edición general
4 meneos
61 clics
Isabel Preysler y Miguel Boyer, 40 años del romance que puso en jaque al Gobierno de Felipe González

Isabel Preysler y Miguel Boyer, 40 años del romance que puso en jaque al Gobierno de Felipe González

En el verano de 1985, ella era la “reina de corazones” y él, “el príncipe” del socialismo. El comienzo de su historia de amor desencadenó la primera gran crisis del felipismo. El verano de 1985 no fue fácil para Felipe González. El paro rompía la barrera psicológica de los tres millones de desocupados, los precios no dejaban de subir, los salarios no paraban de depreciarse y Comisiones Obreras (CC OO) convocaba la primera huelga general de la democracia contra la reforma de las pensiones. El presidente socialista tuvo que abrir una crisis......

| etiquetas: isabel preysler , miguel boyer , romance hace 40 años , felipe gonzalez
#2 ¿A dónde quieres llegar? Vas a acabar defendiendo al que no cumplía sus obligaciones con la Hacienda Pública?
#3 Que Miguel Boyer era ministro de Economía y Hacienda cuando se produjo la expropiación y uno de los responsables últimos de la misma. Normal que dimitiera más tarde después del marrón que tenía encima.
En el artículo no hablan nada de la expropiación de Rumasa cuando incluso Ruiz Mateos llegó a pegarle en 1989, como si esa expropiación no hubiera afectado al ministro responsable de llevarla a cabo.
#4 Esto me dice Chatgpt:

Motivos de la expropiación de Rumasa (1983):

1. Grave situación financiera: Rumasa acumulaba una deuda multimillonaria y tenía problemas de liquidez.


2. Gestión opaca e irregular: El grupo no presentaba cuentas consolidadas y usaba prácticas financieras muy cuestionables, como préstamos cruzados entre sus propias empresas.


3. Riesgo sistémico: Controlaba más de 700 empresas, incluidos 20 bancos, lo que suponía un peligro para el sistema financiero español si…   » ver todo el comentario
#5 No te fies de Chatgpt aunque te lo vendan como "Palabra de Dios" de lo último en tecnología: se sabe que las AI mienten y se inventan cosas, pero como no tienes otra fuente lo tomas como "fiable", pero fiables no son.

No he entrado a hablar de si la expropiación fue justa o no, sino que la expropiación de Rumasa también sería uno de los motivos para dejar el gobierno, porque fue el responsable de ejecutarla como ministro de economía de la época. Pero lo lanzo como cuñao, no conocí a Boyer personalmente.
#3 El tema fue fuerte en su día y Ruiz-Mateos llegó a pegarle en 1989 después de que saliera de declarar en un juicio por la expropiación de Rumasa: www.rtve.es/television/20221219/pego-leche-punetazo-ruiz-mateos-boyer/
#8 También puso anuncios de TV con dobles de Isabel Preysler y Migue Boyer. Con el eslogan "Que te atrapo leche" y poniendo la mano en la forma en que había pegado a Boyer, con el nudillo. Era la forma de muchos curas de pegar a los niños en los colegios.

www.youtube.com/watch?v=a-LlV_fA_zY
www.youtube.com/watch?v=01nga9yg_Wg
El presidente socialista tuvo que abrir una crisis de gobierno para remodelar su gabinete y salvar la legislatura. A comienzos de julio, cuando creía haber completado su lista de cambios, Miguel Boyer, ministro de Economía, Hacienda y Comercio, planteó su decisión irrevocable de dimitir de su cargo. La inesperada dimisión del superministro del felipismo provocó un cisma dentro del gobierno de González.
#1 Supongo que la expropiación de Rumasa en 1983 también influyó en aumentar el paro y en lo de "que te pego leche" .
#2 La expropiación de Rumasa evitó un brusco aumento del paro cuando el castillo de naipes se hubiera venido abajo.

Cuando se creó Rumasa, en 1961, la inflación estaba en el 14% (llegaría al 30% antes de morir Franco). Los créditos bancarios eran caros pero los veinte bancos de Rumasa daban créditos baratos a las empresas de Rumasa y no reclamaban los pagos.
El apoyo político del gobierno franquista era importante (Ruiz Mateos era del Opus Dei) y los inspectores de hacienda no se acercaban.…   » ver todo el comentario
#9 En la provincia de Cádiz la expropiación de Rumasa echó a mucha gente a la calle y hubo edificios cerrados durante décadas a los que sólo se quitó los símbolos del grupo y estuvieron decadas sin usos.
La Yoko Ono filipina.

menéame