El proyecto desarrollará una planta de hidrógeno verde con una capacidad de 20 MW en las infraestructuras existentes de gas y electricidad de la central de ciclo combinado (CCGT) de Amorebieta-Boroa, ubicada en Bizkaia. El objetivo es generar 1.500 toneladas de hidrógeno verde por año provenientes de fuentes 100% renovables, a través de certificados de origen y PPAs (Power Purchase Agreements) verdes, que evitarán la emisión de más de 12.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
|
etiquetas: hidrógeno verde , bizcaia , 1.500 toneladas
Las renovables son irregulares y no existen sistemas de almacenamiento a gran escala. La realidad actual es que esa energía no se recolecta por que no hay donde ponerla, con el hidrógeno sí tienes donde ponerla y luego puedes usarla para ámbitos donde el peso de las baterías las hace inviables.
Pero nada, lo importante es seguir perpetuando ese modelo en vez de buscar soluciones realistas a transportes como las mercancías por carretera o la aviación.
Es mucho más eficiente eso que el hidrógeno por hidrólisis.
La electrólisis deberá hacerse en algún momento, no lo pongo en duda. Ahora bien, hay otras opciones que ejecutar antes. La turbinación es lo primero que debería hacerse.
Lo que digo es que hay otras cosas mucho más fáciles, económicas, rentables y rápidas de hacer.
Cuando toda la energía eléctrica sea renovable gracias al almacenamiento por turbinación ya si eso pasamos a los barcos y después a los aviones y electrolizamos todo lo electrolizable.
Para los aviones y para los camiones de largo trayecto no, no las hay.
Hay recursos para ir con todo? Sí? Electrolícese, pues.
No los hay? Primero turbinación.
Una cosa que es mucho más fácil de convertir a electricidad y que consume muchísimo a nivel agregado, son las calefacciones. Hay millones de calefacciones y acs a gas natural o gasóleo.
Para que te complicas con aviones si nadie ha pensado en calefacciones?
¿Puedes demostrar que desde todos los ámbitos políticos de todo el planeta ninguno va a poner presión a la aviación para no contaminar durante 30 años o 50 años?
¿Puedes demostrar que desde todos los ámbitos políticos de todo el planeta ninguno va a poner presión a los camiones de largo recorrido para no contaminar durante 30 años o 50 años?
Pues eso, que cada sector necesita sus soluciones para cumplir con las exigencias que están recibiendo y es más que previsible que vayan a incrementarse.
Como país preferiría que se fuera a lo práctico y que el dinero se invirtiera el lo que más retorno da. España ni fabrica motores de camiones ni de aviones. Con mucho menos del dinero que cuesta crear desde cero una infraestructura del hidrógeno te cepillas todas las calderas de gas natural, gasóleo y carbón ( sí, aún hay ).
Los aviones a queroseno no van a desaparecer mañana. Cuando empiecen a desaparecer por la presión de otros sitios, aquí quedarán años en que se seguirán usando. Si lo que se ha hecho aquí tiene un balance más positivo, que problema hay?
Si hay un conflicto no se puede quitar de nada que almacene energía eléctrica para llevarlo como electricidad a un frente, si puedes llevarlo como hidrógeno, incluso puedes recuperar la producción todas las minas paradas y las que no puedes acceder del modo tradicional a producir combustible de forma directa, cierras la entrada al pozo y lo pones a arder inyectando aire y agua.
Incluso un país como Japón podría hacer eso con sus yacimientos de carbón, que les coincide la inmensa mayoría en en el mar.
Las térmicas pueden tener la producción según consumo, y eso es producción según precio eléctrico. La fotovoltaica depende del Sol, eso por ahora no está vinculado al precio de si producción salvo los contratos bilaterales o el autoconsumo, entonces puedes dejar de producir algo con electricidad barata a producir electricidad cara y puedes instalar fotovoltaica para ganar dinero, sea con un producto indirecto o electricidad, como se hace con cogeneración.
Por lo que he leído en algún comentario de Menéame, cuando se necesita electricidad, todas entran en la subasta, y si hace viento, los que generan eólica entran a veces a precio cero, es decir, "ofrecen toda su electricidad gratis", pero sucede que la energía eólica no es suficiente, y hay que recurrir a las térmicas e incluso a la nuclear. Y el precio al que se acuerda la energía más cara, ya sea térmica, nuclear o lo que sea, es el precio al que se paga toda la energía comprada, incluida la eólica y la fotovoltaica.
Si empiezas a instalar renovable no controlable algún día encuentras que llegue mucho viento y poco consumo y deja se ser muy rentable, no hay problema, el caso es en nuevas instalaciones que se encuentra que por entrar en ese mercado lo que va suceder es que los días con mucha producción no rentable aumentan, la inversión tiene menos retorno.
En fotovoltaica sucede algo peor, el autoconsumo, hace que a mayores… » ver todo el comentario
Tendrían que ser las eólicas las principales interesadas en montar instalaciones de hidrógeno, pero en este momento sería como hacer montones de billetes de 500 €, rociarlos con gasolina y prenderles fuego.
Incluso las nucleares podrían montar instalaciones de hidrógeno, y acumular electricidad cuando está más barata, y venderla cuando tiene un precio más alto.
Pero el hidrógeno es ineficiente, no es rentable y es enormemente caro producirlo.
Las eólicas ganan… » ver todo el comentario
Actualmente nadie que necesite hidrógeno compra electricidad, más bien vende electricidad, eso es lo que se quiere cambiar al añadir más consumidores de hidrógeno, y poder tener una economía donde se tenga renovable y capacidad de aumentar o bajar la potencia de toda la economía sin emisiones.
Exportar electricidad coincide que un país exportador produce con poco beneficio o el país importador tiene un problema y le están sangrando la importación.
Nada impide aumentar la capacidad de las renovables actualmente, sólo el tener que cerrar térmicas frena el aumento de renovables.
Exportar electricidad coincide con un país que produce electricidad muy barata, sobre todo si no quema gas y carbón importados para producirla. Pero ningún país renuncia a la electricidad barata. España compraría electricidad a Portugal si se la dejan a buen precio.
Lo único que impide el aumento de capacidad renovable es el mercado normal electrico(lo pone en el enlace que voy poner más adelante) y creo que discutí contigo esto en otra noticos, la inneguridad jurídica, aún así:… » ver todo el comentario
En Dinamarca y Suecia pagan un 25% de IVA, ojalá España fuera un país igual de desarrollado. Y Dinamarca y Suecia pagaban un 25% de IVA cuando España pagaba un 16%.
Pero a los españoles les benefician los impuestos que pagan, pero les perjudica el uso del hidrógeno para el almacenamiento de energía.
Estoy de acuerdo en que la inseguridad jurídica es un problema… » ver todo el comentario
El hidrógeno puede estar en la economía y tú ni nadie particular podría tenerlo cerca. Se gasta muchísima energía actualmente en hidrógeno para lo que comes por el fertilizante, para abaratar los derivados del petróleo(que en un futuro sería para lo mismo con derivados de biomasa), a mayores como gas reductor para metales y otras reacciones que necesiten reducción de oxígeno que se hacen actualmente con combustible… » ver todo el comentario
Si queremos hacer algo con el clima, se entiende.
Sucede que los barcos pueden ahorrar mucho combustible para la navegación gracias a los avances tecnológicos, no así para mantenerse como ciudad flotante en la que viven personas con todos sus servicios básicos cubiertos, aunque para eso también pueden conseguir una reducción importante. www.youtube.com/watch?v=9qipWHayS-c
El hidrógeno es una forma de almacenar esa energía para que no se pierda, para precisamente no derrochar energía.
El objetivo es usar esa energía en transportes como los camiones o los aviones en los cuales el peso de las baterías convierte en inviable hoy en día que sean eléctricos.