edición general
Kruskol

Kruskol

En menéame desde marzo de 2019

6,10 Karma
21K Ranking
3 Enviadas
0 Publicadas
55 Comentarios
0 Notas

Valencia entra en el Top-100 de ciudades más congestionadas de tráfico en el mundo [108]

  1. #89 Es falsa porque la noticia se refiere a uno de los indicadores (nivel de congestión) exponiendo los datos de otro indicador distinto (tiempo medio de viaje por cada 10km). Es sencillamente mentira que Valencia esté en el top 100 de ciudades más congestionadas de tráfico a tenor de los datos de TomTom, pues está la 359 de 500.

    En mi comentario puse un enlace donde se explica la diferencia entre los indicadores. Básicamente, el tiempo medio de viaje por cada 10km depende de la congestión pero también de muchas otras variables: organización de la ciudad, velocidades máximas establecidas, infraestructuras... Por poner un ejemplo, imagina dos ciudades con calles en forma de malla cuadrangular perfecta, una de ellas con semáforos en las intersecciones mientras que en otra en esas intersecciones se han hecho túneles para que no tengan que parar los coches que siguen de frente, solo los que giran. Suponiendo que no hay NADA de congestión (imagina que solo hay un coche circulando en cada ciudad), la primera tendrá mayor tiempo de viaje medio que la segunda. Otro ejemplo: en España la velocidad máxima en ciudad en calles de un solo carril son 30Km/h, mientras que en otros países esa velocidad máxima o no existe o no se controla prácticamente en absoluto. Si no hay NADA de congestión, el tiempo de viaje será en general mayor en cualquier ciudad española que en cualquiera de esos países. Y así con muchos más elementos. O un tercer ejemplo: si en cualquier ciudad empiezan a circular patinetes a manta, el tiempo de viaje en general aumentará, pues habrá muchas ocasiones en las que los coches tengan que ir más despacio al no poder adelantar al patinete, y eso será así incluso sin que haya congestión.

    Así pues, tener mayor o menor tiempo medio de viaje (y sus variaciones) no solo depende de la congestión, también de muchas otras circunstancias. Por lo que intercambiar ambos indicadores es sencillamente incorrecto.

Un 'minicerebro' en el corazón controla cada uno de nuestros latidos [44]

  1. #16 Según el artículo están hablando del "Intracardiac Nervous System" y una búsqueda ofrece esa misma denominación a artículos científicos mucho más antiguos. De modo que sigo sin saber si se refiere al nódulo sinoauricular peroo lo que sí que sé es que el artículo es bazofia desde el momento del que habla de un "nuevo descubrimiento". Es más, el artículo te dice que "se creía" que el latido estaba controlado directamente por el cerebro. Voto bodrio.
  1. #16 es lo primero que he pensado, el nódulo sinoauricular se conoce desde hace siglos, y cualquiera que haya estudiado algo relacionado con sanidad o que haya visto un electro y sepa lo que es el ritmo sinusal y lo que es/pasa en un bloqueo de rama lo conoce. La noticia no dice gran cosa, así que ya estoy en duda entre si es un titular hasta los topes de clickbait o si se trata de un descubrimiento real que difiere de lo que ya se conocía (y es bien difícil, porque el corazón no es un órgano que se haya estudiado poco, precisamente)

Mario Sánchez, tecnólogo alimentario: "Echarle limón a un plato de lentejas es buenísimo" [79]

  1. #48 Efectivamente el cocinado destruye la vitamina C (y otras muchas) Sin embargo, en Mallorca tenemos un pimiento verde claro, tierno, carnoso y dulce, que se sirve en tiras para acompañar sopas y cocidos. Mira por dónde, no sabía su contenido en vitamina C. Típico también los rabanitos, cortados en cruz y remojados para suavizar el picante.

"Son 100 € el artículo": el 'mail' del profesor de Nutrición y Comunicación Científica en el CSIC que se ha rebelado contra el trabajo gratis [69]

  1. #56 de acceso abierto no implica que tengas que pagar o no por publicar, cierto, pero es que la revista Grasas y Aceites NO COBRA NADA grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/about/submiss . ¿1000 euros?, la mayoría muuuucho, más
  1. #56 no necesariamente se paga. Hay distintas vías (5, si mal no recuerdo), de acceso libre. La mejor es la diamante...

El autor del atropello a Alejandro Valverde es un guardia civil jubilado: "Me increparon y agredieron" [189]

  1. #139 yo lo llevo de metal, pero es que yo paso de todo.

Soy Antonio Rodríguez Estrada, de Sin Azúcar.org. Pregúntame [209]

  1. #84 #106 La vitaminas hacen funciones en las que no se consumen como los nutrientes, pero en parte se degradan y cuanto mas se usan mas se degradan.
    Si comes y metabolizas mas azucares, necesitas mas vitaminas. La B6 se utiliza en el metabolismo de proteina. En principio si consumes mas proteinas y otros nutrientes o hacer mas ejercicio, necesitas mas vitaminas, pero al comer mas de todo tambien se deberian comer mas vitaminas.
    Aunque si lo alimentos son bajos en nutrientes, no va ser asi.
    No me extrañaria que se tuviese una avitaminosis comiendo mal, que haciendo ayuno total.
    Es famoso el BeriBeri por comer arroz sin cascara y poco más. Asi se descubrio la B1.

Mitos sobre la alimentación rebatidos : los lácteos, la sal y el bistec pueden ser buenos después de todo [ENG] [128]

  1. #65 Pffff. Pero si estamos en Menéame.

    Aquí todos somos expertos en 5 o 6 disciplinas. Yo sé a fondo sobre deportes (todos), idiomas (todos), vulcanología, Los Simpson y sicología.
    Y de física cuántica y aeronáutica solamente tengo conocimientos avanzados.

El PP acusa de "abandonar" el Mar Menor al Gobierno central [73]

  1. #60 lol puto autocorrector xD

El almidón fue clave para el desarrollo del cerebro de humanos y neandertales [26]

  1. #17 Pero si todo el mundo dice que lo primero para adelgazar es quitarse hidratos!!!

Ojalá no hubiera existido el primo cachas que tomaba zumos [218]

  1. #153 te mereces diez positivos por persona. Mi comentario era una mierda y me merecía una respuesta acorde, y tu vienes aqui con educación y conocimientos a hacernos a todos, y especialmente a mi, un poco menos tontos.

    Me descubro ante usted, caballero.
  1. #76 "y la cantidad de azúcar que aportan no es perjudicial. " what? El azúcar es perjudicial, y la fruta suele tener mucho.
    Otra cosa es que sea beneficioso tomar algo de fruta por la fibra y las vitaminas, pero tampoco nos pasemos.

Arabia Saudí creará una ciudad en pleno desierto que imita a Murcia [81]

  1. #78 Ni idea, es una especie de meme en forocoches, no sé si tiene alguna vida fuera de ahí.

Soy Beatriz Robles, tecnóloga de alimentos y dietista-nutricionista. Pregúntame [197]

  1. #194 Disculpa la demora en mi respuesta, estoy de vacaciones y te escribo desde el móvil.

    Creo que incluir los artículos excluidos no le hace ninguna justicia a tu argumento, pues podrían ser auténtica basura y simplemente engrosar un número (no digo que lo sean). La realidad es que el metanálisis sólo analiza 8 publicaciones. Puedes edulcorarlo como quieras.

    Por otro lado, pasar de "en esta muestra no encontramos relación entre estas dos variables" a "no hay relación entre estas dos variables en la población de la que se extrae la muestra" es un auténtico insulto directo a la lógica y la estadística. Ni siquiera el propio metanálisis dice eso, pues reconoce que los estudios tras el cribado son escasos y su tamaño muestral reducido. También habría que ver si el cribado se ha hecho correctamente y sin sesgos, cosa que no tengo tiempo ni ganas de verificar. Si quieres darle una lectura subjetiva y sesgada al metanálisis, pues libre eres de hacerlo, pero no es ni de lejos válido en un debate.

    Dejando de lado el tema de los polisacáridos y la maltodextrina, como propones, centremos si quieres este intercambio en la fruta y lo que aporta.

    Si las frutas y las verduras (que has decidido incluir en tu argumento de manera unilateral, pero por mí perfecto porque evito ambas) aportan nutrientes esenciales que no son obtenibles de fuentes no vegetales, ni tú ni yo estaríamos vivos y teniendo este debate: yo porque llevaría años muerto y tú porque la humanidad estaría extinta. La disponibilidad de alimentos de origen vegetal de manera no estacional y en las cantidades y cualidades que podemos observar en la sociedad moderna proviene de un largo proceso de intervención humana en el medio. Sin esta intervención, la fruta sería muy, muy diferente y estaría disponible sólo durante, con suerte, un mes al año. Asumir que los alimentos vegetales son fuente única de algo esencial es pasarse por el arco del triunfo ramas enteras de la ciencia como la…   » ver todo el comentario
  1. #189 El metanálisis que pasaste antes evalúa 8 publicaciones únicamente y concluye literalmente con "Larger, longer and higher-quality trials of the effect of fructose on histopathological NAFLD changes are required."

    No sé si con eso es sensato sacar ninguna conclusión, como has aventurado a hacer. Hay otros estudios que sí encuentran un vínculo entre fructosa e hígado graso, y creo, o creía, que hay bastante consenso en esto.

    Aún si la maltodextrina tiene una estructura menos compleja que el almidón del arroz (no consigo encontrar una fuente fiable sobre el grado de polimerización, si tienes te lo agradezco), ¿cómo explicas que el índice glucémico sea igual (o en algunas pruebas hasta más alto) que el de la glucosa? Debería ser, al menos, ligeramente inferior si tu razonamiento es correcto.

    Por último, yendo a lo puramente propio de nuestro debate, ¿qué tiene de peligroso que yo defienda que la fruta no es beneficiosa para el ser humano? No veo muy bien eso de tratar de desacreditar una opinión disonante en base a un peligro indefinido. Sé más específico/a, por favor.

    Edit: De hecho, vamos a darle la vuelta, dejando de lado la epidemiología y el healthy person bias, ¿qué crees que aporta la fruta para ser tan buena?
  1. #181 #182 #183 No dejes que tu ego se entrometa. No buscaba ofender con una simple pregunta sarcástica, al igual que supongo que tú tampoco con tu comentario de ser un lince o el tono de tu último comentario, pero desde luego lo puede parecer.

    Ambos estamos de acuerdo en que el zumo es peor que la fruta entera. No estamos de acuerdo en si la fruta es buena, pero veo imposible que lleguemos a un acuerdo y por tanto el debate es inútil. Yo puedo intentar hacerte ver que no hay tanta diferencia entre la fruta y el zumo como la gente cree, pero si te cierras, poco puedo hacer. La fruta moderna es una aberración antropogénica al igual que su disponibilidad durante todo el año.

    Imagino que sabes cómo se calcula el índice glucémico. Para obtener 50 gramos de carbohidrato digerible hace falta algo más que 50 gramos de arroz. Ese arroz contiene más cosas (fibra y proteínas) que como comprenderás hacen que la digestión sea diferente a la de 50 gramos de glucosa pura en solución. Tú puedes seguir pensando que la diferencia viene del grado de polimerización, pero no es así. Busca si no el índice glucémico de la maltodextrina. Ahí no hay fibra ni proteínas ralentizando nada.

    Sobre el metabolismo de la fructosa también estamos de acuerdo (la bioquímica y la fisiología son como son). Yo no me refería a una toxicidad derivada de que el hígado esté sobrecargado y quede fructosa en sangre, sino a que el propio metabolismo hepático de la fructosa en sí mismo es lo que pone de manifiesto su toxicidad. Quizá para ti la lipogénesis en el hígado tiene todo el sentido del mundo y es algo sano, pero no para mí.

    Si quieres seguimos, y si no, pues ha sido un placer.
  1. #169 PD: ¿Cómo cuadra que el índice glucémico del arroz sea alto con que se digieran más despacio los polisacáridos?
  1. #169 El índice glucémico de la naranja es menor que el del zumo por la fibra y la ralentización del vaciado gástrico, eso está claro. Las cargas glucémica y de fructosa, en cambio, siguen siendo las mismas.

    ¿Cuál es el índice glucémico de un zumo de naranja bebido a sorbitos durante media hora? Sí, a estas alturas ya estoy troleando, aunque me gustaría conocer tu respuesta.
  1. #171 ¿Quiere eso decir que en cuanto se mastica la naranja también se oxida el ácido ascórbico por mezclarse con la oxidasa? Ahora me dirás que no se mezclan hasta después de que la oxidasa se haya desnaturalizado en el estómago, o algo así xD.
  1. #98 La vitamina C se degrada con mucha facilidad, es cierto, ya que por el mero hecho de ser un antioxidante tiene una gran facilidad para oxidarse. Dudo que durante un exprimido en frío esto ocurra, pero no lo sé con seguridad. ¿Tienes alguna fuente para respaldar esta afirmación?
  1. #99 El arroz tiene almidón, que son cadenas largas de glucosa, y el azúcar de mesa es una cantidad equimolar de fructosa y glucosa.

    Ésa es la única diferencia.

    El índice glucémico del almidón del arroz es prácticamente igual que el del jarabe de glucosa. Investiga sobre la amilasa salival, si te animas. Hay incluso experimentos sencillos en YouTube que puedes replicar en casa: te metes un poco de arroz o patata en la boca, masticas 5 segundos y escupes sobre unas tiras de detección de glucosa en la orina. ¡Sorpresa!

Alcaldesa de Las Vegas ofrece su ciudad como grupo de control, para ver cuantos mueren sin distanciamiento social [ENG] [160]

  1. #70 Si, es cierto. Copian todo de EEUU, incluso hablan en onzas y otras unidades de medida yanki.

    Pero la canción esa famosa del gordito de la salchipapa, cuando dice "me tomé una gaseosa" (o algo así) no es lo que pensáis. Es un refresco.

El grupo ecologista ANSE compra Cabo Cope [52]

  1. #9 Gracias.

Canarias y Murcia, las comunidades con menos cifras de muertes por coronavirus [14]

  1. #12 Igual es una estupidez lo que te voy a decir: Mi hijo trabaja en el sector turístico y me comentó que el brexit británico disparó de forma brutal la petición de nacionalidad de parte de los británicos que tienen residencia fija en canarias pero no estaban empadronados.
« anterior12

menéame