Hace 10 años | Por shake-it a ingenieros.es
Publicado hace 10 años por shake-it a ingenieros.es

UNDIGEN, Funcionalidad de Sistemas de Generación Eléctrica Undimotriz, se configura como un proyecto de demostración en alta mar de un innovador sistema de generación eléctrico de energía de las olas desarrollado completamente en España. Con la puesta en marcha del “generador eléctrico marino” se pretende probar el convertidor de energía de las olas que integra un innovador sistema de generación lineal de 200 kW de potencia, paso previo al lanzamiento de una planta piloto de generación de energía de las olas con tecnología 100% española

Comentarios

J

Impuesto al oleaje.

gulfstream

Que el promotor del invento vaya haciendo donaciones al partido si quiere llegar a verlo funcionar

m

Me gustaría plantear una pregunta que hace años me ronda la cabeza: ¿por qué no se utiliza la energía maremotriz de forma general en zonas de costa? Hablamos de un movimiento de una ingente cantidad de agua que se produce a intervalos regulares y conocidos. Y, el agua "mueve" más que el viento: una riada a 30% por hora arrasa más que un viento a la misma velocidad. En el caso del viento, somos capaces de extraer esa energía a pesar de que es muy irregular.

¿Qué dificultad se me escapa?

israelf

#7 Eso que comentas me suena de un macroproyecto en el Estrecho de Gibraltar. Supongo que quedó en nada por culpa de las "grandes".

Serujio85

#9 Pero en el caso de la de Canarias, el generador se coloca en medio del mar, ¿qué impacto medioambiental puede haber ahí? Yo creo que ninguno.

meneandro

#13 ¡las aspas hacen ruído y son peligrosas! ¡¡alejan a los atunes y a los delfines!!

No sé, siempre que hablan de una estación de energía mareomotríz lo enfocan como "simular una presa" en el sentido de aprovechar el desnivel de agua para mover turbinas (el agua sube, llena depósitos y estos se van vaciando creando electricidad con la fuerza descendente del agua que aprovechan para mover las turbinas) y yo siempre me lo he imaginado como una balsa "fija" sobre la superficie que aprovecha el empuje horizontal (en el flujo y en el reflujo) de la ola para mover las mismas turbinas. Imagino que técnicamente mi forma de ver las cosas será más compleja y peligrosa (sobre todo ante fuerte oleaje) y limitada porque se necesita relativamente poca profundidad para fijar el anclaje y cables lo suficientemente elásticos y fuertes como para aguantar la tensión.

e

#15 Tu sistema es el que se utiliza para aprovechar la energía de las olas (vamos, el de la noticia). Simplificando: un anclaje en el fondo (que tiene su miga, ya que has de anclar en roca, so pena que las corrientes se lleven el aparato de paseo) un yoyó con muelle, unos vientos de tienda de campaña, un flotador, un piño de bici unido a un generador y a funcionar. Con las mareas no es muy práctico. Oscilando cada 8 horas necesitarías instalaciones flotantes de las que se miden en campos de fútbol y anclarla al fondo (y que aguantara una mar movidita) sería cosa fina. Claro que encima de la balsa podrías poner lo que quisieras. Incluso casinos con pilinguis para desahogo de marineros.

anv

#7 Tal vez sea que el mar es más problemático que el viento. Hay que recordar que la tecnología del molino tiene miles de años, y en el agua no tenemos experiencia, seguro que hay un montón de problemas. Se me ocurre para empezar lo corrosiva que es el agua salada. Pero a demás, dado que se han inventado varios sistemas muy diferentes y ninguno parece haberse popularizado, supongo que todavía no dan con lo adecuado. Este que presentan ahora no se ve mal: si entendí bien, aprovechan las subidas y bajadas del agua, supongo que con algún cable anclado al fondo. Habría que ver qué usan para la recuperación cuando la ola agua baja; podría ser un contrapeso o un resorte... pero si es un resorte habría que ver cuánto dura.

Como sea, se ve un sistema ingenioso pero más complicado que un molino.

e

#10 Los miles de años de tecnología del viento son totalmente irrelevantes. Entre otras cosas porque durante esos miles de años esa tecnología no ha variado apenas. Experiencia es cuando se aprende de algo, no cuando se repite algo.

Los avances importantes en aerogeneradores se han dado en los ultimos 20 - 30 años: materiales compuestos más ligeros y aerodinámica más eficiente (más rendimiento), mejores materiales para engranajes y motores (menos pérdidas y menos mantenimiento) y gestión electrónica (mejor adaptabilidad a los cambios de viento y flexibilidad de uso).

Ah, los molinos de agua son tan o más viejos que los molinos de viento lol

anv

#12 Bueno, a veces se llega a un diseño suficientemente eficiente para que no necesite cambios importantes. Lo que trato de decir es que la humanidad viene aprovechando la energía de ríos y vientos desde hace muchísimo tiempo. Sin embargo, que yo sepa, la energía de las olas no se había tratado de aprovechar hasta hace muy poco. Me parece normal que haya varios diseños diferentes y que no terminen de dar con un método sencillo y eficiente, aunque estoy seguro de que terminarán por conseguirlo.

D

#20 Es que sí existen métodos sencillos y eficientes. Algo más sencillos y algo menos eficientes que una central hidroeléctrica, como sucede con las eólicas. Y están en funcionamiento.

Imagino que lo que quieres decir es que no se tiene esa experiencia en España. Porque si no te estás equivocando.


#21 Ya te he respondido a eso en los comentarios que has citado. Empezó a pensar que no lees antes de responder.

D

#10 "la tecnología del molino tiene miles de años, y en el agua no tenemos experiencia".

La noria es un invento del siglo XXI, claro. roll

No sé qué entiendes por "tener experiencia", pero si comparas la cantidad de centrales hidroeléctricas y eólicas del mundo igual te llevas una sorpresa.

Es más, si hablamos de generar electricidad casi te puedo asegurar que son anteriores a las eólicas no sólo las hidroeléctricas sino también las maremotrices.

anv

#17 Claro, también tenemos experiencia con obtener agua de ríos y embalses. Por eso la tecnología hidroeléctrica es ámpliamente usada en todo el mundo y mucho más antigua y probada que la eólica.

Se han usado molinos impulsados por viento y por agua desde hace muchísimo tiempo. Por eso las hidroeléctricas son tan exitosas y por eso ha costado relativamente poco la generación eólica. Yo hablaba de que no tenemos experiencia es en sacar energía de las olas.

D

#18 En España quizá no. Pero en el norte de África, por ejemplo, donde no abundan los ríos y siempre miran hacia el mar en busca de recursos, hay un puñadete. Incluso hay megaproyectos para canalizar el mar hacia el interior, ahí es nada el dominio de las olas.

Creo que te equivocas en tu afirmación, sinceramente.

anv

#19 ¿A qué afirmación te refieres? ¿A la de que el uso del agua de río y del viento es algo antiquísimo pero la del mar no se ha intentado usar hasta ahora?

Tal vez me equivoque, pero no había tenido noticia del uso de las olas o las mareas hasta que se empezó con toda esta movida de las energías renovables. ¿Tu sabes de algún caso?

DarKSchneideR

#10 se fabricara con grafeno!. Pero si, en sitios de costa donde hay corrientes se podrian aprovechar, por aqui en Huelva se comento algo de eso hace un tiempo y al final eso esta mas desaparecido que la carretera Huelva-Cadiz ...

Ramanutha

#11 Estoy totalmente en desacuerdo contigo en cierto punto. ¿Tú sabes los millones de litros de agua que entran o salen de una ría cada vez que sube o baja la marea? Eso es una cantidad de energía casi inimaginable y constante. No estamos hablando de un salto de agua a mucha altura, pero estamos hablando de unas corrientes marinas que no se las salta un torero. Si debajo de a Ponte das Pías colocas unas hélices, protegidas con rejillas y dejando un paso libre para los peces), la cantidad de energía constante podría abastecer tal vez a todo Ferrol, lo mismo en la ría de Pontevedra o cualquiera de las otras.

e

#24 ¿Y tu sabes lo despacio que se mueve? La central mareomotriz más grande del mundo, en Corea del Sur, tiene una presa de alrededor de 10 km de ancho, ha habido que crear un lago artificial y tiene instalada una potencia de 254 MW o lo que es lo mismo, el equivalente a 50 aerogeneradores de los de 5 MW (En muchas instalaciones son de 6, 7MW o más). Si la comparamos con la hidroeléctrica, da risa. La más grande es la de las 3 Gargantas, en China con una potencia instalada de 22500 MW. En España, que de grandes ríos andamos un poco justos, hay 10 centrales hidroeléctricas de más de 300 MW, llegando alguna a los 800.

Por hacer una comparación, a la misma escala:

La mareomotriz más grande del mundo:
https://maps.google.es/maps?ll=37.313383,126.606445&spn=0.446171,0.617294&t=h&z=11&vpsrc=6&iwloc=A


Una hidroeléctrica de una potencia similar:

https://maps.google.es/maps?q=Presa+de+Cortes+II,+Comunidad+Valenciana&hl=es&ll=39.268942,-0.894699&spn=0.434307,0.617294&sll=30.875708,110.927582&sspn=0.481485,0.617294&oq=presa+de+cortes&t=h&geocode=FTkXVwIdC_zx_w&hnear=Presa+de+Cortes+II&z=11

Ramanutha

#27 ¡Discrepo Señoría!

En Las rías gallegas no se necesitan ninguna presa, son lo suficientemente grandes y contienen agua suficiente para producir mucha energía.

Según este enlace sobre la central hidroeléctrica mareomotriz de Rance en Francia, la electricidad tiene un coste de 12 cents. por Kw hora. No parece más barata que la eólica, pero creo que sigue siendo muy rentable comparada con las demás energías.

http://www.blogenergiasostenible.com/central-energia-mareomotriz-rance-mas-grande-mundo/

Creo que es bastante acertada tu referencia de 50 generadores de 5 Mw, aún calculándolo desde otros criterios, pero 50 generadores son muchos generadores, y la central francesa por ejemplo, tiene 24 turbinas y mucho más pequeñas.

e

#28 No ha lugar

Solo en España, hay instalados mas de 20.000 MW de eólica. A 5 -7 MW generador, salen ... muchos aerogeneradores.

En una ría gallega, además de que no hay bastante desnivel y no rinde, no puedes montar un central mareomotriz, puesto que te cargas la ría. Justamente en Rance el estropicio medioambiental que hicieron en el estuario fue de esos que no se curan ni con mercromina. Entre otras cosas, se alteró la salinidad del agua y los peces y demás bichos ya no saben si ir, si venir, ni donde están ni quienes son y se están gastando una pasta en psiconalistas argentinos para peces.


Galicia por otra parte es el ejemplo paradigmático de mi postura: hay 84 parques eólicos, cerca de 40 con una potencia igual o superior (incluso más del doble) que la central de Rance. Además desde la ría puedes ver los molinos, por ejemplo desde aquí: http://goo.gl/maps/BYx6E donde hay más o menos la misma potencia instalada que en Rance.

Ramanutha

#29 Precisamente la falta de desnivel es lo que hace que entren más millones de litros de agua a dentro de las rías para que luego vuelvan a salir. Si algún día coincide que vas a Valdallo verás la energía gratuita que se puede aprovechar a ritmo constante. Por supuesto que si se les ocurre montar una central y no toman todas las medidas para proteger el entorno de las rías, a lo mejor lo que antes se llamaba un Gamonal, ahora tomaría un nombre nuevo por ser más recordado todavía.

e

#30 Vale, pues entonces quitamos la presa, desnivel 0 y energía infinita lol. De donde no hay no se puede sacar. Con un 3 o 4 metros de desnivel (ojo, diferencia de nivel del agua entre marea baja y marea alta) que en la práctica solo puedes aprovechar un par durante unas pocas horas, no hay de donde sacar. Ya has visto los enlaces. La mareomotriz más potente del mundo con 10km de presa, en un estuario en el que el río le hecha una mano, tiene la misma potencia que una hidroeléctrica del montón, con un par de cientos de metros de presa, o que un parque eólico ordinario.

perrico

#7 El mar lo jode casi todo y la mezcla de agua salada y electricidad tiene una tendencia a corroer todo mucho más rápido. Claro que se puede solucionar pero lo que no se come la sal lo ocupan las algas, moluscos,etc.
aparte supongo que tiene problemas de escalabilidad. El tamaño y la frecuencia de las olas hace que si haces un tamaño muy grande la energía sea más difícil de aprovechar. Una baca pequeña se mueve mucho con poca ola, pero u petrolero casi ni se menea. depende como afecte la cresta y el valle de la ola, en una estructura rígida la energía se puede integrar y la suma de varias crestas y valles puede ser cero en algunas situaciones, etc.

mikelx

Si se ponen muchas de éstas plataformas pueden acabar con la energía de las olas y destruir uno de los pilares turísticos de las canarias. Lo mejor es poner pozos petrolíferos, que son mucho mejores y dan dinero.
(a ver cuánto tarda alguno en soltar algo semejante)

D

Bravo!

Jak0biN

había leído Degeneración

D

Me apesta que los actores principales son la constructora fcc y el ministerio. Esto no redundará en el ciudadano.

snosko

En medio del mar dispara los costes ya que para aprovechar la marea tiene que ir anclado al lecho marino y un muro de ese tamaño tiene impacto; modifica el lecho, afecta a una zona protegida