#20 Qué interesante. Al final, entre el gasto de energia en los edificios, usos agrícolas y transporte por carretera suman casi el 50% de las emisiones. Parece que el grueso de las emisiones está relacionado con actos más básicos que hacer turismo, como comprar unos tomates en el super que vienen de Almería en camión, y conservarlos luego en una nevera, o encender la calefacción, etc., etc...
#17 claro, nos queda mucho con conocer del cuerpo humano, tanto a nivel fisiológico como a nivel patológico. Y del cerebro aún más, porque ha sido y es un órgano muy complejo y difícil de estudiar por varios motivos, como su difícil acceso, la casi ausencia de tejido humano que no sean necropsias, etc ...
Ambos son artículos interesantes.
#9 en ese artículo describen el proceso como algo patológico y los híbridos no tienen capacidad de neurotransmission. En el nature describen astrocitos que participan activamente en circuitos glutamatergicos liberando de forma efectiva glutamato.
No creo que sean hechos relacionados, aunque no he podido leer ambos artículos de forma detallada aún...
#9 jooo....deeeeer!!!
Qué heavy!!! Muchísimas gracias por el enlace, @Ragnarok!!!
Era una posibilidad que ni se me había pasado por la cabeza y cuyas implicaciones son bestiales!!!
Es cierto que los virus pueden modificar el ADN...
Este paper, podría efectivamente explicar el hallazgo de las nuevas células cerebrales, mediante la infección del COVID!!!
La ostia!!!
Mil positivos te daba...
Mil gracias te doy!!!
#19 el problema del riesgo de los alimentos es que el sistema no puede permitirse la prohibición o el claro etiquetado de todo lo potencialmente peligroso, hay muchos intereses en ello. No hay mas que ver el caso del vino español que ha conseguido evitar tener que etiquetarse como nocivo para la salud, o ahí esta el caso del tabaco, que se sigue vendiendo igual aunque ponga en la cajetilla que fumar mata.
#22 O como ocurre con las vacunas será más barato prevenir que curar, y los estados pagarán esos nanobots y los regalarán a sus ciudadanos para ahorrarse los costes hospitalarios de todo el tratamiento contra el cáncer, que es escandaloso.
FASE IN SITU: No es diagnosticable, puede durar hasta 30 años.
FASE DE INDUCCIÓN: Es diagnosticable en ciertos casos, puede durar entre 5 y 10 años.
FASE DE INVASIÓN LOCAL O LOCORREGIONAL: Es diagnosticable, entre 1 y 5 años.
Por lo tanto hablamos de hasta 15 años en los que es diagnosticable y puede no haberse diagnosticado, y en ese periodo inicial de 30 años no me sorprendería que vayan existiendo avances de diagnóstico precoz que reduzcan el periodo no diagnosticable.
#17 Lo desconozco, por lo que sé de los cánceres hay de todo tipo imaginable, sospecho que perfectamente puede haber casos en los que un cáncer esté sin diagnosticar durante décadas y cuando ya sea completamente evidente sea demasiado tarde para hacer nada.
#18 ¿Tú crees? ¿Se detuvo el puto planeta entero durante semanas y ahora, tres años más tarde y millones de vacunas después, estamos en otra ola y sin restricciones? ¿Cuánto se ha subestimado y cuánto se ha sobreestimado?