente exige una explicación de cualquier "algo" material. Si la física no puede dar cuenta de una, entonces habrá que postular una de tipo metafísico, pero una explicación hace falta. El problema es que tú estás asumiendo que toda explicación debe ser material; es decir, estás partiendo de la premisa de que solo lo material es lo que tiene existencia real, y dado que la física llega hasta un límite a partir del cual ya no puede explicar nada más desde un punto de vista material, entonces te ves obligado a decir: "ya no tenemos ni podremos tener conocimiento de lo que hay más allá de este nivel". Y calificas las respuestas metafísicas que puedan dar otros como "historias fantasiosas"; sin embargo, no te das cuenta de que tú también estás haciendo metafísica al pensar que solo lo material es real. La afirmación "solo lo material es real" no puede ser verificada empíricamente, y por tanto, es metafísica, justamente lo que tú rechazas. Es decir, tu posición es autorrefuntante.
#52 Cómo dije, Dios sabe lo que va a ocurrir, pero no lo causa. Tú estás preguntando: ¿por qué Dios pone a prueba a una criatura infinitamente inferior sabiendo que va a fallar? O dicho de otro modo: ¿por qué Dios no hace un mundo donde el ser humano no pueda fallar? La respuesta es sencilla: porque entonces no habría ser humano, tan solo marionetas de Dios. La libertad implica la posibilidad real del mal y del error. Solo así puede haber virtud verdadera (si no existiesen el mal y el error cómo podrían existir la valentía, el perdón, la compasion, el amor auténtico...). La grandeza de Dios es que crea seres capaces de amarle o escupirle en la cara, lo contrario sería crear robots.
Además, tú estás viendo solo la caída del ser humano (el inicio), pero no estás viendo la historia al completo. No conoces como termina esta historia. Es como si juzgases la historia de El señor de los anillos (por cierto, Tolkien era cristiano y se ve reflejado en su obra) abriendo un página cualquiera del libro, sin conocer el final donde el mal es vencido y todo cobra un sentido.
La analogía que pusiste no es correcta, debería ser así: Dios, viendo que vas a comer la tarta, te advierte (no quiere que lo hagas), pero te deja libertad (no somos sus marionetas), y cuando fallas, se ofrece en tu lugar para pagar el precio de tus males. No es un padre de mierda, es el único que muere por los hijos que lo rechazaron.
Tus analogías parten de la perspectiva de que el ser humano es demasiado débil para hacerlo responsable, pero el cristianismo predica todo lo contrario: para Dios el ser humano es increíblemente digno, por eso tiene libertad, responsabilidad moral, intelecto y voluntad (por eso estamos hechos a imagen de Dios)
#49 Si aceptamos el determinismo en serio —es decir, que todo lo que pensamos, creemos y hacemos está completamente determinado por causas previas—, entonces la ética, en sentido fuerte, no existe.
La ética prescribe lo que deberíamos hacer. Y para que tenga sentido decir que alguien “debería” hacer otra cosa, esa persona tiene que haber tenido la posibilidad real de actuar de otro modo. Pero si sus acciones y creencias están totalmente determinadas, entonces, ¿cómo le exiges algo?
En ese caso, la ética deja de ser un conocimiento normativo y objetivo sobre el bien y el mal, y pasa a ser solo una ficción útil, una construcción social determinada como cualquier otra creencia.
#47 para el determinista la lógica es una serie de procesos materiales que sigue la ley de causa y efecto. ¿En que sentido podríamos decir que una persona que dice "no se pueden cometer actos homosexuales" eso es ilógico si el proceso que siguió para llegar a esa conclusión es idéntico al que llegó a la contraria? ¿En base a qué la lógica le corregiría?
La ètica dicta lo que deberias hacer, ¿en que sentido la ética podría juzgar a una persona que estaba determinada a tener esa creencia?
#43insisto: pues vaya mierda de libertad y de amor libre los de tu dios. Es como si te digo: "te doy la libertad de que trabajes para hacerme a mí rico, o de que no lo hagas; solo te advierto que si no lo haces, te alojo una bala en el cerebro". No, esto no es libertad, ni es amor, es egoísmo, y por ende maldad.
Estás asumiendo que Adán y Eva comprendían perfectamente las consecuencias de su elección, como en tu ejemplo, y que Dios sacaba algún beneficio propio de que lo rechazasen, pero no. El texto deja claro que la tentación consistía precisamente en oscurecer la percepción de la consecuencia: “No moriréis”, les dice la serpiente (el diablo). Es decir, hay duda y autoengaño: "quizá no sea tan malo”, “quizá Dios me está ocultando algo”, “quizá esto me hará libre y sabio”. La advertencia de Dios era como la de un padre que dice: “No toques el fuego, que te quemas”, no una amenaza para controlarlos. ¿No te parece que más bondadoso alguien que te avisa del peligro que uno que te deja hacer lo que quieras sin decirte las consecuencias?
Dios malo
Sobre lo que dices del Dios malo, no te entiendo, qué quieres decir... En la filosofía cristiana el mal no es una cosa que exista por sí misma, es la privación del bien (como la oscuridad es la ausencia de luz), que es Dios. El mal surge cuando nos alejamos de Dios. No hay un Dios malo, ni Dios puede ser malo, porque eso significaría que no podría ser el ser necesario como argumento en mi texto.
Además, dices que tu dios ofrece una segunda oportunidad a los Homo sapiens, castigándose a sí mismo clavándose en una cruz en vez de castigar a los Homo sapiens, si los Homo sapiens aceptan continuar siguiéndole. O sea: tienes la libertad de irte de mi lado, pero no te vayas que te castigo; te has ido, vale, te doy otra oportunidad, en vez de castigarte esta vez, me castigo yo a mí mismo clavándome en una cruz, pero no te vuelvas a ir otra vez que esta vez te castigo de verdad.
#32 Lo mismo si tu dios existe. Todo está predeterminado por él, él sabe lo que vamos a decir y cuál será el resultado de nuestros cálculos, solo que no nos lo dice. Con tu dios no resuelves el problema del determinismo o del superdeterminismo.
Que Dios sepa lo que va a ocurrir no implica que él lo fuerce. Dios está fuera del tiempo, conoce el pasado, presente y futuro, pero no lo determina.
Lo que tú me estás diciendo es que como no tienes la paciencia suficiente para esperar a que la ciencia responda a las preguntas sobre las que todavía tenemos ignorancia,
No creo que la ciencia tenga nada que decir al respecto, porque creo que es una cuestión filosófica, no científica:
¿Por qué existe "algo" material (universo, leyes, potencial, vacío cuántico) en lugar de la nada absoluta?
Si la nada es imposible:
• ¿Cuál es la causa de ese "algo"?
• ¿Por qué tiene esas propiedades específicas?
Si no hay explicación:
1. ¿Por qué aceptar que lo material existe sin razón?
2. ¿Es eso más razonable que una causa no material?
Si la pregunta es inválida:
3. ¿Por qué no se puede pedir una razón para su existencia?
Si es eterno:
4. ¿Por qué existe eternamente y por qué así?
Si es necesario por sí mismo:
5. ¿Qué lo hace necesario? ¿Por qué ese algo y no otro?
Si surge de principios abstractos:
6. ¿Por qué esos principios y no otros? ¿Qué los hace generar un universo?
Si no nos es posible saberlo:
7. ¿Por qué no nos es posible saberlo? ¿Por qué aceptar la ignorancia como respuesta final?
#41 En la caverna de Platón las sombras son una distorsión de la realidad, no la realidad en sí misma.
A nivel macro sí podría haber una sola línea causal, pero a nivel micro podemos aislar tu linea causal (la que te lleva a afirmar que el determinismo es cierto) y mi línea causal (la que me lleva a afirmar que el determinismo es falso).
El tema es que si el determinismo es cierto, cualquier creencia es válida, ya que las personas están destinadas a creer en ello, no había otra alternativa. Ahora, yo te pregunto: ¿por qué la creencia "los actos homosexuales no deberían realizarse" sería errónea?
En la Biblia se dice que hubo un tiempo en que el ser humano vivía en armonía espiritual con Dios. Él era como un director de orquesta al que los músicos confiaban y seguían. El ser humano estaba en perfecta armonía con Dios. Pero Dios es amor, y el amor verdadero exige la posibilidad de ser rechazado. Si no, sería imposición; el ser humano sería una simple marioneta. Por eso, Dios ofreció al ser humano la posibilidad de elegir: podían seguir tocando en la orquesta bajo su dirección, o podían tomar sus propias decisiones, tocar la música que consideraran oportuna de la manera que quisieran. Pero también les advirtió de las consecuencias de despedirlo como director.
El ser humano tomó la decisión de vivir la vida como músicos sin director, de decidir por sí mismos qué es lo que está bien y qué es lo que está mal. Es como si Dios ofreciera una luz que iluminaba todo, y el ser humano percibía el bien y la verdad con claridad. Pero el ser humano dijo a Dios: “Queremos experimentar lo que es vivir sin tu luz. Apagala”. Y Dios, respetando su libertad, la apagó. Y de repente, las cosas ya no se veían tan claras.
Antes sabían claramente que todo estaba interconectado en una armonía: tu bien era mi bien y mi bien era tu bien. Pero después, el “mi bien” empezó a pesar más. El individuo quiso tocar su propia melodía sin importar las consecuencias que eso generaba en el otro y en la orquesta en general. Ya no veía las implicaciones lejanas. Y aunque a corto plazo eso producía placer, a largo plazo generaba desorden y sufrimiento.
Sin embargo, Dios no abandonó al ser humano. Se reveló de muchas maneras: a través de profetas, de la conciencia humana, de la historia del pueblo de Israel... Quiso guiarlo de vuelta hacia Él.
Por otro lado, Dios es justo, y no puede ignorar el mal ni mirar hacia otro lado cuando sucede la injusticia. Su santidad exige que todo mal tenga consecuencias. Pero Dios también es amor, y dado que ningún ser humano puede… » ver todo el comentario
#37 En la caverna de Platón hay una realidad objetiva que se puede alcanzar mediante el uso de la razón. Pero en el determinismo las conclusiones a las que llega una persona mediante el uso de la razón son consecuencia de los diferentes factores materiales (biología, experiencias, contexto cultural, etc).
La línea causal A lleva a una persona a sus conclusiones racionales ("el determinismo es cierto"); la línea causal B lleva a otra persona a otras conclusiones racionales ("el determinismo es falso").
Si ambas conclusiones están determinadas, ¿qué justificación hay para preferir una sobre la otra?
#35yo, en uso honesto de mi razón, considero que el mío, por eso lo elijo.
Con esa frase estás presuponiendo que existe un bien objetivo al cual tu razón puede acercarse ( "no hay que robar", "hay que tener principio de cooperacion econòmica"). Pero luego niegas esto mismo cuando dices: tu bien..., mi bien... No puedes tener ambas cosas. O el bien es objetivo o es subjetivo.
Si crees que es objetivo, estamos de acuerdo, pero te preguntaría: ¿qué lo hace objetivo?
Si crees que es subjetivo, entonces, ¿por qué debería tener en cuenta tu opinión?
Tu bien es que puedes robar, hacerte rico, y luego arrepentirte, aceptar a tu dios, y así... feliz en el paraíso.
No creo que el cristianismo tenga algo que ver con eso. Nadie puede salvarse por sí mismo, porque nadie es digno. Dios es santo, y nosotros todo lo contrario: nos mueve el odio, el resentimiento, el orgullo, sufrimos y hacemos sufrir a otros... En tu ejemplo ese hombre que roba y se hace rico no merece la salvación, pero pareciera que asumes que tú sí la merecieses. ¿Por qué tú sí la merecerias?
#33 Ese camino inexorable es lo que tienes que probar. Pero si el determinismo es cierto y presupones que ciertas creencias pueden ser verdaderas o falsas, pero todas las creencias son producto de causas ciegas, entonces no hay forma de distinguir entre las verdaderas y las falsas. Solo hay efectos. ¿Cómo distingues entre una creencia falsa y una verdadera?
#31 Lo que yo digo es que el bien debe ser objetivo. Si significa algo, no puede ser relativo. Sería como decir “cada uno tiene su propia verdad”: entonces, nadie tiene ninguna. Si las cosas son verdaderas o buenas según cada uno, entonces nada es realmente verdadero ni bueno. Básicamente sería una cuestión de preferencias.
No hay error ni acierto. Cada uno hace lo que ha de hacer.
Si no hay error ni acierto, entonces no puedes decir que el determinismo es cierto. Decir que “el determinismo es cierto” presupone que hay una verdad objetiva. Pero tu propia postura niega eso al declarar que todo el mundo hace lo que ha de hacer (cree en lo que tiene que creer).
El determinismo se refuta a sí mismo: si es verdadero, no puedes saberlo, y si puedes saberlo, entonces no todo está determinado.
#18 No sé qué cura dice que Dios sea evidente ni en qué sentido...
Correcto, Dios no te podrá castigar si tu duda es honesta. Pero el castigo de Dios no es pegarte con un látigo, es como si estás gravemente enfermo y el médico te ofrece un tratamiento y tú lo rechazas. El castigo es la consecuencia del rechazo del tratamiento, es decir, alejarnos de Dios que es el bien. El castigo es la ausencia de la relación con Dios. Por eso C.S. Lewis decía que las puertas del infierno se cierran desde dentro. El castigo es la decisión voluntaria, obstinada de rechazar a Dios.
#19 Si la lógica y la racionalidad son físicas, entonces todo lo que acabas de decir es fruto un determinismo material y no está basado en razones. Tus conclusiones son un destino al que estabas obligado a llegar. No estás razonando, simplemente eres como una calculadora que da el resultado que le toca. Y yo soy otra. Y estamos discutiendo absurdamente porque a mí mi programación me da un resultado y a ti te da otro, y ambos resultados son válidos, porque la materia no distingue de verdad, sino de causas y efectos.
Sobre el Big Bang, describe un comienzo del espacio, del tiempo, de la materia y de la energía tal como los conocemos. No hay un antes, porque el tiempo comienza en ese instante.
Podríamos decir que antes había un punto de singularidad
Perfecto, entonces ya estás reconociendo una entidad limitada y contingente. Es como mínimo una entidad física. ¿De dónde procede esa singularidad? Si me dices que algo físico simplemente es un hecho bruto y ya está, ¿por qué he de aceptar eso y no pedir una explicación sobre todo cuando tú eso lo rechazarías si te lo dice un teísta? ¿Qué es lo activa esa singularidad si es algo sin voluntad? ¿Qué es lo que hace que tenga las propiedades que tiene? ¿Por qué es capaz de generar universos...?
Una entidad física absolutamente inicial sería independiente del espacio y del tiempo
¿Y qué cosa sería eso? Si es física, depende del espacio y del tiempo por definición. Si es independiente del espacio, del tiempo y de la causalidad, entonces estás describiendo a Dios. Porque eso que postulas —una entidad fuera del espacio y el tiempo, sin principio, autosuficiente y origen de todo lo demás— es precisamente lo que el teísmo llama Dios.
Cualquier debate sobre qué habría antes o qué la causó pierde sentido
Pierde el sentido dentro de un marco materialista/naturalista, por eso necesitas apelar a un marco metafísico. Si en el punto donde se origina toda la realidad física la razón ya no aplica, entonces… » ver todo el comentario
#25 Si el libre albedrío no existe entonces tú no estás eligiendo responder lo que me respondes en base a razones y evidencia, sino simplemente por procesos ciegos, porque te toca responder eso. Las mismas leyes deterministas que te llevan a creer en el determinismo me llevan a mí a creer en el libre albedrío. La racionalidad presupone la capacidad de evaluar alternativas, pero el determinismo te niega esa capacidad, por lo tanto esta charla es irrelevante si todo está determinado, porque no existe una verdad objetiva que alcanzar. Somos como dos calculadoras que discuten dos resultados porque han sido programadas de manera diferente para obtener esos resultados.
#23 El PRS te exige dar una respuesta a todas esas preguntas. Y la respuesta que yo doy es que un ser trascendente que es inmaterial, con voluntad, con inteligencia (que es el Logos), ha diseñado todos esos mecanismos que citas (en el supuesto de que existan), u otros, que dan lugar a un cosmos ordenado e inteligible, con el propósito de compartir la existencia en un acto de bondad, ya que la existencia es un bien en sí mismo, y un cosmos ordenado (que refleja las perfecciones de este ser) permite que los diferente seres experimenten este bien y cumplan sus diferentes fines.
La diferencia entre un mecanismo impersonal y uno con voluntad es que el impersonal actúa por necesidad ciega, depende de leyes contingentes llevando a una regresión infinita de causas, no tiene intención, no sabe lo que hace ni que lo hace. En cambio, un ser con voluntad actúa por libertad, porque lo elige. ¿Por qué aceptar un mecanismo ciego cuando el teísmo explica el orden y el propósito del universo?
#21 Pero no estás respondiendo a:
- Por qué existen esas fuerzas que se anulan mutuamente
- Por qué tienen esas propiedades que les permiten cancelarse
- Por qué tienen equilibrio entre ellas
- Por qué existe ese estado de equilibrio y no otro
- Por qué tienen el potencial de generar un universo
- Por qué hay asimetría en la 1ª opción
- Por qué hay un mecanismo en la opción 2
- Por qué el mecanismo se activa.
Luego, si existe el cambio, ¿qué es lo que lo activa? ¿Qué es lo que activa el mecanismo de la opción 2? Tan solo puede ser una voluntad (la capacidad de un ser consciente y no contingente para iniciar el cambio sin depender de nada externo). Un mecanismo impersonal dependerá de otra cosa para activarse, y esta cosa dependerá de otra, y esta de otra, etc. y ahí tienes una regresión al infinito.
Si te parece razonable que un ser con esos atributos se revelase al ser humano para poder responder a esas preguntas, entonces cabría esperar poder hallar las respuestas en algún tipo de huella, testimonio, mensaje... Y aquí es donde entran los libros sagrados. ¿Qué religiones hablan de una revelación de un Dios inmaterial, eterno, omnisciente, omnipotente, único, inmutable, personal y amor puro? Que yo sepa, solo hay tres: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Y lo interesante es que las tres -aunque divergen en aspectos clave- afirman estar hablando del mismo Dios y comparten una misma raíz: la revelación inicial al pueblo de Israel.
Entonces la pregunta que sigue es: ¿cuál de esas tres religiones ofrece la revelación más coherente, más completa y más confirmada por los hechos?