Hace 13 años | Por tarkovsky a portaltic.es
Publicado hace 13 años por tarkovsky a portaltic.es

El equipo de Google responsable del sistema operativo Android anunció este martes que lanzará un nuevo sistema de licencias para Android. El servicio, que tiene por objeto ayudar a los desarrolladores asegurar sus aplicaciones contra la piratería, fuerza a las Apps a hacer 'ping' con el servidor de Google a intervalos regulares para verificar que las hayan adquirido legítimamente.

Comentarios

Paibon

#9 "Acepto que Blizzard controle y/o revise mis mensajes personales."

Como siempre ha hecho en todos sus juegos, ya que si por cualquier cosa le faltas el respeto, amenazas o cualquier otra cosa parecida, si o si, tendrán que revisar el mensaje.

Velas

#9 una palabra: Steam

D

#5 de tu propio comentario y casualmente roll un fragmento donde no has puesto negrita:

"corriendo el riesgo de que una aplicación pueda perder su legitimidad en periodos largos de desconexión aún habiendo sido adquirida legalmente"

frankiegth

Para #5. ...Bien usado no tiene que tener ningun problema...

...Y mal usado? Cada uno debe usar su teléfono movil como mejor le parezca.

Negativo para Google y para los usuarios de sus sistemas. Esto es un DRM como una catedral. No me esperaba de Google estas políticas.

La solución es no comprar aplicaciones restringidas con este sistema y optar por aplicaciones totalmente libres y que respeten la licencia GPL a ser posible en su versión 3.

'Llamadas automáticas' a Google cada x tiempo desde nuestros teléfonos para comprobar la mal llamada 'piratería' me parece un atraso y una falta de respeto hacia la privacidad del contenido en software de nuestros moviles.

frankiegth

Para #25. Goto #26 and Goto #42.

Si, que se proteja a los desarrolladores, pero a ser posible que se les proteja del DRM y no con el DRM.

Esta fuera de toda duda que el DRM es un abuso que perjudica enormemente tanto la distribución la preservación de las obras, del tipo que sean.

Si perdieramos todos los candados a la vez en un mundo totalmente DRMrizado más valdría que Dios nos cogiera confesados a todos.

frankiegth

Para #25. Edit #44.

Está fuera de toda duda que el DRM es un abuso que perjudica enormemente tanto la distribución como la preservación de las obras, del tipo que sean.

J

#1 #2 #39 Parece que no conocéis las ventajas (y desventajas también) de las claves públicas/privadas
La solución es muy buena... lo normal será que una aplicación nada más sea descargada se autentique para comprobar su validez y luego cada x tiempo, por ejemplo... 15 días con algún período de gracia (esto... obviamente con aplicaciones que no requieran red... las que sí requieran red pues lo podrán hacer en cada ejecución pues si no tienen red, no tienen funcionalidad de todos modos).
A los únicos a los que esto jorobará es a los que piratean las aplicaciones, al resto... le dará igual

#41 No tiene mucho que ver lo que comentas con vender una aplicación. ¿Acaso no hay aplicaciones en la AppStore que hacen "llamadas" a un servidor del desarrollador? Por ejemplo, recuerdo Beejive, que guardaba en su momento los identificadores de los iPhone y bloqueaba el uso de la aplicación a los que no hubiesen comprado la aplicación y posteriormente obtenida pagando, había que solicitar al desarrollador el desbloqueo.
Esta solución de Google es bastante eficiente, no molesta más que a los que realmente no quieran pagar por el trabajo de desarrolladores como tú por ejemplo

#42 Ja ja ja. Me has sacado una buena sonrisa... "La solución es no comprar aplicaciones restringidas con este sistema y optar por aplicaciones totalmente libres y que respeten la licencia GPL a ser posible en su versión 3"
Sólo te ha faltado poner que la solución es que te paguen por usar las aplicaciones que quieras... cada desarrollador es libre de usar la licencia que desee para su software, y un software no es ni peor ni mejor por la licencia que tenga...
Te lo dice una persona que defiende las licencias libres... pero también una persona que vive del mundo del softwae y de la ciencia de la computación, aunque desde el punto de vista de la investigación...

takamura

#45 cada desarrollador es libre de usar la licencia que desee para su software,

Existe algo llamado contrato abusivo, y una licencia al fin y al cabo es un tipo de contrato.

SiCk

#45 Me refería a la appstore como modelo de poco precio/facilidad, no en concreto a nada de la appstore. El 90% de las aplicaciones que ahí se venden se hace como dije y hay muchísimos ejemplos de gente que se forra. Y a mi no me parece una solución eficiente, por mucho caché que se haga.
Pero me refiero en general al entorno actual de aplicaciones, no en concreto a la appstore. Mira si no en Steam los jueguecillos de 10/20e como se venden y se pueden crackear super fácil y no hay DRMs ni spolling ni nada. Por cierto, que puedes iniciar offline Steam.

D

#42 Me refiero a bien usado por los programadores, los progamadores pueden optar por no usar este sistema, por usarlo, por hacer la comprobación la primera vez, por hacerla cada 10 dias, o lo que quieran. Y el programador decide que es lo que pasa si no se realiza la comprobación, puede bloquearla, entrar en modo demo, mostrar un aviso o lo que sea.

phal

#5 Los propietarios de la aplicación decidirán cada cuánto se ejecutará la comprobación, corriendo el riesgo de que una aplicación pueda perder su legitimidad en periodos largos de desconexión aún habiendo sido adquirida legalmente.

Con esta frase que citas, supongo que el articulista se refiere a esto (extraído del link que citan):

The security of your application's licensing controls ultimately relies on the design of your implementation itself. The service provides the building blocks that let you securely check licensing, but the actual enforcement and handling of the license are factors in your control. By following the best practices in this document, you can help ensure that your implementation will be secure.

Pero ¿Quién es el "propietario" de la aplicación? ¿Estamos en lo de siempre, ahora con Google? ¿Compras una aplicación y no eres su propietario (y no hablo ya de los derechos sobre el código, sino de lo que tienes instalado en tu dispositivo)? Sinceramente y como ya han dicho por aquí, no me lo esperaba de Google.

Bien usado no tiene que tener ningún problema.

¿Estás de coña? ¿Dejan esta responsabilidad a los programadores y sólo se te ocurre decir esto?
Programadores los hay buenos o muy buenos y los hay malos o muy malos. Y lo peor: hay muchos. Sólo que un porcentaje bajo trabaje mal la impresión general será de desastre. También parecía una buena idea el registro de Windows y bien usado no debía causar ningún problema y mira lo que ha acabado pasando con él.

En fin, que me he llevado una gran decepción. Google se asemeja cada día más a las "otras".

Y en realidad estamos hablando de aplicaciones con millones de clientes potenciales, donde un precio de 0.99$ puede resultar en millones. Joder, ¿vas a parchear una aplicación de 0.99$ con un código desconocido arriesgándote a meter cualquier bicho en tu móvil? No lo entiendo, la verdad.

D

#67 Hay decenas de foros y blogs sobre aplicaciones de Android, las aplicaciones se pueden comentar y valorar y las aplicaciones se pueden devolver en 48 horas, si algun desarrollador hace checkeos continuamente y bloquea las aplicaciones se va a saber y nadie va a comprarla o la va a devolver inmediatamente. Puedes devolverla, recuperar tu dinero y adquirir otra parecida que no haga esos chequeos o los haga correctamente.

D

#1 Estoy deacuerdo, Google siempre ha demostrado hacer las cosas de la peor manera posible. Estoy seguro de que lo que comentas es lo que va a pasar, es indignante!!

times0000

#2 Dejan en manos del programador decidir como actuar, lo cual dará pie a "blacklist" de aplicaciones "gastonas" en aquellas que hace un uso demasiado alto del sistema.

D

#2 si claro, en el año 2010 aún no disponemos de mecanismos seguros de autenticación.

fr1k1

#4 sobretodo casa pepe

Claustronegro

#13 Yo no tengo nada en contra de que cobren los desarrolladores, he llegado a pagar hasta 6€ por un juego en Android, pero es que no puedo estar conectado constantemente cuando estoy en el Metro o de vacaciones en un pueblo dejado de la mano del FSM

N

#26

Creo que estas confundiendo propiedad industrial con propiedad intelectual , que son bastante diferentes :). Tu cuando compras un software, no compras nada físico, compras un "servicio" que te da ese programa, pero el código con el que se ha escrito ese programa es y será siempre del programador. En la propiedad industrial, tu lo que patentas es el diseño del aparato, pero no el aparato en sí (creo que es así).

A mi parecer no es mala idea la que proponen. Es una forma de que los desarrolladores se sientan más seguros. Lo que si que estoy totalmente de acuerdo, es que el programador ha de tener muy en cuenta, que si utiliza este sistema, que método va a utilizar para ver si la copia es original o no y como arreglarlo (por el tema del polling , deshabilitar el software, etc). Quizás es tan fácil como que cada vez que abras la aplicación, te salga una parrafada que te explique la faena que el hace y el precio y te invita a comprarlo , por poner un ejemplo.

takamura

#28 "Propiedad intelectual" es un término ambiguo que no significa nada, y en el que se mete a las patentes, las licencias, las marcas registradas, los derechos de autor y todo lo que le dé la gana al loby de turno. Por otra parte, no sé lo que quieres decir con "propiedad industrial".

http://www.gnu.org/philosophy/not-ipr.html

Lo que usan los programadores son los derechos de autor, que no son un derecho natural de ellos sino un monopolio garantizado por el estado para fomentar la creación de obras intelectuales y con ello aumentar la cantidad de cultura disponible para el pueblo. Es decir, es una medida para favorecer a los usuarios, no a los autores. A lo largo del tiempo los editores han ido presionando para aumentar su monopolio, hasta llegar a una duración de 70 años después de la muerte del autor, algo que va en contra de su objetivo original.

http://www.gnu.org/philosophy/misinterpreting-copyright.html

N

#37

No se que pintan los editores aquí en medio... yo puedo vender mi software yo mismo, como una descarga digital sin que haia ningún editor por en medio :S:S. No me estoy refiriendo ni a MUSICA ni a LIBROS, sino a software, son mundos muy diferentes.

Por cierto, estas volviendo a mezclar términos. Por un lado hablas de software libre con derechos de autor, que en el caso del software no ha de ser incompatible. La GPL te permite utilizar un software, modificarlo, hacer lo que quieras mientras no lo vendas sin consentimiento del AUTOR, por que? porque el tiene los derechos sobre ese software, que lo pone bajo GPL para que todo el mundo lo utilice y lo mejore sin sacar provecho económico, pero en ningún caso, ni siquiera GPL niega la autoría de ese software.

Aún así, puede haber gente que le interese, por la razón que sea, que por el mero hecho de utilizarlo quiera cobrar dinero. Seguramente en los contratos de licencia, ponen que en ningún caso el código es tuyo, sino la funcionalidad y ello se comprometen a hacerlo funcionar pero no a darte el código.

No se si eres programador o no, pero yo no estoy dispuesto a dar un software, que me he estrujado la cabeza en hacerlo y me ha costado sudor y lágrimas, sin que almenos se me reconozca que yo soy el autor. Quizás no es un derecho natural y/o fundamental, y lo encuentro justo, pero para mí almenos síq ue es un derecho adquirido.

Que luego haia lobbies de por medio como comentas, eso ya es otro cantar y que igual que tu estoy bastante en contra...

takamura

#40 Las leyes de derechos de autor lo que legislan es la copia y distribución de la obra, es decir, la tarea de los editores. Los derechos de autor se crearon inicialmente para los libros, y luego se han extendido a la música, los programas, etc. Por eso he dicho editores. Quizás la palabra más correcta sea distribuidores, no sé. En definitiva, que aunque un programador escriba el código, la que controla los derechos es la empresa que distribuye el programa a las tiendas y particulares. Esa empresa puede coincidir con el programador (si es autónomo) o puede que no. Un programador a sueldo de una empresa normalmente le cede sus derechos de autor a la empresa, a la que he llamado "editor" a falta de una palabra mejor.

Por cierto, estas volviendo a mezclar términos.

No estoy mezclando términos. ¿Qué términos piensas que he mezclado?

Por lo que dices luego creo que estás confundiendo libre con gratis. No son lo mismo. No te estoy diciendo que regales nada, sólo que no restrinjas mis derechos a copiar y cambiar lo que compro. Hay otras formas de negocio aparte de las licencias privativas. Yo puedo crear un programa adaptado a una empresa y vendérselo como GPL, BSD o dominio público. No cobraré por cada copia que usen pero sí puedo cobrar por hacer el programa, que luego será suyo y podrán usarlo, copiarlo, modificarlo y distribuirlo libremente.

N

#47
No se porque sigues mezclando editores en el tema de software... por eso digo que confundes términos.

Los editores están muy bien para otros tipos de negocios como libros o música (y por suete cada vez menos ) pero para éste lo dudo... Piensa como el mismo programador como editor.

Y otro punto que encuentro perfecto, es que el autor tenga los derechos de producción y explotación de su software, que luego los ceda (como dice GPL) es otra cosa, pero que los tenga, es imprescindible (aunque en este sector vaia algo diferente que el tradicional debido a la naturaleza digital del mismo).

takamura

#55 Incorrecto. Los derechos de autor es una forma de ayudar al desarrollo de la sociedad, de la que son parte tanto autores como público. La fórmula implica reconocer ciertos derechos a los autores para potenciar la creación cultural.

No, eso es mentira, y por mucho que lo repita el loby de los derechos de autor no se convierte en verdad. Se crearon para el beneficio del usuario. Lee los dos enlaces que puse arriba. El darles un monopolio temporal a los autores es un medio para beneficiar al usuario, no un fin en sí mismo. El beneficiar al autor sólo es un medio para beneficiar al usuario.

Es alucinante que se les niegue hasta el respeto por la autoría de algo único y singular que además nos gusta un huevo.

Creo que nadie se lo está negando (si te refieres al reconocimiento de la autoría).

Lo que estoy es asombrado del poco tino de gente que va por la vida pensando que todo lo que no tiene candado es pa él (o ella).

Pienso que las cosas inmateriales no deben tener dueños. Es lo que se ha hecho siempre hasta que llegaron los derechos de autor, y es lo más natural y lógico.

#57 Creo que la inmensa mayoría de los programadores no trabaja como autónomo sino para una empresa, que hace la función de editor, es decir, controla la copia y distribución del programa y son los titulares de los derechos de distribución y explotación. Un programador autónomo no es más que alguien que es su propio editor.

perico_de_los_palotes

#74 Por muy bien que me caigan los de GNU, ellos son juez y parte en algo que además no es su especialidad (filosofía del derecho). EN cualquier caso, quedarte exclusivamente en lo que dicen ellos es extremadamente limitado.

Pienso que las cosas inmateriales no deben tener dueños.

Y yo pienso que eres un jeta como una catedral o un ignorante supino cuando dices eso (sin acritud - solo intento señalarte la magnitud de tu disparate). Supongo que no considerarás al Partenón o la Mona Lisa "cosas inmateriales", así que me imagino que te refieres a digamos el gozar de una balada popular en la plaza de un poblado medieval. Y dime, si no eres músico ¿como te las apañas? ¿Y si eres músico y no me gusta lo que tocas, como me las apaño yo? A joderse tocan, así es como nos las apañamos. Sin duda, no el mejor de los sistemas.

takamura

#76 Por muy bien que me caigan los de GNU, ellos son juez y parte en algo que además no es su especialidad (filosofía del derecho). EN cualquier caso, quedarte exclusivamente en lo que dicen ellos es extremadamente limitado.


Eso no es más que un ad hominem, así que no tengo nada que contestar. Si crees que sus datos o su interpretación son erróneos, dime dónde está el fallo. Además, no lo dicen sólo ellos, también lo dice David Bravo, que es abogado, así como E. Moglen, abogado de la FSF. Y en el enlace de #75 tienes citas de catedráticos en derecho que dicen lo mismo que Bravo. Si no conoces de leyes mejor no te apresures a llamar a los demás ignorantes en temas legales.

Sobre lo último, no caeré en el insulto. ¿Tú le pagas algo al inventor de la paella cada vez que cocinas una? ¿Cuando silbas en el baño le pagas a un músico? ¿Pagas por citar un poema de Lorca? Difícilmente puede ser un disparate algo que se ha estado haciendo desde el inicio de la humanidad hasta el siglo XV en literatura, hasta el XIX en música y hasta los años 70 en informática. Lo natural es copiar, lo artificial es intentar poseer un objeto inmaterial. No soy músico. He trabajado como programador y como traductor. En ninguno de estos trabajos he usado derechos de autor, he cobrado por hacer el trabajo, no por licenciar copias.

No das ningún argumento, sólo te dedicas a ridiculizar y descalificar.

#77 Ya te he dicho por donde cojean tus argumentos y tú como quien oye llover, calificando de embuste (que no error) mis palabras. De hecho, proyectando sobre mi la posición del lobby de editores, cuando he dejado claro desde el principio mi alegría por su desaparición. Me temo que me encuentro ante un autético lince intelectual.

Y no, señalar que tus argumentos son una repetición de las partes en conflicto no es un ad hominem. Es simplemente señalar un hecho objetivo como pocos. Por cierto ¿has cobrado alguna vez de derechos de autor? Siguiendo tu indicación de "si no sabes no llames ignorantes a los demás" tal vez no seas la persona mas adecuada insistir sobre lo que no conoces. Insisto: esto según tus propias reglas, genio.

Para finalizar, sigues sin darte cuenta de tu enorme disparate: el acervo cultural del mundo no se basa en la paella, ni en silbar en la ducha, ni las citas literarias. Por muy respetables que sean esas actividades, tienen poco o nada que ver con la creación. Dicho de otra forma: sin creadores, no existiría ni la paella, ni nada que silbar en la ducha, ni poemas que citar. Mientras no entiendas eso (o al menos respondas a ello) da un poco igual lo que opines del resto del tema de los derechos de autor. Por aquello de "la primera, en toda la frente".

takamura

#78 Te vuelvo a repetir:

Si crees que sus datos o su interpretación son erróneos, dime dónde está el fallo.

Deja los insultos y contéstame si puedes.

Y por mucho que te pongas, los derechos de autor (entonces copyright) no se crearon para respetar ningún derecho de los autores, sino para beneficiar a los usuarios, por eso digo que no tienes ni idea de leyes. Lo dice E. Moglen, abogado de la FSF, lo dice la corte suprema de EE.UU., lo dice David Bravo, abogado español, y lo dicen catedráticos en derecho españoles. Lo tienes en los enlaces que puse arriba. En fin, es imposible discutir con alguien que no argumenta.

http://www.gnu.org/philosophy/misinterpreting-copyright.html

http://copiaestelibro.bandaancha.st/falsos_dogmas.html

perico_de_los_palotes

#80 ¿Si lo derechos de autor nacieron para proteger al usuario, por qué no se llaman derechos de usuario? Te aseguro que nadie de los que citas piensa que los derechos de autor tienen otro objetivo primordial que beneficiar a la sociedad en general mediando entre dos colectivos con intereses en el asunto, los autores y los lectores. Ese es el objetivo de cualquier ley - que se pueden hacer mejores o peores y lo normal es acabar enmendadádolas o cambiándolas. Negando esto vas a ninguna parte a toda velocidad y de paso anunciando a viva voz que confundes conocer el asunto con poner 4 enlaces que te dan la razón.

/Nótese la ausencia de ninguna referencia a editores.

takamura

#82 Supongo que por lo mismo que se habla de "propiedad intelectual" cuando jurídicamente las cosas inmateriales no se pueden poseer

Te aseguro que nadie de los que citas piensa que los derechos de autor tienen otro objetivo primordial que beneficiar a la sociedad en general mediando entre dos colectivos con intereses en el asunto, los autores y los lectores.


Pues tu comprensión lectora es de pena, o más probablemente ni siquiera te los has leído. Primer enlace, primer apartado, tercer párrafo:

The Supreme Court has repeatedly affirmed that promoting progress means benefit for the users of copyrighted works. For example, in Fox Film v. Doyal, the court said,

The sole interest of the United States and the primary object in conferring the [copyright] monopoly lie in the general benefits derived by the public from the labors of authors.

takamura

#40 Sobre lo último que dices: Los derechos de autor incluyen muchas cosas. Una es el reconocimiento de la autoría y otras son los derechos de distribución y explotación. Las medidas de fomento de la creación de las que hablaba más arriba son básicamente los derechos de distribución y explotación (un monopolio garantizado por el estado sobre la copia y la distribución). El reconocimiento de la autoría sí que me parece un derecho natural, pero no es una novedad de la legislación de derechos de autor, sino más bien algo incluido en el derecho a no ser calumniado (que no digan que no eres el autor) y a que el cliente no sea engañado (diciendo alguien que es el autor cuando no lo es).

D

#40 ¿ COMOOOOOOOOOOOOOOOO ? Puedo vender las copias que quiera incluso de Debian sin su consentimiento, PUESTO QUE LA LICENCIA GPL SOLO ME OBLIGA A DISTRIBUIR EL CODIGO FUENTE Y EL PROGRAMA BAJO LICENCIA GPL . Como si vendo copias de Ubuntu . Para que lo sepás , antiguamente SuSE se vendía, y estaba basada en Red Hat. Lo que hay que oir . Si acaso, no podría redistribuir con la marca de Red Hat en su día, sin usar sus marcas comerciales, pero , no pasa nada por vender usar su homólogo Cent OS .

N

#66
"para que lo sepás" tu no puedes sacar renidmiento económico de un producto bajo licencia GPL sin el consentimiento del autor.

Puesde vender el medio físico, programas aparte que utilizen éste (NO MODIFICACIONES), mantenimiento, caricaturas con el nombre del programa, pero sin una licencia no puedes vender el producto a más de 0€. Repito si te quieren pagar 200 euros por un cd que contiene una copia de un programa bajo licencia GPL, el desglose del precio sería:

- Software GPL : 0€
- Cd virgen Verbatim de la tienda de al lado: 200€

Lo que hay que leer...

Edito: no se si se puede sacar rendimiento ni con el consentimiento del autor, alguien peude confirmarlo?

D

#69 Puedes sacar el rendimiento económico que quieras a un producto con licencia GPL, pero tienes que liberar el código fuente publicamente si haces alguna modificación.

perico_de_los_palotes

#37 Es decir, [los derechos de autor] es una medida para favorecer a los usuarios, no a los autores.

Incorrecto. Los derechos de autor es una forma de ayudar al desarrollo de la sociedad, de la que son parte tanto autores como público. La fórmula implica reconocer ciertos derechos a los autores para potenciar la creación cultural.

Eso si: autores y editores no son lo mismo. La sociedad no gana absolutamente nada de la labor de los editores, que hasta ahora eran necesarios por una cuestión técnica. Con la aparación de los formatos digitales y las redes de redes esta cuestión técnica desaparece y tambien la necesidad de que el 90% del valor actual del producto se quede en manos de intermediarios.

El aprovechar esta desaparición de los intermediarios para aprovecharse a muerte del autor, sobre todo con precios y condiciones de mercado absolutamente asequibles y atractivas, es tan o mas ruin que lo que hacen y hacían los editores. Es alucinante que se les niegue hasta el respeto por la autoría de algo único y singular que además nos gusta un huevo.

Yo soy muy de open source y de cc (tanto como usuario como creadors, aunque tambien he comprado y vendido cosas) y me doy con un canto en los dientes al estar viviendo en vivo y en directo la destrucción de una pila de cabrones de marca mayor como son las discográficas. Pero tambien creo que un mundo donde no se respeta y potencia a los creadores va a ser un mundo entre otras cosas muy aburrido.

OJO: no estoy defendiendo ningún modelo concreto de derechos de autor y además me parece que una peli, una cancion, un libro, una aplicación y una widget son cosas distintas. Lo que estoy es asombrado del poco tino de gente que va por la vida pensando que todo lo que no tiene candado es pa él (o ella).

D

#26, normalmente somos los usuarios los que criticamos a los creadores(musiquetes en mi ejemplo) por no saber "reconvertirse" al mundo digital(pues defienden su postura comparando su propiedad intelectual con bienes físicos tradicionales en mi ejemplo).

En estos casos, normalmente somos los usuarios lo que estamos comparando el software con bienes materiales tradicionales(yo el primero, pues he llegado a esta reflexión ahora mismo por casualidad y hasta hace un momento, opinaba como tú).

Yo pienso que deberíamos ser más coherentes, reflexionar sobre todo esto y no usar un doble rasero. No podemos pedir por un lado a unos que se adapten a los nuevos medios (que pienso que es lo correcto) y luego no hacerlo nosotros.

No digo que la medida de google sea buena, tan sólo que estamos en un mundillo en el que las reglas hay que escribirlas(o se están escribiendo) y no podemos utilizar directamente argumentos de otro ámbito que no tienen por qué tener validez en este caso.

Waskachu

#26 otra vez comparando peras con meninas.

La tostadora no la puedes copiar gratuitamente y dársela a todos tus familiares. Imagínate las empresas de tostadoras si eso se pudiera hacer. Con el software se puede, por eso la comparación que haces no tiene sentido.

A mí me parece bien que los desarrolladores protejan sus programas con DRM, luego si el programa pierde funcionalidades será tarea del usuario juzgar qué le conviene. Yo desarrollo un producto y el usuario es libre de comprarlo o no, no tiene derecho a quejarse antes de comprarlo. Y si amais tanto el software libre hacedlo vosotros que os gusta vivir del aire.

Me gusta mucho cuando oigo a algunos decir que si Windows es muy malo, que si Microsoft es el demonio, que si el DRM blabla, que si viva el software libre... y luego ahí los ves, usando la copia de Windows de su primo: robando. Sí, robando, con todas las letras.

takamura

#34 La tostadora no la puedes copiar gratuitamente y dársela a todos tus familiares. Imagínate las empresas de tostadoras si eso se pudiera hacer. Con el software se puede, por eso la comparación que haces no tiene sentido.

Ya sé que un objeto material no es lo mismo que uno inmaterial, pero entonces que no lo llamen compra, que lo llamen alquiler. Si yo compro un coche puedo hacer lo que me dé la gana con él, si lo alquilo no. En realidad, esto parte del absurdo de que los programas se compren, ya que no pueden ser objeto de propiedad. Lo único que tiene sentido es pagarle al programador por un servicio, el de crear el programa (y si acaso por su mantenimiento).

A mí me parece bien que los desarrolladores protejan sus programas con DRM, luego si el programa pierde funcionalidades será tarea del usuario juzgar qué le conviene. Yo desarrollo un producto y el usuario es libre de comprarlo o no, no tiene derecho a quejarse antes de comprarlo. Y si amais tanto el software libre hacedlo vosotros que os gusta vivir del aire.

Otro que confunde libre con gratuito...

Me gusta mucho cuando oigo a algunos decir que si Windows es muy malo, que si Microsoft es el demonio, que si el DRM blabla, que si viva el software libre... y luego ahí los ves, usando la copia de Windows de su primo: robando. Sí, robando, con todas las letras.

Qué puta manía de prejuzgar a la gente. Hace 9 años que no uso Windows ni ningún programa privativo. Y las cosas inmateriales no se pueden robar. Jurídicamente robar es sustraer algo físico. Una copia nunca es un robo.

http://copiaestelibro.bandaancha.st/falsos_dogmas.html

e

En realidad, nos están invitando a utilizar otro SO, lo que pasa es que lo hacen disimuladamente

waterluxe

#11 MeeGo!!

D

#27 Sal de mi cabeza. Además, ahora con Qt desarrollar para móviles Nokia está tirado.

trigonauta

Con los precios del Market, me he comprado todas las aplicaciones que me han hecho falta, o gustado, la mayoría entre 1 y 2€. Con eso estoy pagando no el programa, que sé de dónde descargarlo gratis, si no todas las actualizaciones y mejoras, y que sea interesante hacer nuevas aplicaciones para un desarrollador. Es un precio muy barato, comparado con el de un teléfono Android o las tarifas de telefonía.
Espero que tengan "sentidiño" aplicando esta nueva licencia, aunque creo que se están equivocando.

pawer13

#17 Para mí ese es el mejor sistema antipiratería: el mantenimiento y las actualizaciones que tienen los usuarios que usan de manera legal el software.

S

#17 ... Ojala la gente pensara como tu... tengo una app gratuita con publicidad y la misma que se llama donacion (por 3 €) sin publicidad pues la gente se la baja de megaupload.....

D

DRM = #DefectiveByDesign

Si los desarrolladores quieren ganar dinero, que pongan una cortinilla al arranque de la aplicación para poder enviar dinero. Pero fastidiar a los usuarios no me vale.

a

A eso se le llama "polling" no "hacer ping".

i

To ensure the integrity of each license query, the server signs the license response data using an RSA key pair that is shared exclusively between the server and the application publisher.

Emular el servidor, ya lo veo complicado.

Android Market licensing service does not itself determine whether a given user with a given license should be granted access to your application. Rather, that responsibility is left to a Policy implementation that you provide in your application.
To simplify the process of adding licensing to your application and to provide an illustration of how a Policy should be designed, the LVL includes two full Policy implementations that you can use without modification or adapt to your needs

Como podéis leer no depende absolutamente nada de Google, ya que ellos lo único que hacen es dar la posibilidad de que el desarrollador compruebe la legitimidad de uso de esa aplicación bajo los criterios que él crea conveniente, usando como fuente de datos el Android Market.

Para ello, como cito en el párrafo anterior disponemos de dos métodos ya implementados:
* http://developer.android.com/guide/publishing/licensing.html#ServerManagedPolicy
* http://developer.android.com/guide/publishing/licensing.html#StrictPolicy

Y si no nos gustan estas dos implementaciones, podemos crear la nuestra para cada una de nuestras aplicaciónes:
* http://developer.android.com/guide/publishing/licensing.html#impl-Policy

Qué malos que son por darle al desarrollador (que pierde su tiempo y sus recursos en crear productos) en verificar la legitimidad del uso de su aplicación. Si luego, la implementa mal, está en la libertad del usuario en decidir no usarla.

Qué fácil es criticar sin informarse lo más mínimo...

D

#62 El amarillismo vende más que la realidad.

i

#63 Es que de verdad, joder, opinar es libre, pero también es libre quedar como un gilipollas cuando opinas sobre algo que no tienes ni idea. Es como si ahora, un tipo que se dedica a servir copas en un local de noche o un economista (pongo dos profesiones con contraste, para que no se diga) critican a los ingenieros de Ferrari porque usaron unos tapacubos especiales o llevaron el coche a un régimen X de revoluciones... OH WAIT!

Como me toca las piiiiii que la gente opine sin contrastar nada. Una cosa es que no sepas de ingeniería de software, programación o como quieras llamarlo, pero, por favor, léete la referencia, antes de ponerte a criticar un artículo que comenta una nueva funcionalidad de Android muy por encima...

FYI: Tengo un iPhone...(antes de que me llaméis fanboy)

d

Los piratas son ellos, que quieren poner puertas al software

lordraiden

Ahora mismo conseguir apk piratas esta a la orden del dia y es mas facil que si fueran aplicaciones para windows puesto no necesitas crack ni nada.
Esta claro que si no hacen nada al final todo el mundo tendra los programas pirateados, los programadores no actualizaran los programas y el software para android acabara siendo una castaña.
De toe

D

vaya vaya.... si al final Google va a resultar mas hijaputilla que Apple

pusilanime_hedonista

uff, el artículo enlazado es... terrible.

queda mas claro aquí: (en inglés) http://www.h-online.com/open/news/item/Licensing-server-for-Android-1047070.html

S

Dios... me he leido unos cuantos comentarios.... alguno de vosotros es desarrollador?? ya no digo de android, digo simplemente desarrollador... a ver el sistema que comentan es sencillo y no perjudica a nadie.

Compruebo ... tienes conexion a internet?
- No... pues no pasa nada sigues funcionando a menos que ya la has tenido y haya podido hacer la comprobacion de si eres un piratilla, que entonces no te va a funcionar o lo que el developer quiera hacer.
- Si ... me comunico con un servidor de google mediante unas clases que me proporcionan ellos y hago el tipo de comprobacion que quiera, con la respuesta ya hago lo que quiera, que grabo algo en el appsettings para que la app no funcione nunca, le aviso de que es un piratilla y que yo tengo 15 hijos a los que alimentar para convencerle de que la pague etc...

Que es lo que ellos te facilitan ... poder enviar el ID del dispositivo para comprobar si realmente ese dispositivo lo ha comprado (mas que del dispositivo es de la cuenta de Google CheckOut vinculada a la compra, cosa que ahora mismo no se puede hacer)

S

Tras leer mi propio comentario de #49 no lo dejo claro y facil de entender...

1 Ejecutas la Aplicacion
2 Compruebo si hay un AppSetting llamado Piratilla == True si es asi hago lo que quiera (soy el developer puedo hacer lo que me salga de las pelotas con el pirata)
3 Si no hay nada en el AppSetting respecto a la variable Piratilla, compruebo si tienes internet (en algun momento lo tendras que es un movil con android)
4 Si no tienes internet nada
5 Si tienes internet mando el ID de tu cuenta de google checkout (el paypal con el que se compra en market) y el ID de mi aplicacion y el servidor de google me dice si ese ID de checkout ha comprado esa aplicacion.
6 Como desarrollador hago lo que me venga en gana con la informacion que me ha devuelto google y que YO he pedido voluntariamente

zorion

Reconozco ser un hateboy, los productos de apple me encantaban hasta que los probé...decepción.
Además, no he usado android sin embargo me parece atractivo, supongo que eso me convierte en un fandroid...
En otras palabras, no soy objetivo, pero os expongo mi opinión.

En cuanto he leído la noticia me he asustado, pero para eso he ido a leer un poco más sobre la licencia, y no me ha parecido tan demoníaca.
Los desarrolladores podrán seguir haciendo programas gratis, y estos no se ven afectados (no pueden) por este "blindaje".
O sea, para los programas gratis no es posible usar esto, así que no tendremos que conectarnos a internet.
Por tanto, esto no es que google sea malvado, da una herramienta a los desarrolladores para que se protejan (hasta aquí mi defensa a google).

Por otra parte tampoco me parece tan grave que si alguien quiere cobrar por ello, quizás lo que "no mola" es que para que cobren tengamos que tener el dispositivo conectado.
Tened en cuenta que el desarrollador decide cada cuanto tiene que probar la conexión (caducidad de la caché) y el nivel de restricciones que pone según la licencia.
Vamos, que si un desarrollador abusa de esto, nadie querrá su programa y se comerá los mocos. En un mundo ideal existirá otro desarrollador con tiempo libre, ideales igual de libres y una idea de un programa parecido.
En resumen, que lo entiendo como #52 (hasta aquí mi defensa a los desarrolladores).

BONUS-PIRATA:
De todas maneras, para los que no hayais leído la página de licensing de android:
"Adding licensing to an application does not affect the way the application functions when run on a device that does not offer Android Market." (En la página de licensing Overview->Requirements and limitations)
Entiendo yo si queréis piratear con ganas, si no se tiene acceso al Android Market el método no funciona y supongo que no se conectará.
Supongo que eso abre la puerta a una alternativa al AndroidMarket que podría ser el Cyndroid o algo así...
(no defiendo la piratería, pero haberla hayla).

Siento el tostón, os deseo PAZ.

PistoleroSolitario

Al final tendrá un poco de razón Woz (sobre sus comentarios de futuro a Google)

elgato79

que sistema de control mas cutre, como no han salido con un sistema mejor?

angelitoMagno

Edit

Jiraiya

#16 Que fuerte!! Más te vale que lo edites o te crujen aquí

S

Es que sigo dandole vueltas... a ver si yo no te dejo usar mi aplicacion si no tienes internet (entendiendo que no sea obligatorio usar internet para la funcionalidad de la misma) es que soy un desarrollador de mierda, y no tiene nada que ver con el sistema que google comenta

SiCk

Es la discusión de siempre... No se puede exigir ni obligar a determinados usos por el beneficio de una persona, quiero decir, el modelo de negocio cambia y ahora no es como hace 15 años, saco un programa a 60e y le pongo una seguridad de la ostia, que acabará siendo crackeada. El negocio de hoy en día es dar facilidades a la hora de comprar la aplicación y ponerla a un precio bajo. Así es como se han hecho con muchísima pasta los desarrolladores del AppStore, por que hay gente que le merece la pena gastar 3e en lugar de tener que estar crackeando etc. Es decir vender mucho más a menos precio y con facilidades de compra, por que si no, no compites con el crackeo. No digo que no haya que tener nºs de serie, etc, pero cuando empiezas a joder al usuario se entra en un terreno farragoso.
Y lo digo yo que soy desarrollador, pero hay que tener lógica y ver las cosas de manera objetiva y los cracks saldrán y tu eres el que tiene que adaptarse a ello, no sacar DRMs ni molestar a los clientes.

D

WebOS es la solucion...

ikipol

Jo, ahora los googleboys antiapple... ¿qué dicen?

El mayor éxito de Google ha sido coneguir una masa de fanboys que, engañados bajo al aureola del Software libre, están haciendo que Google se forre haciendo lo que quiere: ganar dinero a espuertas.

D

Ups, donde dije escusa digo excusa.

S

Vamos que hará falta internet... pues se me han quitado las ganas de un Android...

D

Don't be evil.

carblanco

A mí me parece razonable, hay que proteger a los programadores, aunque un mejor sistema de trial estaría bien porque el actual de comprar y devolver da "pereza".
Eso sí, la mejor forma para que la gente compre soft es que el soft merezca la pena, que sea de calidad.

D

todo lo que sea para ayudar a los desarrolladores me parece bien, los precios de las apps son mas que asequibles

o

Y el DRM llegó a Android, y Google vió que era bueno para su negocio... pero los usuarios tenian claro que Android era un insulto al soft libre desde hace mucho tiempo.

San Ignucio 20-10

D

#60 Android es libre pero sus aplicaciones no tienen porque serlo. No se porque dices que es un insulto al software libre.

Linux es libre, pero Matlab para linux es de pago y se conecta al servidor cada vez que lo abres. Supongo que linux te parecera un insulto tambien.

o

#61 Android es un insulto al soft libre porque han montando un negocio alrededor de Linux sin aportar nada a la comunidad, solo beneficiandose de ella, al contrario que la mayoria de distribuciones.

Para mi es el mismo insulto que Apple beneficiandose de FreeBSD sin devolver nada, lo cual es legitimo segun la licencia, pero al menos no lo llaman software libre.

¿De que me sirve usar un sistema Linux en el cual todas las aplicaciones son privativas, donde para ser root tengo que piratear el dispositivo, donde estan integrando DRM como parte integral del sistema, y donde los desarrolladores han desvinculado la rama de desarrollo de la oficial? Eso no es Linux, es un fork de Linux que no aporta nada a la comunidad ni al usuario, aderezado con un ecosistema de herramientas privativas.

Tu comparacion con Linux y Matlab es absurda, puesto que no se dan unas circunstancion ni remotamente parecidas, pura demagogia.

Y como apunte final decir que las cosas no son muy diferentes para MeeGo, donde usan una licencia de las mismas caracteristicas y para culmen usan Mono como parte fundamental del sistema y aplicaciones.

No tengo movil de ultima generacion, pero si lo tuvisese preferiria un Iphone, al menos no estan canibalizando el soft libre desde dentro como Android y MeeGo. Lo unico decente era Maemo y ya no existe.

J

#65 Lo que hay que leer...
La demogiga... colega... la estás practicando tú... y con soberbia e ignorancia. Si no tienes interés en conocer las particularidades de muchas licencias libres... pues es cosa tuya.

t

Que cagada, otra razon mas para no usar Android.