Hace 12 años | Por madstur a clarin.com
Publicado hace 12 años por madstur a clarin.com

Es la generación sacrificada. Millones de jóvenes europeos que desesperan a la búsqueda de empleos casi inexistentes y que ven cómo todos sus proyectos de vida se quedan en nada mientras Europa recorre ya su cuarto año de crisis económica.

Comentarios

madstur

#4 Un chico que conozco trabaja en una empresa y resulta que antes de la reforma laboral trabajaba para una ETT y le daban 900€. A finales de febrero, le ofrecieron quedarse en la empresa, ya sin mediación de la ETT, ¡¡Por 800€!!. Decían que así no tenían que pagar el plus que se llevaba la

editado:

D

#7 Y si hubiese querido seguir trabajando por la ETT??
Que verguenza

madstur

#8 Esa opción no se contemplaba

Sr.F

#3 Y ahora con los recortes en educación... borreguitos!!!

madstur

#13 Si, bueno, eso también lo hay en el Reino Unido y solo hay un 8 por ciento de paro. Que el modelo económico no funciona es un hecho, pero que en España el problema se agrava con unas políticas muy erróneas es otro.

D

#13 #14

Una cosa que llamó la atención de EEUU fue que en todos los parking te cobraban personas, no máquinas.

llorencs

#16 Sí pero si las máquinas son capaces de substituir al trabajador, el trabajador que trabajaba en ese puesto pierde su trabajo.

Los automatismos facilitan el trabajo, por lo que se requiere menos gente para ese puesto. Así que lo que dice él no es ninguna falacia.

Obviamente para eso hay soluciones, como mejorar las condiciones del trabajador acorde como se mejora la productividad(automatización). Pero eso hace años que no pasa. Por lo tanto se genera mucho más desempleo y se entra en una cadena viciosa dificil de salir.

Y el sistema capitalista tiene un límite.

sorrillo

#21 Me refería a esta generalidad:

Lo normal es que el paro sea cada vez más elevado simplemente porque el avance de la ciencia hace que cada vez se necesite menos mano de obra humana.


Es una frase que intuitivamente parece correcta y desde un punto de vista teórico sí podríamos pensar que existe una relación causa-efecto entre la mecanización y el paro.

Pero los datos históricos, y no hablo de años sino de siglos, nos demuestran lo contrario. La mecanización no es causante del paro. Ni del paro juvenil ni del resto.

Por lo tanto "lo normal" no es que el "paro sea cada vez más elevado" por el avance de la ciencia ni la "necesidad de menos mano de obra humana". Esa afirmación es falsa aunque no parezca que lo sea.

llorencs

#25 Sí, pero hay un límite para esos nuevos empleos. Es decir, no todo el mundo podrá trabajar en esos puestos. Es decir, que tarde o temprano el desempleo "estructural" crecerá.

#24 La afirmación que hace es correcta. Ten en cuenta una cosa, siempre ha habido un desempleo al que la gente no puede acceder. Durante la revolución industrial hubo un aumento importante de desempleo que se redujó cuando los avances técnicos los trabajadores de alguna manera los pudieron disfrutar(por ejemplo reducción jornada laboral...), o se recolocó a la gente(pero esa recolocación tiene un límite).

Si no hay mejoras para las condiciones de los trabajadores no hay reducción de paro, que es lo que vemos hoy en día. Aún peor, se ataca a los trabajadores, por lo que veremos el paro empeorar.

EGraf

#21 las máquinas quitarán empleo al final de la cadena, pero generan otros puestos en el medio: I+D+I, gente que las fabrique, vendedores de las máquinas, etc

B

#21 Eso lleva ocurriendo de forma importante desde el inicio de la revolución industrial, el ritmo de automatización no es ahora mayor que entonces. Lo que sucede es que aumenta el porcentaje de población dedicado al sector servicios, y si hay gente libre pues a nuevos servicios.

El paro sucede cuando producir un bien/servicio en un lugar es más caro que importarlo de otro, no tiene nada que ver con la sustitución del hombre por la tecnología.

Ese fenómeno (culpar a la tecnología del paro) se llama ludismo, es erróneo demostrado desde hace mucho tiempo (claro que como todas las teorías para unos pocos aún no).

llorencs

#42 Es que el ludismo no lo veo tan erróneo.

Es simple, si yo antes necesitaba a 4 trabajadores cada uno trabajando 8 horas, es decir un total de 32 horas para fabricar una máquina.

Y se crea una nueva tecnología, que me permite duplicar la productividad, y a partir de ahora solo necesito 16 horas. Tengo 2 opciones:

- Reducir la plantilla a la mitad: Lo que se va haciendo hasta ahora.
- Reducir la jornada laboral de cada trabajador a la mitad, y así todos siguen trabajando.

Que pasó con el ludismo? Pues que se vió que las mejoras técnicas no repercutían en los trabajadores, por eso apareció.

B

#44 La constante reducción de horas para fabricar cualquier cosa lleva mucho tiempo entre nosotros, por eso tenemos un sector servicios que es el mayor. Y aparecen nuevos negocios, por ejemplo los relativos al ocio, deporte, cultura que hace poco no existían y ahora tienen bastante peso en la economía. Y los que quedan por venir.

Pero sí no se produce la tecnificación de una actividad económica, en otra parte del mundo sí la harán y producirán bienes más baratos, esas empresas quebrarían ya que nadie iba a comprarles nada. De ese modo el paro sí aumenta, al contrario que lo que dice la teoría del ludismo.

El fenómeno del ludismo con actos como romper máquinas tiene más que ver con las luchas obrero/empresario industrial de hace más de un siglo, la desesperación (en el paro podían morir de hambre) y las condiciones laborales. Pero esa teoría quedó obsoleta y hasta los trabajadores se olvidaron de ella.

llorencs

#45 Sí, generas nuevos puestos. Pero hay un límite que no se puede absorber. Si no ofreces beneficios a los trabajadores.

Imaginate si se hiciera la opción 2 que pusé en mi ejemplo. Tendrías a gente con más tiempo libre, por lo tanto, con más tiempo de disfrutar de servicios como ocio, deporte,... así que necesitas más gente para cubrir esa demanda nueva, y además no pierdes puestos de trabajo en ese sector en el que se ha aumentado la productividad.

El problema radica en el sistema y en como se hacen las cosas. Y por eso digo que el ludismo tenía su razón de ser. Porque lo que veian los trabajadores era como sus condiciones no mejoraban cuando los empresarios tenian mucho más beneficios como ahora.

B

#46 Bueno, la jornada laboral ha ido reduciéndose con el tiempo, con retrocesos como estos años de crisis pero de forma clara. Que por otra parte, es lo razonable.

El problema es que en algunos empleos y legislaciones laborales de un país (como la nuestra que penaliza el empleo a tiempo parcial), generalmente no es rentable trabajar menos de cierta cantidad de horas semanales, ya seas obrero, empresario, jefe, autónomo o lo que fuere (hay estudios de productividad sobre eso).

Por poner un ejemplo simple, una empresa puede producir un bien a precio X que necesita Y horas de trabajo repartiendolas entre más trabajadores, pudiendo seguir ofreciendo ese bien al precio inicial X. Pero si las horas de cada trabajador descienden de un mínimo, sale más caro. Esto no es válido para todas las actividades pero si es algo a tener muy en cuenta.

Por eso dudo enormemente que veamos semanas con menos de 30/35 horas semanales (salvo un consenso mundial que nunca se producirá porque siempre alguien preferirá dinero al tiempo libre).

D

#42 #45 El paro sucede cuando producir un bien/servicio en un lugar es más caro que importarlo de otro, no tiene nada que ver con la sustitución del hombre por la tecnología.
Claro que tiene que ver, y tiene que ver el paro con la automatización del trabajo que sucede cuando la señora cajera sale más cara que poner poner una máquina.

Se desplazan de otros sectores al sector servicios porque son expulsados de los trabajos automatizados. Fíjate que habiendo también un sector servicios como dices cada vez hay más paro en todos. Porque estar de cajera en un super son servicios.

Pero sí no se produce la tecnificación de una actividad económica, en otra parte del mundo sí la harán y producirán bienes más baratos, esas empresas quebrarían ya que nadie iba a comprarles nada. De ese modo el paro sí aumenta, al contrario que lo que dice la teoría del ludismo.
Precisamente reconoces que aumenta el paro, porque la tecnificación hace que los bienes se produzcan más baratos entre otras cosas porque se necesita menos mano de obra y se rebajan costes. Entonces si las otras empresas quieren competir tendrán que hacer lo mismo. Eso por un lado, y por el otro tendrá creo que se confunde tecnificación con la automatización aunque esta segunda se pueda incluir en la primera. En el ejemplo de la cajera que se queda en paro porque hay una máquina que hace exactamente lo mismo, no es que se produzca un bien ni mejor, y el precio sigue siendo el mismo, pero que aumenta el margen de beneficios.

Explícanos dónde esa teoría queda obsoleta.

B

#56 Se desplazan de otros sectores al sector servicios porque son expulsados de los trabajos automatizados. Fíjate que habiendo también un sector servicios como dices cada vez hay más paro en todos. Porque estar de cajera en un super son servicios.

Ser cajera es un servicio, pero ya he comentado que van apareciendo nuevos servicios.

En el ejemplo de la cajera que se queda en paro porque hay una máquina que hace exactamente lo mismo, no es que se produzca un bien ni mejor, y el precio sigue siendo el mismo, pero que aumenta el margen de beneficios.

Como también he comentado, con la tecnología se producen bienes mejores o más baratos. En este caso más baratos (sí, diréis que os cobran igual si lo hace la cajera que la máquina, pero la libre competencia obliga a bajar precios cuando se generaliza la bajada de costes).

Explícanos dónde esa teoría queda obsoleta.

A parte de leer del todo mis comentarios, hay una amplia literatura sobre la obsolescencia del ludismo. Para empezar, este artículo de la edición en inglés de la Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Luddite_fallacy.

Sintagma

#16 y si la productividad aumenta, al necesitar menos mano de obra para un mismo puesto decrece el empleo, que supongo que se soluciona con el crecimiento de mas puestos de trabajo con esas condiciones, con un aumento poblacional constante, la unica solucion es mas crecimiento, mas mas mas y siempre mas, es un ciclo cerrado limitado por los recursos o por saturacion del mercado, el sistema debe cambiar, hoy o dentro de 40 años, pero es insostenible

D

#13 buah, y el e-mail también roba puestos de trabajo a humildes carteros. Deberíamos destruir toda la tecnología que hay en Españistán, así todos los jóvenes tendríamos trabajo y saldríamos de la crisis.

D

#13 Totalmente de acuerdo. El trabajo que hace 50 años se hacía con 500 personas ahora es posible hacerlo con 20 trabajadores haciendo 8 horas al día gracias a la tecnología.

O también sería posible desarrollar el trabajo con 500 personas trabajando 2 horas o menos al día ganando sueldos dignos. Se supone que esa es la ventaja de la tecnología: conseguir que el trabajo se haga más rápido y con menos esfuerzo, no sustituirnos.

D

#5 ¿Cuarenta y tantos? Ojalá... Con treinta y pocos ya hay problemas para trabajar también.

D

#29 Dímelo a mi que llevo ya un año en paro.
Tengo 31 años.

Encima ahora las empresas sólo van buscando gente de menos de 30 años para acogerse a los beneficios en seguridad social que se les ofrecen.
A la franja de 30 a 45 que les den por culo...mandacojones.

hithwen

#2 Pues revisa tu curriculum o prueba suerte en otra ciudad, yo tengo trabajo y raro es el mes que no me contacta alguna empresa por linkedin para ofrecerme otro

D

#19 El raro es tu caso no el suyo

M

#19 ¿En que trabajas?

hithwen

#54 yo entré al mercado laboral el verano pasado, antes de eso había hecho unas cuantas prácticas mientras estudiaba
#37 en una startup venida a grande
#40 por linkedin me contactaron en mi empresa actual y estoy muy contenta y he recibido alguna que otra oferta muy interesante para el extranjero

p

#19 Por Linkedin te contactan como antes te contactaban por Infojobs. Son la misma chusma, pero de forma edulcorada

acidotu

#19 Yo igual, pero tengo claro que es por mi experiencia previa, no por mis estudios.

hithwen

#2 Aclaro: yo soy Ing informatica de la superior a falta del proyecto

acidotu

#20 ¿Buscas trabajo en una capital o en una provincia? ¿Qué idiomas tienes? ¿Haz hecho prácticas durante tus estudios? ¿Buscas trabajo de programador/a?

Si te vas a licenciar en breve, mis consejos sobre el sector:
- Especializate en algo que te guste: yo recomiendo programación iPhone o Android, web y cloud computing.
- ¿No tienes un cv atractivo? Haz tus propias aplicaciones o webs, créate un portfolio de proyectos y entregalo junto a tu cv en la aplicación a las ofertas.
- Linkedin y similares: hazte el perfil, define tus intereses, agrega gente.
- Si tienes idiomas, no descartes en absoluto irte fuera: Inglaterra, Holanda, Irlanda, Alemania, Francia, etc. Somos muchos los que nos hemos ido y sigue la demanda creciente de programadores.
- Busca trabajo en pequeñas empresas, ignora las consultorías en la mayor medida posible.

D

#2 Sin ánimo de menospreciar lo que tienes, lo cierto es que el título de FP de grado medio (entiendo que es lo que tienes, cuando dices grado medio) vale muy poco y si no tienes experiencia es poco más que ir sin nada. Habiendo el desempleo que hay, tienes a montones de gente con títulos superiores y experiencia por el mismo precio, así que normal que ni te llamen. Hace unos años igual sí, hoy en día lamentablemente te va a costar mucho entrar al mercado laboral. Es la pescadilla que se muerde la cola. Mi consejo es que trates de sacar por todos los medios el grado superior.

#20 La diferencia en la titulación es la clave, amén de la experiencia que posiblemente ya tengas. Las personas que entran al mercado laboral ahora en la época de crisis lo tienen verdaderamente jodido, porque hay mucha mano de obra que ya la tiene y lógicamente se le contrata antes.

SirPatata

#20 ¿Para que vas a contratar a un tío con una titulación media cuando con el paro que hay hay 50 ingenieros que trabajarían por el mismo dinero?

miguelpedregosa

#2 un consejillo sin animo de ofender, tienes un nivel de estudios medio/bajo en un sector chungo chungo debido al gran número de parásitos que se autodefinen como "informáticos" sin tener estudios relacionados (saben de manejar ordenadores o han hecho cursillos).

Estos "informáticos" no le pueden quitar trabajo a un ingeniero porque se les caza a la legua pero si desempeñan trabajos con menores exigencias, jodiendo a trabajadores como tu que al menos han estudiado y tienen su título oficial.

Mi consejo, si no encuentras nada y te lo puedes permitir estudia y sácate al menos el grado superior. Hay varias opciones y al menos viendo el temario parecen todas interesantes y educativas.

YopeYope

¡¡¡Menos mal que Mariano está haciendo unas grandes reformas para ayudarnos!!!
Sólo hay tres salidas, por tierra, mar y aire.

D

Esto es insoportable.

M

#15 Es verdad

D

Esto es una guerra entre generaciones. Así de simple. A veces, tenemos que asumir que la democracia funciona y que los gobiernos se limitan a contentar a sus votantes. Y la mayoría de votantes, tristemente, prefiere no tocar las pensiones ni el sistema laboral. El gobierno recorta en educación y mantiene la precariedad porque los niños no votan y los jóvenes son menos que sus padres y abuelos. Todo tiene un coste. Nada es gratis.

D

Creo que la magnitud de la crisis va mucho más allá de lo que podemos analizar ahora. Esta crisis es al sistema capitalista lo que el hundimiento del Muro de Berlín fue al sistema comunista. Un modelo se derrumba para dar lugar a otro. No obstante, aquella caída fue esperanzadora; ésta no lo es. Por ahora, los síntomas del modelo que se está esbozando no pueden ser peores. Alto desempleo, especialmente entre los jóvenes y mayores de cuarenta años; recortes en logros que ya parecían intocables (sanidad, educación...); leyes represivas que los medios tecnológicos hacen más eficaces --nuestra intimidad se ha perdido, el poder ejecutivo puede entrometerse en nuestra privacidad sin controles judiciales en nombre de los "derechos de autor", de "prevenir actos violentos" o en nombre de lo que desee en el futuro. En la civilizada Europa, se reproducen dramas que creíamos haber desterrado: hambre --literalmente-- en Grecia, en UK, y, sí, también en España. Creo que vamos a sufrir la desgracia de vivir 'una época interesante'. Ojalá dispusiéramos de un modelo matemático como la Psicohistoria de Asimov para prever con alguna certidumbre hacia dónde vamos; pero, por desgracia, la Psicohistoria es sólo ficción y la realidad se vuelve cada día más trágica y acuciante. Al mirar a nuestros jóvenes, no puedo menos que estremecerme. Me pregunto dónde y cómo estarán dentro de unos pocos años, quizás dentro de unos pocos meses. Casi seguro, no en España, pero ¿dónde y en qué condiciones de precariedad?

cyrus

jornada laboral de 30 horas...sin gasto extra para el empresario en seguridad social, simplemente quitar horas extras y darle ese trabajo a otra gente.... todo sería mirarlo.

D

"... La falta de formación, profesional y académica, explica parte del problema...."
Juas, no pondría yo eso ni de lejos en la cabeza de la lista.

blid

Con ese "curriculum" prueba buscando trabajo de otro oficio... Con la cantidad de gente con mejor formación que tú, estás perdiendo el tiempo.

Te lo digo por experiencia..

D

Algo que decir, Mercados?

D

Algunos malintencionados dirán que es por el paro en realidad es que no quieren trabajar. Además, es muy aburrido tener un trabajo todos los días.

D

Quizá tenga que ver con que una gran parte de los jóvenes no tienen estudios, sino que abandonaron el colegio/instituto para lanzarse a los brazos de la burbuja: albañiles, fontaneros, carpinteros, ferrallas, etc Ahora no se les necesita para esos trabajos y sin estudios tienen casi imposible encontrar nada.

madstur

#18 Bueno, según este informe de la presidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), El 20% del paro juvenil corresponde a universitarios; esa que dices, podría ser una de las causas pero no la única.

http://ccoo-universidad.blogspot.com.es/2012/03/el-20-del-paro-juvenil-corresponde.html

D

#22 Quisiera saber qué carreras estudió ese 20%. Creo que todos sabemos que no tiene las mismas posibilidades de empleo, ni las ha tenido nunca, un licenciado en Historia (disciplina muy respetable y que me encanta) o uno en Psicología, que un médico, un ingeniero industrial o un ingeniero informático.

madstur

#23 Pues si entras aquí Paro por carreras universitarias [MAYO - DICIEMBRE 2011]

Hace 12 años | Por elzahr a realidadeconomica.es
, verás que hay de todo, historiadores, juristas, enfermeras, químicos, lingüistas...

c

Mientras estos políticos ineptos y amansados por Angela Merkel continúen dándole parabienes y obedeciendo ciegamente sus órdenes sus países se irán poco a poco a pique. Crearán con sus estúpidas decisiones una nueva era de esclavitud para que el señorío alemán y francés pueda pasearse por "sus posesiones" como los antiguos feudales por sus tierras. Solo falta la imposición del derecho de pernada.

R

Cuidadín, que todos creemos que saldremos de la crisis y que se trata de sólo una generación. A lo mejor las cosas no vuelven a ser lo que eran antes.

Igual la edad actual se ha terminado y pasamos a otra, como ocurrió cuando terminó la edad media o la edad moderna.

a

B, se llama cobro por chapuzas en "B".

anv

Pues... me parecería excelente que los jóvenes no trabajaran y se tomaran muchos años para estudiar y capacitarse. Lástima que la nueva política educativa está orientada a que la capacitación es una pérdida de tiempo.

BlogSecretGar

50% nada mas??? El mismo articulo lo dicen.. ahora muchos jovenes sin estudios y en la calle, sera un milagro encontrar trabajo.

En españa, chicos sin estudios hay muchos.

D

Con lo que venimos siempre a lo mismo: "No se podran mantener las pensiones ni la sanidad pública".Como narices se van a poder mantener con un 50% de paro Juvenil(por decir algo,porque puede llegar hasta los treinta y tantos)y unos trabajadores que si pierden el empleo con 45 años estan literalmente muertos.
Que encierren a los políticos de todos los partidos en un campo de concentración a rancho y agua y no los dejen salir hasta que tengan propuestas y soluciones viables.

Dark_Wise

El mundo que hemos conocido se va a la mierda, siempre he tenido la sensación que no ocurriría nada relevante en nuestra generación, pero me imagino el mundo dentro de 25 años y me entran escalofríos...

jordidgf

Según mi parecer, la problemática social y económica que vivimos actualmente, sólo tiene una solución: No todos podemos aspirar a trabajar sentados en un despacho, realizando, digamos, un trabajo "virtual".
De hecho, mencionar que uno desempeña un trabajo, digamos, "físico", parece ser que aún produce sarpullidos en los cutis bronceados de algunos desesperados aspirantes a "brokers", dj's famosos, deportistas o figurantes varios en medios audiovisuales.
Dentro de muy poco tiempo, no se podrá sostener el ritmo de globalización que impera hoy en día.
Cuando querramos un producto, ya sea de primera necesidad o bien un servicio de mantenimiento o reparación, como no lo tengamos "cerca", pero cerca de verdad, nos veremos privados de él, lamentablemente.
La gente que no sepa que los peces tienen aletas y escamas, y viven bajo el agua, pasarán las horas rebuscando donde están las "varitas de merluza", igual con la leche, que según algunos, sale del "tetrabrick".
Asimismo, el que no distinga unos alicates de unas tenazas, lo llevará crudo en cuanto a proporcionarse un resguardo donde refugiarse él y los suyos.
Evidentemente, no será el apocalipsis caótico preconizado por doquier, sino que surgirán alianzas en su nivel más básico, para, simplemente, sobrevivir.
Los que aún sois jóvenes haríais bien si, en vez de pegar tozudos cabezazos en unas puertas ya tapiadas para siempre con el objetivo de reabrirlas, os esforzárais en prepararos para el futuro inmediato que, si bien puede ser una quimera, lo podréis utilizar como eficaz arma contra los conceptos y bases anclados por el actual sistema que nos mantiene lobotomizados para manipularnos a su antojo.

salasen

generación sacrificada ? Una mierda, yo me he largado de ahí para que no ser una víctima de la oligarquía política. No van a poder conmigo.

D

Meneame

La red social de los lloricas

Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer, las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón.

D

#43 aquí lloramos porque el país entero se va por el retrete, no porque alguien en concreto lo tenga difícil.

D

#49

Si no aportas soluciones formas parte del problema

Sigan Llorando

D

No trabajar es una Bendicion de Dios. Aprovechad el tiempo libre, ahora que sois jovenes, ya trabajareis cuando seais mayores

B

#9 ¿En serio?. Recuerdo mi época en paro tras acabar la universidad como pseudodepresiva y mira que tengo aficiones pero era incapaz de disfrutar de ellas. La solución, emigrar a donde sí haya empleo.