Hace 14 años | Por yoma a eleconomista.es
Publicado hace 14 años por yoma a eleconomista.es

La crisis económica ha hecho que haya una recesión en la cantidad de la publicidad, lo que ha llevado a muchos altos directivos de conocidos periódicos extranjeros a hacer de pago los contenidos de sus sitios Web. The Financial Time es uno de ellos que además se plantea la posibilidad de incluir los 'micropagos' (abonar solo por lo que se lee).

Comentarios

landaburu

#2 La experiencia indica que, salvo ofrezcas algo totalmente exclusivo y de forma diaria (algo casi imosible en el mundo actual), simplemente NO PUEDES permitirte exigir dinero. #1 ya ha puesto un ejemplo cercano.
Muy mal lo tienen que estar pasando pa que siquiera se les pase por la cabeza.

D

Es algo que les cuesta entender a los viejos capitalistas, que en la Red las cosas de pago rara vez funcionan salvo que realmente sea algo exclusivo como dice #2.

D

#5 Y es algo que le cuesta entender a alguno internautas, hay determinados contenidos que o se cobra por ellos de algún modo o dejarán de existir. La gente no puede tener un trabajo donde no cobre y los medios necesarios tampoco salen del aire.

sleep_timer

#9 Pues si dejan de existir será que nadie los quiere, luego entonces, BIENVENIDO AL KAPITALISMO.

Sam_Perkins

#11 La democracia se basa en la información -el votante necesita saber para votar-, por eso la información es un derecho. Ahora bien, si propones que desaparezca la prensa por no pagar por contenidos en internet, más que bienvenido al capitalismo te diría que bienvenido a la propaganda. Por cierto: El País, edición impresa, anda por 2,2 millones de lectores diarios; El Mundo, edición impresa, está en 1,3 y entre El Periódico, ABC y La Vanguardia llegan a otros 2,2 millones de lectores diarios. Grosso modo, son 5,7 lectores de diarios en edición impresa al día, limitándonos sólo a diarios generalistas. Si dejan de existir será porque se les ha dejado morir, no porque nadie los quiera. El problema no son las ventas, sino los ingresos.

Y además, en el momento en el que escribo esto, los sitios más votados hoy en Menéame son:

1. www.elpais.com
2. www.as.com
3. ecodiario.eleconomista.es
4. www.elmundo.es
5. www.lavanguardia.es
6. blogs.publico.es
7. www.abcdesevilla.es
8. twitter.com
9. www.publico.es
10. www.cuestionderespeto.com

Haz la cuenta de cuántos periódicos digitales hay en esa lista ¿Seguro que nadie los quiere... O sólo será que nadie quiere pagar por consultarlos, es decir, que los quiere, pero gratis?

Robus

#12 El problema es que ya nos hemos acostumbrado a que sean gratis, y ahora no nos van a hacer pagar por algo que "ha sido gratis" hasta ahora, simplemente, pasaremos de los periodicos que pretendan que paguemos.

Que perderemos información, calidad, puntos de vista distintos etc... de acuerdo.

Pero, aún y así, no pagaremos por algo que teniamos gratis, y que, con peor calidad, todavia tendremos en los que se mantengan abiertos.

No deberia ser así, ciertamente, pero nuestra cultura actual provoca que si pretenden que paguemos por algo que conseguimos gratis, nos tienen que dar un valor añadido muy alto... y, por desgracia, no se valora el trabajo de los periodistas lo suficiente como para pagar por ello en relación a lo que tenemos gratis.

Sam_Perkins

Después de los masivos despidos en tantísimos medios, estoy a favor de los contenidos de pago. Es insostenible mantener una buena plantilla de periodistas para sacar a la calle un buen producto que cuesta sólo 1 euro (o 1,20) si, como alternativa, puedes obtenerlo gratis en la web. ¿Quién comería en un restaurante un menú de 10 euros, por decir algo, si ese mismo restaurante te lo ofreciera gratis si te lleva el mismo menú a tu casa? Como modelo de empresa no funciona y nos perjudica: al final, los periódicos acaban dependiendo de la publicidad, privada o -y este es el peligro- institucional. Y así, quedan vendidos a la empresa o al poder. Y la información empeora, y nos quejamos de que la prensa está vendida al capital, a los gobiernos, locales, regionales o estatales... Pero nos seguimos negando a pagar más de un euro por un periódico o por acceder a contenidos de prensa digital. La información es un derecho, sí, pero no es un derecho la información de calidad. La vivienda también es un derecho, pero no creo que haya planes de VPO para chalets de tres plantas con jardín. Si queremos prensa rigurosa e independiente, que no dependa de los ingresos publicitarios privados o públicos, tendremos que aceptar que hay que pagarles por su trabajo. Porque en esencia es eso: pagar a alguien por el trabajo que ha realizado. Y si no se paga, se recortan gastos, empezando por los redactores. Este año los periodistas que han perdido su empleo se cuentan por miles... A mi, de verdad, no me pesaría que acceder a los contenidos de un diario digital me costase, por ejemplo, 20 céntimos al día. Y aunque no lo parezca, con sólo eso se salvarían puestos de trabajo. Como dice el slogan: Save a journalist, buy a Newspaper! [¡Salva a un periodista, compra un periódico!]

xenNews

Pagar a cambio de propaganda electoral y basura de todo tipo. Que me paguen a mi por leerlos, que me paguen.

D

Yo estaría dispuesto a pagar si fuera capaz de bajarme el contenido en otros formatos, para por ejemplo, leerlo luego con calma en un lector de ebooks. Pero si se trata únicamente de acceso al contenido de los artículos, sin poder leerlos offline ni ningún extra, me temo que no.

Okias

#4 Eso sería innovar, cosa que en España no gusta nada a no ser que se trate de ponerle un palo a algo.

D

Van a comerme el nabo.