Hace 16 años | Por sacsejam a elpais.com
Publicado hace 16 años por sacsejam a elpais.com

Más polémico y caro que nunca, el petróleo sigue llevando al mundo contra las cuerdas. Un juego de medias verdades y mentiras. Poder y dinero. Ni siquiera sabemos cuánto queda realmente. Su ‘chantaje’ continúa.

Comentarios

D

#2 Para producir el petróleo no hace falta quemarlo roll

Ripio

Me he quedado a cuadros tras leer el articulo.De entrada esa teoria del origen del petroleo virtualmente inagotable,lo mas suave es decir que es poco realista.Respecto a lo demas,dos paginas rellenas de NADA.

D

Lo mejor del artículo está justo al final:

"Antes de la guerra”, continúa Figueroa, “cuando trabajaba en Repsol, tuve entre mis manos un documento, que ya habían recibido las petroleras, en el que se explicaba que era muy conveniente entrar en la guerra de Irak y tomar posesión de ese crudo”"

D

Pues yo estoy asqueado del petróleo. Existen energías alternativas que en parte (desgraciadamente sólo en parte) pueden sustituir a esa sucia fuente de energía que lo único que trae son guerras, contaminación, suciedad, oscuros intereses, por no hablar del cáncer que producen sus humos (mucho más que el tabaco dicho sea de paso). PETRÓLEO NO. basta ya, hombre! (Por cierto, a España por sus características geográficas, climáticas etc la promoción de energías renovables le viene perfecto para su economía... aunque no sean las únicas).

D

Te has quedado un poco bastante en lo más superficial del artículo. El tema principal es la posibilidad de un origen no biológico ni fósil del petroleo, si no de que su formación se deba a procesos geológicos.

Esto supondría que en un futuro se podrían obtener ciertas cantidades de petróleo como energía renovable.

.hF

#15 ¿El oxígeno desaparece? ¿hemos descubierto la desintegración ? El oxígeno de la combustión se emplea, con el hidrógeno del combustible para la formación de agua y otros compuestos.

De ahí, por distintos procesos (el agua, por ejemplo, a través de la vegetación) acaba mayoritariamente en la atmósfera.

.hF

#13 El oxígeno que se consume en la combustión acaba por volver a la atmósfera.

Don_Gato

Queda lo que nos quieran hacer creer que queda

D

#16 Sí que acaba en la atmósfera, en forma de dióxido de carbono.

Qué me digas COMO vuelve a convertirse en oxígeno.

Las plantas no van a convertir ESE dióxido de carbono en oxígeno, a no ser que plantes MÁS plantas expresamente para tal propósito y cuando hayan crecido las entierres bien hondo para evitar su futura combustión.
Por supuesto que ESAS plantas deben ser plantas adicionales, no sustitutivas de otras plantas que hubieran existido de otro modo. Deben existir además, adicionalmente.

O si tienes otro sistema, me lo expliques.

arieloq

no creo que importe mucho cuanto queda... sino que vamos a hacer antes de que se acabe... por otra parte si se llegase a saber EEUU inicia una campaña a nivel global para conquistar el mund... HO WAIT!!!

D

¡Pues no defienden aquí el orígen del petróleo sin intervención de la vida!

Pues esa teoría no sirve. Para quemar el petróleo hace falta oxígeno y no hay otro oxígeno que el creado por la vida. ¿Cuanto oxígeno queda?

alehopio

Lo importante no es la cantidad que quede sino la concentración de esa cantidad. Hasta ahora había grandes yacimientos (zonas con petroleo concentrado en poco espacio) que necesitaban de poca energía para extraer el petroleo, es decir que el petroleo tenía un alto retorno de energía invertida: energéticamente gastabas un barril de petroleo y obtenías muchos barriles de petroleo. Eso hacía que el petroleo fuese barato y sobre todo que la proyección de la producción pudiese ser manejable. Una vez agotado el petroleo barato nos queda el petroleo caro, el que está muy disperso, el que necesita mucha energía para recolectarlo es decir que tiene bajo retorno de energía invertida. Así que cada vez hay que sacar más cantidad porque cada vez hay que dedicar más cantidad del que se saca a energía para sacar más petroleo; y por tanto la proyección de la producción crece exponencialmente y se hace insostenible en el tiempo.
Así que aunque la cantidad de petroleo que queda es inimaginable, también lo es la cantidad de energía que habría que usar para obtenerlo a la escala actual en cuanto el retorno de energía disminuye y la producción para mantener el mismo consumo crece !!!

D

#4 incorrecto, para que la cosa sea renovable tienes que producir TODO lo que después vas a consumir, y eso incluye al oxígeno.

D

#14 ¿COMO?

En un principio... no había oxígeno. Luego apareció la fotosíntesis y la atmósfera se llenó de oxígeno. Si la planta que lo produce, después se quema, ese oxígeno desaparece. Pero si la planta no se quema y se almacena (petróleo, carbón) el oxígeno se queda en la atmósfera.
A no ser que posteriormente quemes ese petróleo o carbón, que es lo mismo que haber quemado la planta original.

D

Petroleo queda mucho... en la imaginación de algunos. ¡Prospección petrolifera en su cabeza ya!

D

#8 No te puedes ni imaginar las desgracias que ocurrirían si el petróleo desapareciera de pronto o se hiciese mucho más caro. Nuestro nivel de vida bajaría posiblemente hasta el que ahora tiene Corea del Norte. Piensa solamente en algo tan trivial como que de la noche a la mañana desapareciera todo el turismo, ¿cuántos millones de puestos de trabajo se perderían en españa y en el mundo? Con los transportes increíblemente caros, también la mayoría de las compañías aéreas y automovilísticas desaparecerían. La gente tendería a concentrarse en torno a su lugar de trabajo y a desplazarse lo justo.

Y la gente que se queja ahora de que la electricidad vaya a subir sólo un 11%. ¿que diría?

La agricultura sería mucho más cara. La producción de fertilizantes, el riego, la mecanización, el transporte de los productos hacia las ciudades, todo consume energía y sería mucho más caro. La exportación de alimentos también se reduciría muchísimo. Por supuesto, las desaladoras habría que cerrarlas. La pesca también sería un lujo. No toda la población podría pagar estos precios y pasaría hambre.

Y de la industría ya no hablemos (metales, semiconductores, plásticos), cuanto costarían si hubiese que fabricarlos con energías renovables.

AsTuRkInG

vivimos en la sociedad del oro negro, cuando se acabe ... nosotros tambien