Hace 1 año | Por serranitomarran... a eldiario.es
Publicado hace 1 año por serranitomarranito a eldiario.es

El IPC subyacente, que no incluye ni energía ni alimentos frescos, sigue acelerando y alcanza ya el 7,5% pese a la bajada del IVA en los supermercados

Comentarios

#8 En la subyacente no se incluye en la energía y ha marcado un máximo histórico

Ronin11

#8 un paso más a no leer la noticia, es no acabar ni el titular 

D

#5 Mitad y mitad.

Dan por hecho que el aumento de la inflación general no repercute casi en nada, manteniéndose el valor positivo, sobre todo atendiendo a su valor en julio:


"El dato general de este mes es cinco puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando la inflación escaló hasta el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984. "

pero que la mayor presión ahora es en el "carrito de la compra"

"Las subidas de precios en los supermercados son el principal problema económico de los hogares en España actualmente. "

Básicamente por el aumento de la inflación subyacente, que llegó al 15,7% en diciembre en 2022, comparado con el diciembre de 2021.

StuartMcNight

#11 No es la inflacion subyacente lo que llego al 15.7% sino el sub-indice del precio de los alimentos. La inflacion subyacente esta alta pero no tan alta.

D

#15 A lo que me refiero es que esa subida de la inflación subyacente del 7,5 está causada en parte por el aumento de los precios de esta "cesta de la compra" de un 15,7.

i

#11 #15 #17 este es el primer mes en el que se cambia (otra vez) como se mide la inflación. Baja el peso de la cesta de la compra y sube la de bebidas alcohólicas y tabaco y sube también lo que influye el calzado y los hoteles.
Como veréis, Mercadona pasa a tener cada vez menos culpa, porque los alimentos por lo visto, son cada vez menos importantes a la hora de calcular la infllacion.

"El cambio de fuente se ha utilizado para modificar la estructura del gasto de la siguiente forma: se ha recortado del 22,6% al 19,6% la proporción del presupuesto familiar destinado a la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas, lo que supondrá un alivio para el IPC al ser los alimentos los productos que más suben; y se recorta del 14,2% al 12,7% la cuota destinada a gastos de vivienda (electricidad, agua, etc.), lo que también contribuirá a la baja.

Recorta también la cuota destinada a vestido y calzado (del 6% al 4%) y el gasto en comunicaciones (del 3,6% al 3,2%).

Por el contrario, eleva del 3,1% al 4% la proporción del gasto destinada a bebidas alcohólicas y tabaco; sube del 4,4% al 6% el gasto en medicina; del 13% al 13,8% el presupuesto destinado al transporte; del 6,4% al 7,9% el gasto en ocio y cultura sobre el total; del 1,6% al 2% lo destinado a la enseñanza; y del 13% al 13,2% el presupuesto para hoteles, cafés y restaurantes"
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2023/01/30/63d7758afdddffcd548b4592.html

StuartMcNight

#21 Pues la verdad es que yo no tengo evidencia alguna para saber si esos cambios en los pesos reflejan los pesos que tienen para la sociedad española cada uno de esos elementos y si el cambio es oportuno o no.

La tienes tu?

D

#26 Independientemente de si el cambio es oportuno o no, si cambias la metodología de cálculo, hay que tenerlo en cuenta a la hora de comparar datos...
Por ejemplo, una de las cosas que ha cambiado es la ponderación del precio de la ropa y el calzado en el IPC, que pasa de un 6,0 % en 2022 a un 3,9% en 2023. Este cambio puede tener gran influencia, sobre todo en el mes de enero, donde el efecto de las rebajas suele producir una bajada del IPC, como ha sido el caso. Probablemente si se ponderase igual que en 2022, estaríamos hablando de que la tasa interanual permanece estable o incluso baja... aunque lo sabremos con los datos consolidados.

StuartMcNight

#5 Primo, ni el titular entero os leeis ya... NI EL TITULAR!!

tiopio

#5 No, Carrefour hace competencia desleal vendiendo el combustible más barato porque ese no es su negocio.

borteixo

Cada día más y más pobres. Las movilizaciones ya si eso cuando no quede nadie.

f

#4 Movilizaciones contra quién?

Mikhail

#13 Sistema capitalista global.

rafaLin

#13 Contra Nixon por cargarse el patrón oro y contra Trump por imprimir más dinero que nadie en la historia.

oceanon3d

#19 Cuando gane la derecha y congele salarios, pensiones al 0,25%, meta copagos sanitarios, recortes becas, suba matriculas universitarias, meta una reforma laboral que deje a los españoles como esclavos egipcios, quite el IMV+ otras ayudas, reme contra la isala energética y la factura de la luz llegue a 200€ y suba todos los impuestos habidos y por haber seguro que habrán protestas y con razón; este gobierno no ha hecho nada de eso...mas bien todo lo contrario incrementado el gasto social a récord democrático ¿manifestarse para pedir que

Algunos peperos de clase trabajadora se levantaran con el susto en el cuerpo preguntándose ¿de verdad soy tan gilipollas y me he dejado engañar otra vez?

RamonMercader

#22 Si, y el precio del cobre hasta hace poco estaba por los suelos. Lo que digo es que primero sube el cobre y 2-3 meses despues sigue el IPC

RamonMercader

#6 Europa suele ir un poco por detrás en esto que EEUU y España un poco ppr detrás de Europa.

Un indicador con casi el 100% de correlación con la inflación en USA pero adelantado 2-3 meses es el precio del cobre, y se está disparando de nuevo. Alargen de esta noticia, parece que se viene una segunda ola de inflación. En sucesos similares en el pasado se vivieron 3-4 "olas" de inflación.

Ovlak

#18 Pues la tasa de IPC interanual lleva descendiendo ininterrumpidamente en EEUU desde el máximo de junio del año pasado. El dato de España no es tampoco para echarse a correr en círculos, pero me preocupa el cambio de tendencia.

rafaLin

#18 Normalmente es así, pero esta vez España ha ido con adelanto, fue la primera de Europa en subir la inflación y la primera en bajarla, dos o tres meses antes que Europa y después que USA.

Lo de las oleadas de inflación la Fed lo sabe, ha dicho que no va a bajar rápidamente los tipos como se hizo en los 70 para evitar eso, los tipos se van a quedar al 5% al menos un año. Otra cosa es que sea capaz de cumplirlo, si el gobierno tiene problemas para pagar las deudas al final tendrán que bajarlos.

El mercado está apostando por que no va a cumplir y los va a bajar este año. Powell dice que no, pero yo personalmente no me hagáis ningún caso, creo que podría pasar si se han pasado de frenada y tenemos deflación, como dice Cathy Woods, pero no creo que pase antes de 2024. Si pasa, ahí la bolsa se daría un buen ostión hasta que los tipos llegaran al 0. En las crisis deflacionarias, el suelo está cuando dejan de bajar los tipos, en las crisis inflacionarias el suelo de la bolsa coincide con el techo de la inflación. Ahora mismo estamos en una crisis inflacionaria, pero si eso cambiara, el año que viene puede ser muy muy malo para la bolsa, peor que 2022. Cuando hay inflación, nadie vende sus acciones que dan dividendos a cambio de dólares que se devalúan, pero cuando hay deflación, todo el mundo quiere dólares.

Creo que puede ser una de las dos, o varias oleadas de inflación como en los 70, o que se convierta en deflación. O, lo menos probable, que la Fed acierte por una vez y consiga un soft landing. Creo que sería la primera vez que no se equivocan.

Hoy hay reunión de la Fed, a ver qué dice Powell.

Ovlak

Mala noticia. No tanto por la subida, que es de apenas una décima, como por el cambio de tendencia.

Verdaderofalso

#2 el efecto látigo que hablaban hace meses?

Ovlak

#3 Pues no lo sé. Pero sí sé que los analistas estaban estimando un IPC del 4,9% en enero y se ha ido al 5,8%. Es casi un punto de diferencia. Esperemos que no se confirme el cambio de tendencia el mes que viene.

Elduende_Oscuro

Esperar a que se empiecen a notar los efectos del veto al diésel Ruso (febrero será el mes); vamos a echar de menos esta "moderada" inflación.

m

Juan Roig ... te hodiamos, todo culpa tulla.

Boy a botar a podemos, que seguro que lo arregla

m

#9 El presio del potito! Maldito Juan Roig ... EL POTITO!

m

#9 No es solo la ortografía, mira lo que dice en #16 y verás que parece que no da para mucho más.

m

#27 el potito … seguro que eres del consejo de administrasion de Mercadona, bajad el potito, que me gusta el hacendado y no el de Alcampo … Malditos capitalistas!

m

#29 Por mi no es necesario que sigas. Ya has demostrado todo lol

m

#30 hos hodio, fascistas, despiadados, debolbedme mis precios de 2017

m

#31 No, si la culpa es mía por alimentar al troll

N

Inflación subyacente del 7,5% subiendo en medio punto desde diciembre. Vienen curvas importantes pero no llega a portada la noticia. Da que pensar.

D

Aún así, los precios han bajado en enero, como todos los eneros, aunque menos que el enero del año pasado.
Probablemente influye también que el vestido y calzado (que son los que contribuyen a la bajada de enero por efecto de las rebajas) han reducido su peso ponderado en el cálculo, de un 6,0% 3,9%.