Hace 13 años | Por --168372-- a xornal.com
Publicado hace 13 años por --168372-- a xornal.com

Como en los tiempos del servicio militar obligatorio palabras como insumisión u objeción de conciencia pueden regresar a la actualidad, pero en este caso en los centros de enseñanza. Así, son muchos los profesores que están dispuestos a desafiar a la Xunta y darán las clases en gallego, a pesar de que obligatoriamente tienen que darla en castellano. Noticia en gallego.

Comentarios

D

#3 Es que esa es la idea del PP en toda España; que solo se enseñe en castellano y que el resto de lenguas desaparezcan poco a poco. (aunque preferirían que fuese rápido) Estos maestros son un ejemplo de desobediencia a seguir.

outravacanomainzo

#17 y #18 , no. Siento decepcionaros, pero el gallego que yo hablo es castrapo. No es gallego, porque me falta la fluidez que tiene por ejemplo mi abuela o mis suegros(que apenas saben hablar castellano). Me faltan las vueltas y las expresiones típicas gallegas. Cosa que por increíble que pueda parecer, mis sobrinos(que han estudiado en gallego) sí usan.

No voy a decir que estoy a favor o en contra del "gallego inventado", puedo decir que no me gusta la rama lusista, pero tampoco puede decir(porque no lo sé) lo que es gallego de verdad y lo que no, porque mi abuela(que tiene 86 años) y sabe el castellano "de oídas", tampoco sabe gallego porque nunca lo aprendió, porque lo habla como le sale y sin duda me parece que el gallego que mejor suena(o mejor dicho el que mejor me suena a mí) es el de los viejos.

Pero eso no significa que yo hable gallego, yo hablo castrapo justamente porque no tengo la fluidez que tienen ellos, porque si yo hablo gallego realmente lo que hago es hablar castellano con palabras en gallego...y eso no es gallego.

rmoledov

#3
Me parece más auténtico el gallego castrapo (que diría que es el que habla la inmensa mayoría de la población) que el gallego normalizado por la Xunta.

D

#18 Es una vieja discusión. Todo depende de lo que entendamos por "auténtico". Si admitimos que el pueblo manda entonces sí. El gallego normativo de la Xunta no es el auténtico. Pero si nos atenemos a cómo ha evolucionado un idioma entonces la cosa cambia mucho. Porque el gallego que habla la gente tiene muchos castellanismos derivados de tantos siglos de persecución política contra el gallego. Por eso la Xunta (concretamente filólogos, no políticos) han limpiado el idioma y lo han dejado como debería haber sido.
Una comparación. El spanglish que se habla en Puerto Rico. Es lo que la gente habla. Desde ese punto de vista no hay nada que decir. Lo que la gente habla es lo auténtico. Pero ¿se le puede llamar español? La gente habla una mezcla de inglés y español. Si un tipo de allí le dices que hable español como mandan los académicos te dirá que eso no es español, que eso es cosa de científicos de laboratorio.

outravacanomainzo

#19 En eso tampoco estoy de acuerdo... Creo que a veces se olvida un poco que gracias a la gente de la aldea se ha preservado el idioma, y que lo que realmente da vida al gallego no son las palabras "depuradas/recuperadas", es la forma en que se habla y a mí muchas veces me hace gracia, que mi abuela es capaz de hablar gallego usando exclusivamente palabras en castellano.

D

#21 Todo es cuestión de lo que entendamos por auténtico. El gallego que se habla en las aldeas no tiene porque ser auténtico, todo depende de como queramos verlo. Yo no soy filólogo, pero el gallego no deriva del castellano, sino del latín. Por tanto una palabra es gallega "auténtica" si proviene de una palabra latina, no de una palabra castellana. Habrá palabras en gallego "originales", es decir, que derivan de una palabra latina, y que con los siglos se perdieron sustituyéndose por otras palabras castellanas (que también derivan del latín) pero que no estaban en el idioma gallego original. Mi opinión en este caso es que la palabra auténtica es la gallega original aunque los viejos de toda la vida usen la castellana.

outravacanomainzo

#25 Como he dicho en un comentario anterior, usar palabras en gallego no es hablar gallego. Mi abuela habla gallego aún cuando usa las palabras en castellano. Es como si me dices que sabes hablar inglés porque usas palabras en inglés... y no es cierto. Pero el tema no es si nos gusta el gallego normativo o no, ni siquiera es si es "gallego auténtico", el problema es que volvemos al punto en que el gallego se relega a un segundo plano.

D

#3 Y luego despues de generaciones imponiendo el castellano te dirán que el gallego no existe, es inventado, que es una lengua muerta, que nunca la han oido, que es artificial, blao blao... Eso es lo que dicen en Asturias los que nacieron y se criaron en un entorno castellanista.

outravacanomainzo

#24 O peor aún. Tengo una amiga asturiana, a veces me rechina en los oídos cuando la escucho porque fuerza el bable(supongo que le pasa como a mí, que usa palabras pero no tiene la soltura)... en cambio sus abuelos da gloria oirlos. Me recuerda a lo que dicen del gallego, que parece cantado.

Y a pesar de usar de una forma tan basta esas palabras, en ningún momento reconoce que necesita una protección, no sé si no se da cuenta o no se quiere enterar, que en cuanto esa generación que sí la ha utilizado de una forma natural, se perderá para siempre.

A mi me da pena, e insisto, no digo que el gallego normativo me guste, pero sin duda creo que cada una de esas lenguas particulares de cada zona deberían protegerse, cultivarse y jamás menospreciarse(me da igual idioma, lengua, dialecto o como lo quieran llamar, porque creo que eso sí es parte de la cultura)

V

#3 A mí me sale el gallego con mucha gheada y seseo, con castellanismos aquí y allá con cierta frecuencia, lo que algunos sin duda llaman castrapo porque en la mayoría de los casos lo habla gente de pueblo con poca o ninguna formación. Y cuando hablas así algunos galleguistas te echan una mirada torva y te dicen que hables verdadero gallego. Yo no. Es el idioma que me enseñaron mis padres y me da igual lo contaminado que esté, no podría sentirme más orgulloso que de hablar la lengua de mis padres.

Muchos galleguistas a veces echan piedras contra su propio tejado.

Patxi_

#3 Es lo que tiene ser del PP, que te eriges como adalid de la defensa de España y la españolidad al mismo tiempo que atacas a la cultura propia de los distintos pueblos que forman España.

outravacanomainzo

#39 Non teño problema en falar ou escribir, pero recoñezo que me faltan as expresións. Que non teño a soltura que teñen as persoas que mamaron desde nenos os xiros e as expresións. E podo dicir con enorme vergoña que sendo galega, non teño retranca.

gz_style

#42 Pois non o vas creer, pero o outro día estiven falando un bo rato cun andaluz...¡e non contou ningún chiste! ¿Que será o próximo? ¿Un catalán prestándome cartos?

outravacanomainzo

#48 o certo e que a min o tema dos tópicos non é que me convenza moito, nin creo que os andaluces sexan chistosos, nin que os cataláns sexan agarrados. Pero o tema da retranca galega é distinta... non sei, supoño que vai mais na fala e non que realmente sexa un tópico. Podería dicir que o tema da morriña non o teño tan claro, pero a retranca... penso que a retranca vai na fala e non é un tópico.

AitorD

#3 "Sólo falta que saquen el gallego de la tele y definitivamente perderemos lo poco que queda de nuestra identidad... "

Interesante reflexión, que sugiere algunas preguntas inevitables. Por ejemplo:

Al margen del lenguaje, ¿cuales son los otros rasgos de esa identidad, y por qué no se hace nada por conservarlos? ¿Por qué se considera pérdida de identidad dejar de hablar una determinada lengua, pero no se considera igualmente pérdida de identidad abandonar determinadas vestimentas tradicionales en beneficio de otras totalmente uniformes y desprovistas de personalidad identitaria (ya sean unos vaqueros o un traje con corbata)? ¿O unos determinados estilos de construcción?

¿Por qué esa vinculación de la identidad a la lengua, y (casi) única y exclusivamente a la lengua? ¿Por qué se trata de conservar sólo la lengua y no determinadas formas de vestir, que sólo se utilizan puntualmente en determinadas fiestas pero no a diario? ¿Por qué es tan importante para la identidad que todo el mundo sepa hablar una determinada lengua, pero no lo es que sepa bailar un determinado baile regional?

AitorD

#64 Por supuesto que es en serio.

Puesto que te vistes todos los días, en lugar de hacerlo con las mismas prendas modernas que se usan en cualquier otra parte del mundo, ¿por qué no hacerlo con determinados trajes que en su día se utilizaban a diario y formaban parte de esa identidad? O al menos, con una versión actualizada de los mismos.

http://www.bulideira.es/?idioma=castellano

¿Por qué cuando hablamos de identidad sólo nos preocupa la lengua, pero ignoramos otras muchas manifestaciones cotidianas que formaban parte igualmente de esa misma identidad? Yo creo que la pregunta es interesante.

outravacanomainzo

#56 Supongo que o no has leído mis comentarios o no los has entendido. En la televisión de galicia hay programas interesantes(algunos hace tiempo que no los veo, no sé si los han retirado o falta que empiecen de nuevo) en los que se muestra y promociona la cultura gallega, no sólo el gallego como lengua. Y a eso me refiero, las fiestas populares(no sólo las gastronómicas), y la tradición oral(que a fin de cuentas es lo que realmente ha mantenido viva nuestra cultura, incluida la lengua).

El tema de la forma de vestir, supongo que eso se podría decir de cualquier otra parte de España. Los trages regionales pueden parecer bonitos, habrá a quien no le gusten... pero no creo que haya nadie que diga que son cómodos ni prácticos hoy en día. Con el tema de las construcciones no lo tengo tan claro, hace tiempo vi un reportaje(en la gallega) en la que decían que las pallozas por la zona de Pedrafita seguían siendo más adecuadas para el clima que otras casas más modernas. Supongo que lo ideal es encontrar un equilibrio.

D

#11 por rizar el rizo:

4. Ninguén poderá ser discriminado por causa da lingua.

Ya que tiene esa norma, podrías haber puesto el estatuto en los dos idiomas oficiales, porque en meneame no sabemos portugués

sunes

#13 Después de tus perlas sobre el gallego en destino-espana-habla-castellano-para-espana-no-para-ogrove#c-27 , no tengo ni idea de qué haces comentando esta noticia, la verdad.

"El gallego y el portugués son la misma lengua

Negarlo, es no conocer demasiado de lingüística gallega y portuguesa

Es como si yo dijera que el balear y el catalán son lenguas distintas.

O, como ocurre en otros casos, que el sueco y el noruego son lenguas distitnas(que se lo considera así) pero realmente y ellos mismos lo dicen son dialectos de la misma lengua.

O como ocurre a la inversa, que el cantonés, el mandarín, wu o cualquier otro se consideran dialectos del chino cuando realmente(lingüísticamente hablando) deberían ser consideradas lenguas distintas, a pesar de que politicamente son dialectos.

En las distinciones entre dialecto y lengua se deben separar las lingüísticas y las políticas, y la consideración de lenguas distintas entre el gallego y el portugués es meramente política no lingüística."

MrAmeba

#12 ¿ portugués?

Pobre ignorante....

D

#2 ¿País valenciano? ¿mande?
Hasta donde yo sabía era una comunidad autónoma, pero no digas más, seguro que estamos ante un concepto discutido y discutible.

Me hace gracia la gente que con los idiomas habla de imposición si se trata del castellano y de derecho cuando es el local.

D

#4 Doble rasero lo llaman...

D

#4 País andaluz, País murciano, País Leonés.

D

#4 Las comunidades autónomas de Asturias y Murcia se llaman oficialmente "Principado de Asturias" y "Región de Murcia". No tiene nada que ver con lo que tú insinuas: que si a Valencia se le llama País se está diciendo que es un estado independiente.

D

#4 #34 País Valenciano/Pais Valencià es una denominación perfectamente válida aunque no sea la oficial de Comunidad Valenciana que aparece en el Estatut, que por cierto como han puesto también aparece en el preámbulo el término Pais Valencià, si eso podéis pasar por el Constitucional a preguntar a que narices se refieren con esos términos.

Además puedes encontrar multitud de ejemplos por ejemplo PSPV es la rama del partido socialista en Valencia (perdón, quería decir Comunidad Valenciana, no lo vayáis a confundir con la provincia o la ciudad), y la PV viene precisamente de País Valenciano, igual que se usa en otros sitios.

Otra cosa es que sea la denominación oficial o no, pero vamos ya sabemos a que vienen esos comentarios y no creo que tengan nada que ver con lo que significa o deja de significar País Valenciano, porque es un término bastante claro.

D

#50 Es un termino bastante claro que es incorrecto, POR QUE NO ES UN PAÍS.

Por ejemplo, el término, nieve negra, me es bastante claro, nieve, de color negra. No se si por tu "país" nieva, pero aquí en la Comunidad Andaluza lo hace en algunos puntos, y la nieve es de color blanco, en simple hecho de usar algo, no lo convierte en correcto.

Respecto a lo que dices del estatuto te remito a mi comentario, #53, sí se nombra el término País Valenciano, pero dice que es un concepto histórico. En ningún momento que sea su nombre oficial o co- oficial. A Andalucía (¿También es el País Andaluz? Joder y yo con pasaporte de la Unión Europea, ¿Tendré que sacarme el pasaporte andaluz, para poder transitar por otros "Países" de la península?) la llamaban hace algunos siglos Al-Andalus, no por ello, cuando me refiero a ella, utilizo ese término, prefiero utilizar el oficial y correcto.

e

Eso es el Estado de Derecho y la Democracia: cumplo las normas cuando me parecen bien, y cuando no me lo parecen no lo hago. De puta madre. Ahí, con un par.

¿A qué coño viene tanto negativo a #4? Menéame cada día más radical.

D

#2 me puedes decir donde está el país valenciano? Es que no veo en el mapa mundi un país con ese nombre. He visto en España una comunidad autónoma que se llama Comunidad Valenciana, pero del país ni rastro.

Por favor le pido que me ayude en mi aprendizaje informándome de la posición de ese país.

Wir0s

#34

Dicho estatuto, además, menciona en su preámbulo las denominaciones de País Valenciano y el histórico Reino de Valencia en los siguientes términos:

"Aprobada la Constitución Española fue, en su marco, donde la tradición valenciana proveniente del histórico Reino de Valencia se encontró con la concepción moderna del País Valenciano y dio origen a la autonomía valenciana, como integradora de las dos corrientes de opinión que enmarcan todo aquello que es valenciano en un concepto cultural propio en el estricto marco geográfico que alcanza."

http://es.wikipedia.org/wiki/Denominaciones_de_la_Comunidad_Valenciana

Has visto que facil?

#28 Ya lo hacen: El instituto Cervantes? Pues eso...

D

#36 Muchas gracias por el enlace, me ha iluminado completamente. No sé por que me votas negativo, eso no lo alcanzo a comprender, yo solo pedía información reconociendo mi ignorancia. No obstante no voy a pagar con la misma moneda, así que no te preocupes.

Sí que quería comentarte una cosa, en el enlace que me has adjuntado (como además el nombre mismo indica, "Denominaciones de la COMUNIDAD VALENCIANA" ) he podido leer el articulo primero del estatuto de dicha comunidad. Copio y pego, por que quizás no te lo has leído, o lo has olvidado, en cualquier caso:

Artículo primero.

1. El pueblo valenciano, históricamente organizado como Reino de Valencia, se constituye en Comunidad Autónoma, dentro de la unidad de la Nación española, como expresión de su identidad diferenciada como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que la Constitución Española reconoce a toda nacionalidad, con la denominación de Comunitat Valenciana.


Pues si que era fácil este asunto, resulta que la denominación correcta es "Comunitat Valenciana", aunque no conozco la lengua, me voy a tomar la licencia de traducirlo como "Comunidad Valenciana".

Sí, se menciona eso del país valenciano, pero es solo conceptualmente, y yo estoy hablando de nomenclatura.

Gracias una vez más, esta vez por darme la razón, y por ayudarme en la búsqueda infructuosa de dicho país en el mapa. Pero lo, mejor es que no tenemos que seguir buscando, simplemente no existe.

Geirmund

#58 Las lenguas son 5, y que precisamente hable un chino de represión lingüística tiene tela.

#59 No, y tampoco lo estaría si los profesores creyeran conveniente untarse de plutonio antes de entrar en la clase, pero como ves, no es el caso. Además de que los religiosos en España no son precisamente una minoría. El caso es no crear ghettos, donde unos hagan unas cosas y otros hagan otras, así sólo se acabarían etiquetando.

Cart

#58 O tu mientes, o el chino es tonto. Abogo por la primera; con la cual el chino directamente no existe.

En China se hablan 10 idiomas distintos. Los llaman dialectos; pero se parecen entre ellos como el español y el italiano.

Y además, la variante del chino más hablada, el chino mandarín, tiene (esta vez si son dialectos) 8 dialectos distintos.

D

#84 : Si un niño gallego se escolariza en Granada, las clases pasan a darse en gallego. ¿Qué tal?

D

#90 Que el niño gallego sí sabe español. Yo soy partidario de que las lenguas cooficiales se enseñen hasta un nivel rudimentario en todo el territorio, pero eso no quitaría nada de lo que digo, solo reduciria los tiempos.

d

Tenía entendido que la exigencia de las lenguas locales en los procesos de oposición para funcionarios era para que el ciudadano pudiera expresarse en la lengua que quisiera, cualquiera de las dos, sin perjuicio alguno.
Ahora resulta que obligar a un profesor a dar la clase en la lengua que quieren los ciudadanos está mal.

D

#8 Lo que dice el Tribunal Constitucional es que:

- el funcionario puede expresarse en la lengua cooficial de su eleccion
- el ciudadano tiene derecho a que la Administracion le atienda en la lengua cooficial de su eleccion

Resalto en negrita el detalle que marca la diferencia en cada lado, y que nos ofrece la doble conclusion:

- no es constitucionalmente admisible obligar a un funcionario a hablar en una u otra lengua
- no es constitucionalmente admisible privar al ciudadano de ser atendido en una u otra lengua

La complejidad es que, mientras en un tramite burocratico el trato suele ser individualizado, en el ambito docente cumplir la doctrina constitucional podria obligar a segregar al alumnado (es decir, juntar alumnos cuyos padres eligen enseñanza en español, con docentes que quieran impartir las clases en español; y alumnos cuyos padres eligen enseñanza en gallego, con docentes que quieran impartir las clases en gallego), salvo que a alguien se le ocurra otra forma de aplicarla. Saludos

P.D.: Me da pereza buscar los enlaces. En http://meneame.net/search, poned mi nick y buscad en comentarios mios de hace meses, donde puse enlaces a esa jurisprudencia constitucional.

v

#49 Creo que no tienes razón, resalto lo que tu has puesto:

- el funcionario puede expresarse en la lengua cooficial de su eleccion
- el ciudadano tiene derecho a que la Administracion le atienda en la lengua cooficial de su elección

Los funcionarios están al servicio del ciudadano, es el ciudadano el que elige el idioma de comunicación y debe recibir respuesta en el idioma que el elija.

s

#49

- el funcionario puede expresarse en la lengua cooficial de su eleccion
- el ciudadano tiene derecho a que la Administracion le atienda en la lengua cooficial de su eleccion


Es incompatible. Parece diseñado a propósito para impedir que funcione.

D

#8 A ver si lo entiendo, si yo estoy trabajando en Cáceres y tengo a mis hijos escolarizados allí, me trasladan a Orense y me llevo a mis hijos a escolarizarlos allí ¿se trata de que reciban las clases en gallego?... Si es así no estoy de acuerdo, me parece normal que tengan que aprender gallego, y no al mismo nivel que el tengan los que ya llevan años aprendiendolo y son de allí, obviamente, pero no saberlo para poder entender las clases.

outravacanomainzo

#76 pues recibirían las clases en gallego como el resto de los compañeros, estarían exentos de examinarse en esa lengua y tendrían toda la ayuda(y en caso contrario deberías reclamar) para poder adaptarse.
¿cuál es el problema? He comentado que eso fue exactamente lo que vivieron unas amigas en Cataluña hace muchos años(de esto van ya al menos 20) y no tienen ningún trauma ni tampoco se resintieron sus notas. Supongo que todo es cuestión de buscar un equilibrio y que no se resienta la educación de nadie.

joanbaez

#76 No, tendrían que cursar gallego, pero digamos que hay una prórroga de un año (no sé si dos, no lo recuerdo bien) durante el cual la asignatura de lengua gallega no les contaría para la media (de forma que no les perjudicaría), porque evidentemente no se puede exigir que hablen como Cunqueiro. Por otro lado, si no entiende las clases (cosa que es difícil, no estamos hablando de islandés), se le proporciona ayuda extra, y evidentemente puede expresarse en castellano (al igual que cualquier gallego).

D

#80 Pero tendrían que recibir la asignatura de lengua gallega la mismo nivel que los de su edad sólo con una prorroga de 1 año para que les cuente en la media. Y dices que si el resto de las asignaturas el profesor quiere darlas (o se dan) en gallego, y no las entienden, se les proporciona apoyo y ya está.

Comprendido, me opongo frontalmente. Me parece que la prorroga es exigua y que debería ser más larga, que dar la clase de lengua gallega al mismo nivel que los que llevan más cursos recibiendola es estúpido, y que mientras dure la prorroga las clases deberían darse en el idioma que entiendan todos, el español.

joanbaez

#84 ¿Según tú lo razonable es que 30 chavales se adapten a uno? A mí muy lógico no me parece... para eso existe el programa de adaptación curricular especializada, según el cual se apoya y se adapta el currículo del alumno según sus necesidades hasta que se adapte.
De todas formas, entiendo que desde fuera pueda parecer exigua la prórroga (insisto en que igual es dos años) y que al alumno le pueda costar adaptarse, pero te aseguro que he tenido compañeros de clase andaluces que han aprendido sin ningún problema y no han bajado su rendimiento. Ninguno tenía problema para seguir las clases, porque la mayoría a niveles obligatorios se dan en castellano, y a ninguno le pareció un sistema injusto ni traumático. Acabaron aprendiendo un idioma más, no creo que pueda haber nada más enriquecedor.

D

#87 No, según yo lo razonable es que si somos del mismo país y compartimos una lengua, podamos entendernos. Si el gallego está en la casa, si el gallego está en los medios, si el gallego está la calle, y hay una asignatura de lengua gallega me parece lo normal que se use la lengua que todos entienden, o en su defecto, la más mayoritaria. Es como cuando se junta un grupo multilingüe de personas, lo normal, lo cortés, lo educado, es usar la lengua que todos, o la mayoría, entienden.
Lo que no me creo es que en galicia para aprender gallego haya que dar todas las clases en gallego.

#93 ¿Infame? No, yankee. Otra cosa es que tú quieras ser extranjero como un yankee para mi.

joanbaez

#100 Pues lo dices todo tú: se usa la lengua más mayoritaria en la clase y en Galicia, que es el gallego. Es lo que tiene el sistema democrático, que se busca el beneficio de la mayoría. En este caso, cambiar el sistema de toda una clase supone un retraso para 30 alumnos y ningún avance par el alumno que está intentando aprender gallego.
Además, el gallego se entiende, es una lengua romance muy similar, si hubiese problemas de comunicación habría que discutir el sistema, pero te aseguro por experiencia que no hay ninguno. Al alumno el profesor y los compañeros le hablarán en castellano, no va a estar aislado e incomunicado en la clase. Que se enseñe biología en gallego, por ejemplo, tiene la finalidad de que los alumnos sean capaces de adquirir esa idéntica destreza lingüística en dos idiomas que supone el bilingüismo, además de promover la normalización del gallego (es decir, su uso en todos los ámbitos, ya que es una lengua en situación de diglosia). No es una cuestión de capricho o cabezonería nuestra, sino que tiene una base pedagógica. Si haces que toda una clase dé todas las asignaturas en castellano durante X años hasta que el alumno de fuera tenga el mismo nivel que ellos, provocas que el resto de alumnos dejen de aprender vocabulario en gallego y que, por tanto, no sean bilingües.
Qué quieres que te diga, muy salomónico no es, ni beneficioso para la mayoría.

Cart

#84 Te va a parecer infame; pero hace unos 7 u 8 años tuve un compañero de clase qeu había venido desde Estados Unidos por que su padre era 'algo' (no recuerdo lo que) y se había tenido que trasladar a España. Pues las clases ¡se daban en Español!. ¿Infame, no?.
No estamos hablando de un alumno de intercambio; así que no vengas con de "sabía a lo que venía". Y si vienes con esas, pues entonces cuando uno de Granada va a Carballo; también sabe a lo que se atiene.

d

#8 Soy gallego y vivo en Galicia. No me la cuelas.

D

#9 Y que exista un independentismo gallego te llena de placer, y luego te llenarás la boca de catalonofobia.

Roscharch

#9 Por triste que parezca, hay un número mayor del que se piensa de gallegos que prefieren que sus hijos sean castellanohablantes. La mayoria gente de ciudad que son ellos castellanohablantes y que consideran que el hecho de que sus hijos hablen gallego un atraso. Porque el gran problema del galleno es la despoblación rural, ya que desde siempre ha sido el idioma más hablado en los pueblos, mientras que en las ciudades se habla más castellano, y hablo desde el conocimiento, pues hasta hace 6 años vivia en un pueblo y ahora vivo en una ciudad y se nota la diferencia.

joanbaez

EDITO: En efecto, son dos cursos académicos de exención.
Por otro lado, diré que en mi instituto eran muchos los profesores que nos preguntaban en qué idioma queríamos dar la clase y se hacía lo que decidiera la mayoría. Creo que eso demuestra que en Galicia (en su mayoría, hay excepciones, obviamente) no hay ningún intento de imposición lingüística.
Corrijo, no había.

Geirmund

Es curioso que cuando un padre se mete en como se hace la clase de Educación Física se le tacha de padre sobreprotector y repipi y se le aconseja dejar las clases para los profesores, pero cuando se tratan las lenguas parece que los padres sean unos perfectos sociólogos y sepan cuales son las lenguas que más favorecen a las nuevas generaciones.

v

#44 La época del despotismo ilustrado ya ha finalizado. Si un grupo social, por ejemplo el colectivo de profesores, quiere que la sociedad se mueva en una dirección, tiene que convencer a la mayoría de la sociedad, no imponer su voluntad. Es como funcionan las democracias.

Geirmund

#47 Convencer? Ellos son los expertos en educación, no los padres, creo que quienes tienen más autoridad en temas de educación son los que se han formado para ello, porque seamos sinceros, la mayoría de padres en contra de que se den clases en gallego lo están por motivos políticos. Porque es estúpido pensar que es perjudicial que un sistema educativo que tiene como objetivo el aprender 2 lenguas sea perjudicial en algo.

Y sobre lo del que el colectivo es lo que manda, estoy seguro de que no pensarías lo mismo si una gran mayoría de padres se posicionaran a favor de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Qué fácil se ven las cosas desde fuera.

v

#51 Sí estoy convencido que ninguna minoría social debe imponer sus ideas, por muy expertos que sean. Si son expertos, deben ser capaces de convencer de sus ideas.

Respecto a la religión en la escuela pública, soy ateo "practicante" y pero si otras familias quieren que sus hijos reciban formación religiosa, que la reciban, mientras no lo impongan a los demás.

¿Estarías de acuerdo que un grupo de profesores dieran religión a todos los alumnos, porque creen que es lo mejor para los niños y que ellos son los expertos?

D

Tengo alergia a los dobles raseros: si me parece un acto fascista cuando el PP boicotea sistemáticamente leyes del gobierno central en sus autonomías, vía judicial, o llamando a la "yihad" vía "objeción de conciencia". Lo que no han logrado por las urnas, lo intentan conseguir vía mamporrera.

Pues en este caso igual: la próxima vez que haya elecciones, todos los que ahora lloran, que se levanten del sofá y vayan a votar. Mientras tanto, a cumplir las leyes del gobierno que votaron la mayoría de los gallegos por mucho que joda.

outravacanomainzo

#15 ¿estás seguro de que es lo que han votado la mayoría de los gallegos? y seguro que quienes ahora lloran(no sé si en eso me incluyes a mí), han cumplido con su deber en las urnas... aunque sólo fuese por el miedo de que el PP recuperase la Xunta. Yo al menos he cumplido, aunque sienta que mi aportación ha sido inútil.

D

¿Entonces los profesores saltándose la ley puede elegir en qué idioma estudia mi hijo?

D

Eso es el nacionalismo español, donde va solo pretende borrar todos los signos de cultura local, si fuera al revés no quiero saber lo que pasaría, tendrian los tanques en las calles de Santiago guiados por la cabra de la legión y la virgen del pilar...

D

#23 Si fuese el castellano el que estuviese en peligro de desaparición, ya verías a la rosa díaz o al rajoy pasándose la libertad de elección por el arco de triunfo y sacando leyes y medidas para promocionarlo/imponerlo.
Y con esto no comento más, no quiero dar la sensacion de que hablo mucho por ser yo el que subí la noticia.

m

Mi lengua materna es el gallego y debo agradecer a los centros en los que estudié que impulsaran el uso del gallego porque hoy puedo decir que me puedo comunicar tanto en gallego como en castellano y estoy orgulloso de ello....

Si algún día tengo hijos y puedo elegir elijo que estudien en gallego porque yo lo hice y como dicen por ahí.... "Non me foi tan mal...."

Además de agradecer a un gran programa de tele que impulsó el uso del gallego con sus canciones y sus series en gallego... Porque todo aquel que viese Songoku en gallego lo prefiere al castellano al igual que la mayoría de las series (entre las que destaco Sinchan ("Os pementos que noxo dan... "))... Gracias Xabarín!!!

Feindesland

País Zambroncino.

Véase Google maps antes de votar negativo, please...

Melirka

En Cataluña se obliga a los maestros a dar las clases en catalán, si alguno las imparte en castellano se le puede denunciar y le sancionan. No sé si lo que ocurre en Galicia es que van a obligar a darlas en castellano y si alguien las da en gallego podrá ser denunciado, pero si es así, obviamente estoy en contra también.

Geirmund

No sé que esperaban al votar al PP, que protegieran las lenguas cooficiales?

#31 Pero no lo es.

#38 Pues que no vayan al instituto donde daba clases porque se cargan a media plantilla.

sorrillo

#38 Puedes indicar la ley que sustenta esta afirmación tan surrealista ?

Gracias.

E

Es sencillo:
1 - Los profesore som empleados de la Administración, si no cumplen las reglas que les indican sus jefes ya saben dónde está la calle.

2- Yo estudié en castellano todo salvo la asignatura de Gallego (e Inglés). El gallego que se enseña y que se habla en la Televisión de Galicia no tiene nada que ver con el que habla mi abuela por ejemplo. ¿A quién no le ha sonado raro oír "grazas" en la tele? Lo que deberíamos plantearnos es qué asignaturas se deberían impartir en cada idioma (incluyendo Inglés) para que tengamos las mayores oportunidades de comunicarnos en todos los lugares. Si hubiese estudiado por ejemplo matemáticas en Gallego podría tener ciertos problemas de vocabulario para explicar algunas cosas (me ha sucedido en EEUU intentando explicar en Inglés cosas que he estudiado en Castellano...ahí me he dado cuenta).

3 - No se debe confundir la libertad individual a utilizar cualquiera de los idiomas con el derecho a recibir formación en ellos.

joanbaez

#78 ¿Problemas de vocabulario? Perdona, pero yo estudié matemáticas en gallego y sé decir suma y resta... De hecho, es que se dicen igual. Además, que lo que se fomenta con este sistema es el bilingüismo. Son las asginaturas de lengua castellana y lengua gallega las que están ahí para que sepas que secano se traduce por secaño. Si tienes problemas para expresarte en inglés, es porque no te lo han enseñado ni lo sabes correctamente, porque no vives en un entorno bilingüe, de ahí que tengas problemas de vocabulario.
Y antes que funcionario, el profesor es persona y como tal tiene unos derechos fundamentales. Nadie le puede decir en qué idioma hablar.
Por cierto, que las asignaturas que se dan en castellano y en gallego ya están reguladas o establecidas. Mira la legislación.

llorencs

#78 Si yo soy gallego y galegohablante, tengo derecho a recibir la formación en mi lengua, además de que tengo el derecho a usar mi lengua en cualquier administración de Galicia.

Ah y otra cosa tu comentario es rídiculo con lo de falta vocabulario, y otra cosa, saber gallego te da mucha proyección internacional, más porque te permite comunicarte con una de las potencias futuras del mundo, Brasil, y si sabes inglés conoces la segunda y tercera lengua más habladas del mundo a parte de la séptima(gallego-portugués) así que proyección internacional conocer el gallego te da mucha.

D

#99 Si soy español y españolparlante, tengo derecho a recibir la formación en mi lengua, además de que tengo el derecho a usar mi lengua en cualquier administración de España.

No digas tonterías, el gallego no es portugués, ni gallego-portugues, son 3 cosas diferentes..

D

#99 Ya sabes #102 #118.

v

Si los padres quieren que las clases sean en gallego, entonces estoy a favor que los profesores no acaten el decreto y den las clases en gallego.

Si los padres quieren que las clases sean en castellano, y los profesores por iniciativa propia las dan en gallego, entonces no estoy a favor de la iniciativa.

Los profesores, como los políticos, están al servicio de las familias y de sus hijos. No al contrario.

Que alguien que sepa gallego, me aclare cual es la voluntad de las familias.

L

Me parece mal que en una región donde hay dos lenguas oficiales se pueda estudiar solo en una, tanto si la lengua beneficiada es la común a todo el territorio o es la exclusiva de la región.
Lo mejor para todos es que haya o bien 50% de asignaturas en cada idioma (que sería lo suyo para que todos aprendan ambas lenguas) o bien dos ramas en la que cada padre (o alumno si procede) elija la lengua en la que quiere que su hijo estudie.

Eso es dar opciones. Lo otro es imponer el aprendizaje en una lengua que no es la materna, sea cual sea esa lengua.

La Xunta, desde mi punto de vista, está equivocada, no se puede obligar a que el único aprendizaje sea en castellano. Esos 3000 maestros (que supongo que no son todos) están dando otra opción más. Olé por ellos.

J

Soy catalán, y la verdad es que empiezo a estar harto de tanta noticia de lenguas. Cada individuo tendría que poder tener la posibilidad de aprender las lenguas que quisiera. Me encantaría que el que quisiera aprender o recibir clases en Vasco, Catalán, Gallego, Español, Inglés tuviera la posibilidad de hacerlo y que no fuese noticia.

Luego la vida ya se encargaría de dar a cada uno lo que ha sembrado. Quien ha "sembrado" su tiempo en aprender lenguas redundantes en lugar de "sembrar" su tiempo (que es finito, aunque algunos crean que hay tiempo para todo) a otras materias mucho más necesarias/demandadas hoy en día, pues recogerá lo que merece.

Manolitro

Si esta noticia fuera al revés y en otra comunidad que yo me sé que está aproximadamente en la misma latitud que esta y más hacia el este (no especificaré más no sea que me llamen facha catalanófobo... ouch!) la que se habría formado aquí llamando de fachas para arriba a todos los "insumisos", llámense profesores, empresarios de salas de cine...

Wir0s

EDITO que diria que me he liado yo solo (segun que temas me encienden)

Vuelvo a leer y recomento

#31 Y si mi abuela tuviera ruedas seria una bicicleta.

Pero no te preocupes, que C´s & Co. Ya lo están intentado, con un poco de suerte podrás ver como se persiguen las lenguas disidentes tb aquí.

M

Lo ideal sería una educación al 50% o al 33% si se añade el inglés. Los extremos tampoco son buenos; mi ahijada da la mayoría de asignaturas en gallego y el castellano lo entiende pero no es capaz de hablarlo.

D

#54 No se si eso que dices sería lo correcto, pero quería referirme a tu ahijada. Es el problema de cosas así, se impone el lenguaje minoritario, si minoritario es la palabra, ya que lo habla un porcentaje muy bajo de la población mundial, osea una minoría. Creo que esto de las lenguas debería de conservarse, soy del sur de españa, pero daría una terrible pena que el gallego, el catalán, o cualquier otra lengua muriese.

Pero también veo un poco absurdo que alguien solo hable gallego por ejemplo, ojo no culpo a la chica, ni a ti, digo que la situación que se ha dado, desde mi punto de vista no es lo mejor para ella. Su acceso a la cultura, la capacidad para comunicarse con un gran número de personas, el territorio en que podrá buscar trabajo, va a ser mucho mas reducido que el de alguien que hable Español que podrá no solo hacerlo en España, sino además en países de América Latina, incluso EEUU, donde el número de hispanohablantes es increíble. Estuve hace dos semanas en Los Ángeles, y muchas cosas eran en Español, luego me comentaron que era la tercera ciudad por número de hispanohablantes en el mundo, detrás de Buenos Aires y Ciudad de México.

Aunque hablo inglés me resultó gratificante poder hablar Español allí, es una facilidad que por ejemplo tu ahijada no tendría.

Con esto no quiero decir que me parece mal que hable Gallego, me parece perfecto, ojalá yo también pudiera, pero me parece que hay que priorizar el aprendizaje de las lenguas. En mi caso, decidí aprender inglés y francés en vez de por ejemplo, Catalán y Valenciano.

joanbaez

#54 Ah, y se me olvida preguntar dónde vive tu ahijada... Porque, sin ánimo de ofender, pero o vive cual hermitaño, o no entiendo que no pueda expresarse en castellano, cuando es lo que más se oye por la calle.

Necrid

Hay colegios bilingües que dan clases en inglés para padres interesados en que sus hijos aprendan este idioma.

¿Tan difícil sería adaptar esto a los idiomas autonómicos? La de peleas que se ahorrarían. Aunque claro, que haya esta tensión conviene a unos y otros. Una vez mas, estrategias políticas en busca de votos en lugar de mejorar la convivencia.

D

#82 Hay padres que pagan para que sus hijos vayan al colegio como si les hubiesen mandando a un colegio en Inglaterra. Yo no quiero que si me mudo a Galicia mis hijos vayan al colegio como si estuviesen en otro país entendiendo las asignaturas de mala manera hasta que se hagan con la lengua local cuando todos sus compañeros también las entenderían perfectamente en español. Eso no quita para que se den en gallego si no se da esta circunstancia.

Necrid

#86 estamos hablando lo mismo. Que cada uno escoja el idioma oficial en el que quiera que aprendan sus hijos.

D

#86, pues te quedas en tu casa. Nadie te echará de menos.

Llevamos ya 30 años con las autonomías. A ver si os va quedando clarito de qué va la cosa.

daniabril

"Másde" separado por favor.
Y no estoy a favor de que se obligue a un centro a imponer una lengua. Aquí tenemos colegios ingleses y quien no quiera que no lo lleve.

a

Pues aqui hay un gallego que lo explico muy bien y en Castellano.

D

Por fin pedagogos profesionales enseñando algo esencial y digno de respeto: DESOBEDIENCIA a la injusticia.

Pois outra nom queda, ou?

D

La solución podría pasar por separar a los niños. En un lado los que hablen castellano ( podríamos llamarlos tigres ) y en otro lado los que hablen gallego ( podríamos llamarlos leones ). Así se solucionaría el problema ( Y todos querrían ser los campeones ).

La enseñanza pública es cada vez peor, menos mal que la privada... ah, no, que la privada también es cada vez peor

txaraina

#45 Eso ya pasa en la CAV y las estadísticas de fracaso escolar de los "tigres castellanos" meten miedo. Lo que mejor funciona es, de largo, el modelo D (todo euskara + asignatura en castellano), el cual permite una competencia absoluta del crio en ambas ñemgias-

Si lo que quieren algunos padres es que sus criaturas estudien en la lengua de Cervantes y dejen de lado ese dialecto paleto de las aldeas que no vale absolutamente para nada fuera de aqui (nótese la ironía), yo personalmente vería con buenos ojos que dichas criaturas estudien en el idioma que sus viejos eligen. Sin recortar ni tan siquiera uno de los derechos de los padres que quieren que sus niños estudien en galego. Cada uno a una clase y punto pelota.

Yo, en su día, mi formación académica la recibí en castellano y es algo que no voy a perdonar en la vida a mis padres. Con lo cual, ahora que vivo en Galicia, si llega el momento, tengo muy claro en que idioma quiero que estudien mis hijos.

manomon

Todo esto es mentira.
Acabarán por hacer desaparecer el castellano.
Yo en un foro catalán me expresé en lo que entendía que era la lengua que nos unía, no hablo catalán, me parece un idioma precioso pero aquí en andalucía como que no, bueno pues respondían y se expresaban muchos de ellos en catalán, con lo que me perdía la mitad de las respuestas, alguno (nunca el que se expresaba) se ofreció a traducir, supongo que por pena.
Es un atraso, con el gallego no iréis a ningún sitio, no dejéis por nada del mundo que se pierda por Dios, pero de ahí a sustituir a un enlace cultural...

a

#94 ¿de que era el foro?..¿No habia foros en español sobre el mismo tema?

Si las normas del foro decian que la lengua utilizada es el catalan pues no hay mas que decir. Si el foro es en catalan pues es en catalan...... Ademas, puede haber franceses que esten en ese foro hablen y escriban en catalan y no tengan ni idea de español. Yo eso lo he visto en foros de rugby.

joanbaez

#94 No sé en Cataluña, pero en Galicia si hablas en castellano y no entiendes el gallego, te contestamos en castellano. A no ser que hables con alguien que no lo hable (ancianos) o algún radical o maleducado. Vamos, que mi madre es extremeña, lleva 28 años en Galicia, no habla gallego (ni le gusta, mira tú) y nunca ha tenido problemas para comunicarse y entenderse con nadie. En Galicia no hay esos problemas, por mucho que unos cuantos demagogos os quieran hacer pensar lo contrario.
Aquí nadie sustituye nada. Yo hablo castellano en casa, llevo años viviendo en Madrid y creo que lo hablo y escribo bastante mejor que muchos y además soy capaz de leer, escribir y hablar en gallego, inglés y francés. El gallego lo hablamos y lo aprendemos porque la mayoría queremos, a ver si os queda claro y repasáis un poquito de historia. Porque además es nuestra lengua NATURAL y porque es la forma de comunicarnos, nuestro "enlace cultural", como tú lo llamas, con el pasado y el presente de Galicia.
El atraso es utilizar baremos de "utilidad" para referirse al conocimiento... Supongo que toda la literatura y filosofía producida en gallego es inútil, así como toda la historia gallega, claro. Si es que somos unos paletos y unos atrasados, ya lo decía cierto señor bajito y gallego (qué ironía, ¿no?).

a

Olvidan mencionar que los padres de los niños han ELEGIDO dar las clases en castellano.

En todo caso son los padres los que han impuesto el uso del castellano en lugar del gallego.

Por otro lado si alguien no cumple la ley (por mucha razón que pudiera tener) debe estar dispuesto a las sanciones correspondientes. Si quieres quejarte quejate, pero legalmente.

a

#41 En cada colegio hacen una encuesta, tal y como cuenta #63. Y Xenofanes de regalo te voy a dar un consejo: no insultes (mentiroso es un insulto pues implica intención de engañar). Podías haber dicho: "creo que te equivocas y blablabla" Y todos estaríamos más contentos y el mundo sería un lugar más bonito donde vivir.

#63, Puedes imponer que se use el gallego, puedes imponer que se use el castellano, o puedes dejar que voten los padres y se haga lo que quieran ellos. Si no llegas al mínimo de gente para crear una clase en castellano... pues mala suerte y das la clase en gallego, o al reves. Pero al menos tienes esa oportunidad.

e

#30 Tanto como elegido..., hablo desde mi experiencia ya que este año empieza el colegio mi hijo, y obviamente sólo hablo del colegio al que va a ir. En junio nos dieron una charla informativa previa a la formalización de la matrícula, uno de los impresos a cumplimentar era una "especie" de encuesta en la que preguntaban que lengua se hablaba en casa, castellano o gallego, en función de esa encuesta, en el colegio procurarían agrupar a los niños en aulas según la lengua (por su cuenta, al margen de la Xunta). La trampa esta en que en A Coruña casi no se habla gallego, mucho menos en el hogar con lo que posiblemente muy pocos marcarían la casilla del gallego. En nuestro caso hablamos castellano pero como queremos que los niños hablen gallego, marcamos la casilla del gallego.
Aparte de parecerme un retroceso impresionante, considero una falta de respeto a los gallegoparlantes y a los padres que queremos que nuestros hijos aprendan gallego.

1 2