Portada
mis comunidades
otras secciones
Yo no soy muy de dormir en el metro, pero cuando fui a Japón era sentarme en el tren y quedarme frita, y eso que intentaba estar atenta por el tema de las paradas. A ver si es algo que le ponen al aire.
Madre mía, cómo tengo que estar para haber entendido "El enigma de los chipriotas ignífugos"
#30 Creo que no te has leído mi comentario, donde comentaba lo de la adaptación genética y esas cosas. De todos modos, te dejo un enlace donde se explica mejor lo que les pasa a los chinos: http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com.es/2010/01/intolerancia-lactosa-y-evolucion-humana.html.
Me permito pegar un fragmento:
"En el origen común de todos los humanos, no éramos tolerantes a la lactosa. Pero hace solamente 400 generaciones (~10.000 años), apareció una mutación concreta en el cromosoma 2 (en un gen dominante) que desactivaba la parada programada en la generación de lactasa. Algunos autores han asociado esta diferencia genética a la denominada “Cultura de los Vasos de Embudo” y que floreció en Europa del Norte y Central entre el 4000 y el 2800 BC. Aunque se sabe poco de esta cultura, no hay dudas de que conocía y practicaba la ganadería.
Aunque la mutación aparecería probablemente varias veces de forma independiente, en al menos una ocasión el mutante fue favorecido por su capacidad de beber leche. Favorecido en sentido darwiniano quiere decir que tuvo más probabilidades de llegar a edad de tener descendencia, y así pasar la mutación a sus hijos, y éstos a los suyos, etc... hasta hoy.
Las hipótesis más comunes son que en épocas de escasez de alimento los humanos de los pueblos que criaban ganado tomarían leche a falta de otros víveres. Además de aportar nutrientes, la leche no puede tener infecciones como en ocasiones tiene el agua, así que está clara la ventaja de beberla.
La mutación es muy rara en las comunidades que no tuvieron tradición de pastoreo, como en China (donde sólo la tiene el 1%). En la África subsahariana también es bajo el porcentaje de personas que toleran la lactosa, menos en algunas comunidades con tradición de pastoreo. Lo mismo sucede en Japón, Asia central o en las comunidades aborígenes de Australia o América."
Supongo que es a esto a lo que te referías con lo de China...
Galileo Campanella es el seudónimo tras el que se atrinchera el autor de "Heliópolis: El Blues del Hada Azul". Un libro protagonizado por un personaje transexual; un cuento de hadas 2.0 escrito desde el colectivo LGTB para el público generalista, y que –sin ánimo de mortificar al sector más reaccionario– está triunfando entre lectores de todas las edades: niños, jóvenes y adultos. “Los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales suelen tener que cuestionarse ciertos temas (...) Hay aportaciones que creo importante hacer llegar al público"
He aquí una de las más famosas arias de la historia en la célebre interpretación de Luciana Serra. Sólo al alcance de gargantas privilegiadas.
#27 "No os dejéis emocionar por los 3800 metros a partir de 150 metros eso no acelera nada mas" La velocidad aumenta a razón de 9,8 m/s por cada segundo que pasa, durante todo el trayecto., esto es, el cuerpo tiene una aceleración constante de 9,8 m/s2 durante todo el trayecto y no sólo durante los primeros 150 metros. Es física elemental.
Yo no soy muy de dormir en el metro, pero cuando fui a Japón era sentarme en el tren y quedarme frita, y eso que intentaba estar atenta por el tema de las paradas. A ver si es algo que le ponen al aire.
Madre mía, cómo tengo que estar para haber entendido "El enigma de los chipriotas ignífugos"
#30 Creo que no te has leído mi comentario, donde comentaba lo de la adaptación genética y esas cosas. De todos modos, te dejo un enlace donde se explica mejor lo que les pasa a los chinos: http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com.es/2010/01/intolerancia-lactosa-y-evolucion-humana.html.
Me permito pegar un fragmento:
"En el origen común de todos los humanos, no éramos tolerantes a la lactosa. Pero hace solamente 400 generaciones (~10.000 años), apareció una mutación concreta en el cromosoma 2 (en un gen dominante) que desactivaba la parada programada en la generación de lactasa. Algunos autores han asociado esta diferencia genética a la denominada “Cultura de los Vasos de Embudo” y que floreció en Europa del Norte y Central entre el 4000 y el 2800 BC. Aunque se sabe poco de esta cultura, no hay dudas de que conocía y practicaba la ganadería.
Aunque la mutación aparecería probablemente varias veces de forma independiente, en al menos una ocasión el mutante fue favorecido por su capacidad de beber leche. Favorecido en sentido darwiniano quiere decir que tuvo más probabilidades de llegar a edad de tener descendencia, y así pasar la mutación a sus hijos, y éstos a los suyos, etc... hasta hoy.
Las hipótesis más comunes son que en épocas de escasez de alimento los humanos de los pueblos que criaban ganado tomarían leche a falta de otros víveres. Además de aportar nutrientes, la leche no puede tener infecciones como en ocasiones tiene el agua, así que está clara la ventaja de beberla.
La mutación es muy rara en las comunidades que no tuvieron tradición de pastoreo, como en China (donde sólo la tiene el 1%). En la África subsahariana también es bajo el porcentaje de personas que toleran la lactosa, menos en algunas comunidades con tradición de pastoreo. Lo mismo sucede en Japón, Asia central o en las comunidades aborígenes de Australia o América."
Supongo que es a esto a lo que te referías con lo de China...
#27 "No os dejéis emocionar por los 3800 metros a partir de 150 metros eso no acelera nada mas" La velocidad aumenta a razón de 9,8 m/s por cada segundo que pasa, durante todo el trayecto., esto es, el cuerpo tiene una aceleración constante de 9,8 m/s2 durante todo el trayecto y no sólo durante los primeros 150 metros. Es física elemental.