En un momento en el que la ciberseguridad y la privacidad se sitúan en el centro del debate tecnológico global, el fundador de Telegram, Pavel Durov, ha vuelto a dejar clara la posición de su plataforma ante las presiones regulatorias de la Unión Europea. En una declaración pública emitida desde su canal oficial de Telegram, Durov advierte sobre los graves riesgos de introducir puertas traseras en sistemas de cifrado e insiste en que la privacidad no puede ser negociada.
|
etiquetas: telegram , pavel durov , cifrado , extremo a extremo , europa , leyes
No es posible un cifrado de extremo a extremo manteniendo la funcionalidad multidispositivo, por ejemplo.
Whatsapp entra en la sala
(ya sé que se supone que la interfaz web de Whatsapp usa el móvil para traerse los mensajes y por lo tanto se supone que es seguro, pero aún así es un poco raro cómo funciona y cuando piensas en aplicaciones seguras esta no está en la lista nunca, por lo que sea)
Sobre seguridad mejor no hablo.
Que tengas 3 chats secretos con el mismo contacto porque tiene 3 dispositivos y no sabes ni a cuál estás enviando.
Hay algunos más pero esas son desventajas que a mí me afectan personalmente.
He mirado en la web y no me suena ninguno. Tendría que mirar los “desaparecidos”
es.wikipedia.org/wiki/MTProto
La única solución a largo plazo es que cada móvil tenga su clave publica y nada se guarde en los servidores de ninguna empresa. Pero entonces reducirías las funcionalidades de Telegram a un mero walkie y eso no es rentable
¿Puedes enviar un mensaje cifrado y recibirlo en 3 dispositivos del mismo contacto a la vez?
Además, almacenarlo en el servidor seria un fallo de seguridad en el diseño. Tú no tendrías el control de los datos que hay en el servidor y por lo tanto no es confiable.
Los datos se almacenan cifrados en el servidor.
Claro que si le dan esa clave privada para HTTPS pues entonces también les darían las de extremo a extremo que es donde la gente escribirá las cosas que el gobierno quiere saber.
En Telegram consideraron (y a mi juicio, acertadamente), que si necesitabas seguridad, utilizaras un chat secreto, y si no, no estuviera con cifrado e2e para no lastrar totalmente la experiencia.
Esas razones, entre otras, son las que han convertido al cliente de Telegram en una virguería que funciona genial.
Telegram es lo que es por la facilidad de montar bots, compartir grandes ficheros y el odio que muchos profesan a Meta
El problema con tener un dispositivo en el extremo que es el único que tiene la clave para cifrar y descifrar, es que entonces todo se centra en ese dispositivo, y entonces no hay posibilidad de que la comunicación sea de verdad multidispositivo.
Whatsapp solventa esto centrando todo en el teléfono, y si por ejemplo estás en el ordenador, escanéas un QR,… » ver todo el comentario
#35 Por cosas como las que comenta éste usuario el cefrado no debe ser opcional.
Creas un chat secreto y viene activado por defecto. Otra cosa es que la gente no tiene ni idea de lo que usa, ni lo que implica usar cifrado extremo a extremo, ni lo que es pgp, ni cómo crear una clave pública, cómo cifrar un correo con pgp o smime etc.
Que Signal es mas adecuado para alguien que ignora estos conceptos pues si, eso es verdad.
Cuando puse la reseña en la store, vi que había bastantes afectados más de manera reciente con lo mismo, así que no es cosa mía (de agosto a ahora). Tampoco me contestaron a pesar de que soy usuario de pago.
Deben ir muy sobrados, por lo que cuanto toque la renovación anual no se hace y listo.
P.S. Tengo cosas ahí desde 2013.
Fuente ?