edición general
13 meneos
48 clics
El duelo tras la muerte de una mascota: «Tendrían que dar días de baja, mi perro es uno más en mi familia»

El duelo tras la muerte de una mascota: «Tendrían que dar días de baja, mi perro es uno más en mi familia»

Casi la mitad de los hogares españoles comparten la vida con un animal, cuya muerte puede llegar a sentirse, según estudios científicos, como la de un ser querido más. Paloma Parga es dueña de una perra mestiza de tamaño grande. La comparte, por así decirlo, con su hermana. Conoce de sobra cómo se siente la pérdida de un animal, el anterior can que tenían ya falleció. «Es algo que se lleva fatal. De hecho, dan días de baja para las personas, y tenían que dar también para las mascotas, porque el día que ocurre estás hecha polvo. Son parte de ...

| etiquetas: duelo , muerte , mascota , tendrían , dar , días , baja , familia
Comentarios destacados:              
#15 #1 OK, pues que se pille vacaciones, pero yo no estoy dispuesto a pagar bajas laborales a gente porque se le muera un gato.

Quiero que mis impuestos vayan a hospitales, bomberos, escuelas, policía... para eso pago encantado, pero ni un céntimo para estas cosas.
Me parece grotesco y enfermizo llegar a estos puntos de "humanización" de las mascotas.

Para el que me vea como un matador de perros, estoy seguro que he sido más responsable y dedicado con los gatos y perros que tuvo mi familia que gran parte de los mascotistas cansinos.
#8 #9 Yo creo que no es humanización ni es compararlo a la muerte de un familiar, es no ir a trabajar si estás hecho una mierda. Y que se muera un ser con nombre que convivía contigo pues igual no estás para ir a trabajar. Las bajas por defunción se limitan a familia directa y realmente que le pase a tu mascota o a tu compañero de piso también te afecta...
#11 No puedes ni ir al entierro de tu tío si tienes que trabajar pero vas a tener días libres porque se te muera el perro... vamos, no me fastidies.

Que sí, que da pena y todo lo que quieras, y en mi casa anda que no ha habido perros, así que poca coña al respecto, pero vamos, no me fastidies, nos estamos volviendo tontos.
#21 Yo si podía ir al entierro de mi tío, me daban tres días.
#27 Ira la cosa por convenios o según la empresa, pero yo más allá de parentesco en segundo grado, nada. Y los tíos son de tercer grado.
#28 Pues si, hay empresas que son, dijéramos, más "humanas".
#30 Con otras situaciones, digamos, similares, sí que fueron "humanas" (que tampoco es que me regalasen nada, pero bueno, que bien). En la situación con tío ya ni lo pregunté, en parte porque aunque era la misma empresa a nivel global, ya no era en realidad la misma, justo hacía semanas que había cambiado el contrato y ya ni pregunté. Que igual me habrían dado unas horas para ello pero vamos.
#27 Es que hay empresas que, aunque la ley no lo especifique, tienen políticas internas amables con los empleados. A mi chico le dieron días libres porque se murió un amigo, le dieron la noticia currando y el jefe lo vió pálido, lo mandó para casa (de hecho, lo llevó él mismo en su coche) y le dijo que se cogiera unos días si lo necesitaba. Estuvo 2 días descansando y volvió al curro, y, por supuesto, consiguieron un empleado fiel que cuando hacía falta, se quedaba sin problema y trataba de ayudar a la empresa en la medida de lo posible.
#41 Es así. Hace que seas más fiel y además cuando hay que correr para solucionar algún problema inesperado lo haces con todas las ganas del mundo. Sientes que formas parte de la empresa y eso ayuda a la misma.
Hace años leí que una de las razones del porqué las empresas que los judíos ponían en marcha tenían éxito era que cuando entrabas a trabajar en ellas, solían hacerte partícipe de un modelo tipo familiar, de ayuda cuando lo necesitaras.
No se si será verdad, pero no me extrañaría.
#11 Lo que aporta convivir con animales de otras especies no lo aporta las relaciones entre humanos. Son experiencias complementarias entre si y negar la una es tan contraproducente como nega la otra.
Nos creemos especiales por "amaestrar" otras especies pero la evolución y la vida no existirían sin la interación, cooperación y simbiosis entre especies.
#34 Lo que aporta convivir con animales de otras especies no lo aporta las relaciones entre humanos. Tenerle más amor y consideración a los animales que a los seres humanos. Ser muy amoroso con un gato pero un ser despreciable con el vecino. Así nos va.
#43 ¿Por qué donde pone "diferentes" algunos se empeñan en leer "mejores"? Igual os creéis que con tal de defender un punto de vista se puede tergiversar a capricho pero lo que hacéis es delatar una falta de argumentos categórica,
#47 ¿Os creéis? ¿Quienes son ese plural que usas y porqué me metes a mi en él? ¿Me conoces de algo?
#11 Porque lo mismo es tu mascota que tú compañero de piso...
#11 Bueno, yo también estoy hecho polvo si eliminan al Madrid de la Champions y no me cojo el días siguiente libre. Y sí, he tenido dos perros y mi mujer otros dos, y nunca nos hemos planteado cogernos una baja por defunción de mascota (y eso que mi mujer es funcionaria)
#11 Que sea lo mismo que se te muera un familiar que una mascota dice mucho del tipo de sociedad que tenemos.
#8 No es humanización, es vinculación emocional. Una característica del ser humano.
Ocurre incluso el perder un trabajo por el que sientes pasión.
#8 No compares un perrijo con esos monstruos...

"El mayor asesino climático del mundo.
“...cada niño no nacido reduce las emisiones de CO2 en 58,6 toneladas al año.
"Los niños son lindos, pero contribuyen al cambio climático".  media
#8 Es "humanización" de las mascotas y "deshumanización" de los familiares de los demás por meterlos en el mismo saco que su perro.
También hay duelo por la muerte de amigos cercanos, y legalmente no corresponde ningún día libre. Hay amigos que son más que familia. Lo de los perros se nos está yendo de las manos. No podemos dar más importancia al fallecimiento de un animal que, por ejemplo, al de un cónyuge, teniendo en cuenta que por la muerte de un cónyuge corresponden 2 días según el estatuto de los trabajadores (salvo otros acuerdos).
#13 Ahí es donde está el problema de base.
Dejando a un lado que yo no vería mal un día por el fallecimiento de tu perro porque hay que gestionar cosas: si hay que eutanasiar y evidentemente quieres estar con tu perro, si decides cremar y qué coño, que puedas llorarle un poco.
Ahora bien, 2 días por tu cónyuge me parece una vergüenza . Considero que deben ser más días y, si lo que quieres es trabajar porque te da más paz mental, que puedas incorporarte cuando quieras, como si es al día siguiente.
Pero dos días me parece que no es en absoluto razonable.
#13 Siempre se trata de la vinculación emocional, que puedas tener. Hasta la pérdida de un trabajo en el que estés muy vinculado puede ser muy doloroso.
El que lo ha sufrido sabe que tienes un par de días no estás para nada.
#1 Se entiende perfectamente, pero nada te impide en un trabajo "normal" ausentarte 3 dias si es así... (Pero claro, sin sueldo).

La verdad que creo que pedir esto es pasarse de buenista.
#1 OK, pues que se pille vacaciones, pero yo no estoy dispuesto a pagar bajas laborales a gente porque se le muera un gato.

Quiero que mis impuestos vayan a hospitales, bomberos, escuelas, policía... para eso pago encantado, pero ni un céntimo para estas cosas.
#15 Pienso lo mismo y eso que se me han muerto dos perras y no precisamente de forma agradable
#1 Y a mí. Pero eso no quita para que no vayas a trabajar.

Los días por familiares son, o bien para arreglar papeles o para funerales y entierros, no para compadecerte de ti mismo.

Joder, que generaciones más flojas
Ponemos en el mismo saco la muerte de un perro, un gato, un canario, una iguana o un pez?
#2 En internet veo que se llama "empatía extendida". Más empatía con humanos que con perros, más empatía con perros que con pájaros. Más empatía con pájaros que con hormigas.
#2 por supuesto, yo cada vez que se me muere una de mis 10 moscas no estoy para trabajar. Lo bueno es que enseguida consigo otra, lo malo es que viven 24 horas.
#7 te entiendo perfectamente, yo tengo un cariño especial por los ácaros de mi colchón y es un sinvivir.
#2 has tenido mascotas?
#10 Si. Actualmente no.
#16 Entonces supongo que sabrás que no se le coge el mismo cariño y afecto a un perro/gato que a un guppy no?

Después de 20 años conmigo, se me murió el gato de camino al veterinario en pleno ataque cardíaco. Suerte que tengo un jefe bastante empático y salió de él mismo darme el resto del día libre, porque evidentemente yo no estaba para trabajar.
#18 no puedo comparar. Mis mascotas siempre han sido canes. Y las suposiciones ya sabes, son eso, suposiciones.
#22 El negativo te lo devuelvo. No sé por qué narices me lo has metido. Pero ya veo del palo que vas.
#2 No, solo es extensible para perrijos y gatijos.  media
Sí, la muerte de una mascota puede dar mucha pena. Pero no hay que mezclarlo con la muerte de un familiar.
Aaaay qué pena me da que se me ha mueeeerto el canariooo
#4 Era la alegría de mi calle, la banda sonora de mi hogar.
#4 Chimuelo!!!
A ver, que el artículo habla del duelo por animales cercanos a nosotros y los vínculos que se crean. Lo de "dar días de baja" lo dice una señora a la que se cita como dueña de un perro y el periodista lo usa como titular.
Y si, afecta mucho, por su puesto que como un ser querido porque es los que es, un ser al que quieres y forma parte de tu vida.
Con el compartes momentos, lugares, experiencias, juegos y cariño reciproco.
Sin humanizarlos, el vínculo que creas se siente como una…   » ver todo el comentario
Estos temas no se pueden legislar bien ¿Dónde pones un límite entre la muerte de un perro que ha sido parte de la familia durante años, y por ejemplo un pez naranja que compraste la semana pasada? Creo que debería imperar el sentido común y la empatía, y el trabajador debería poder pedir el tiempo que necesite en cada caso. Y con las personas fallecidas debería ser igual. El convenio puede decir que por la muerte de un familiar de grado X te corresponden tantos días libres, pero el parentesco muchas veces no refleja la cercanía de una persona. Te puede afectar más la muerte de un amigo que la de tu Tía Manoli que emigró cuando tenías 5 años.
No nos riamos del duelo por la muerte de un perro que luego aparece un John Wick y nos monta un cristo.
¿Por qué será que no me sorprende que sea un "artículo" de la Voz de Galicia?
"«Es algo que se lleva fatal. De hecho, dan días de baja para las personas, y tenían que dar también para las mascotas, porque el día que ocurre estás hecha polvo. Son parte de ..."

No entiendo esto, supongo que será un error.
#12 Pues que tu perrito también debería tener derecho a baja si te mueres :troll:
#49 lo mato si no me echa de menos. :troll:
Tener una mascota confinada de por vida en una vivienda es también una muerte en vida de la mascota que también debería dolernos. Pero total, si no nos duele hacer nacer a nuestros propios hijos en la pobreza o la precariedad para que se vean satisfechas nuestras pensiones, diversiones mascotistas y demás egoísmos personales, qué nos va a doler un animal no humano.

Con esto no digo que se dejen de tener en viviendas las mascotas que ya existen, porque estas ya no podrían sobrevivir por sí solas en la naturaleza. Digo que se prohíba completamente la cría y reproducción de mascotas, para que vayan desapareciendo.
Me encanta, seguimos siendo el país que prefiere quedarse tuerto como n tal de que el vecino se quede ciego . Si no tengo derecho a días libres por la muerte de mi tío , que para ti será muy importante pero para otros solo ye un familiar más , que nadie tenga beneficios. Así me gusta , demostrando que sois unas amebas que no hacen nada por mejorar si situación, así nos va
Igual es la solucion para la escasez de espacio en las protectoras y perreras de España :troll:

menéame