Hace 13 años | Por --136875-- a bbc.co.uk
Publicado hace 13 años por --136875-- a bbc.co.uk

El economista surcoreano de la Universidad de Cambridge, Han-Joon Chang, autor de dos libros traducidos a decenas de idiomas -el recién publicado las "23 cosas que no le dijeron del Capitalismo" y "Malos Samaritanos, El mito del libre comercio y la historia secreta del capitalismo"- se encuentra entre los más destacados críticos del rumbo neoliberal adoptado desde los '80. A pesar de esta postura crítica, Chang no es un anticapitalista."El capitalismo es el peor sistema, si uno quita al resto", ironiza. BBC Mundo entrevistó a Chang durante....

Comentarios

D

#2 No sólo defienden el libre mercado sino que no lo aplican, son muy proteccionistas.
Sino que me expliquen en términos de libre mercado los aranceles a la importación de acero en estados unidos, el bloqueo a cuba, las subvenciones a las empresas y la agricultura o el multimillonario rescate de la banca.

Haz lo que yo digo, no lo que yo hago.

Respecto a que es el menos malo de los sistemas no estoy de acuerdo, se debería apostar por un sistema en el que la producción estuviera en manos de los trabajadores, y donde existan alternativas libres (lease públicas que no tiene que ser necesariamente estatales) que ofrezcan servicios básicos entre los que incluyo banca, energía, salud, educación, alimentación, carreteras, empleo y sistemas de protección solidaria (no necesariamente seguros de capitalización), ferrocarriles, internet, telefonía, defensa, policía...

Un sistema en el que este prohibida la especulación financiera o sujeta a fuertes controles e impuestos.

La función de la economía debe ser el desarrollo: mejorar los productos y los servicios y hacerlos llegar a la mayor cantidad de personas posible.

El único beneficio que hay que máximizar es el beneficio común.
Aquellos que quieran maximizar su beneficio individual sin importarles causar un gran perjuicio al resto de la sociedad no deberían tener el derecho o la libertad para hacerlo.

McManus

#31 El mejor sistema económico es el que se ha probado empíricamente y ha obtenido mejores resultados en términos de bienestar de la población, no pajas mentales. Si entiendes este matiz, entenderás por qué mucha gente dice que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos o el capitalismo, más de lo mismo en economía.

McManus

Me gustaría añadir algo a #40. Me considero una persona práctica. Yo sólo quiero el mejor sistema económico posible teniendo en mente el objetivo de obtener el máximo bienestar posible para el mayor número posible de personas. Después de todo, esto se acerca mucho más al verdadero ejercicio de la ciencia social que a las ensoñaciones de muchas personas (investigaciones rigurosas de sistemas económicos del pasado e ir probando nuevos planteamientos de manera gradual -se necesitan cambios, pero no demasiado bruscos si se puede, así nos evitamos matanzas-: todo ello tratando de seguir una metodología científica bien hecha, sin perseguir la utopía). ¡Caramba, si es un juego de lógica sencillo y elegante en cuanto a concepto!

Por supuesto, siempre nos acechará el fantasma. El fantasma de las falacias y los sesgos cognitivos, digo. Y de él hemos de guardarnos.

D

#41 "Máximo bienestar posible para el máximo de personas."
Piénsatelo un poco.
El capitalismo genera el máximo bienestar posible para el 1% de la población mundial que posee el 99% de las riquezas.
Mira las desigualdades y las injusticias no sólo en tú país sino en el mundo entero, y luego me vuelves a decir que el capitalismo maximiza el beneficio para el máximo de personas.

D

#46 Desde luego lo ha hecho mucho mejor que los sistemas comunistas.
#48 Pues no mucho la verdad, porque el resto del mundo menos los yankees sigue comerciando con ellos, así que eso de embargo suena a pura propaganda... Sí, están mejor las economías de su entorno.

D

#50 Todo es mejorable, no veo problema en que hagan cambios.
Lo que si me preocupa es que las economías de su entorno estando como están no se planteen abandonar el libre mercado. Será que sus habitantes les gusta ser analfabetos, carecer de sanidad, y morirse de hambre.

#49 Eso nunca lo sabremos. Lo que sí sabemos es que es una política contraria al libre mercado llevada a cabo por un país que predica el libre mercado.

#55 ¿Esa respuesta es para mí? yo estoy en contra del libre mercado y del capitalismo.

#56 Está demostrado empíricamente que cuando se elimina el afán de lucro de la minoría se maximiza el bienestar de la mayoría.
Ejemplo Marinaleda: donde cobra lo mismo el alcalde que los trabajadores de la coperativa, donde una casa cuesta 15€ al mes, donde no hay paro.
Encuentrame un ejemplo donde el capitalismo haya maximizado hasta tal punto el bienestar de la mayoría.

D

#60 El alcalde de Marinaleda no cobra por ser Alcalde (como otros muchos alcaldes de pueblos en España), era profesor de historia de secundaria hasta que hace poco fue nombrado Diputado de la Junta de Andalucía.

La Junta de Andalucía no opina lo mismo sobre lo de que no hay paro en Marinaleda: http://www.juntadeandalucia.es:9002/sima/htm/sm41061.htm#MT Pero en cualquier caso sus bajas cifras de paro se deben a sus formas de producción no competitivas, que asignan un elevado número de trabajadores a las fincas usando poca mecanización... así que como no son competitivos se mantienen con subvenciones. Además, entre los que no están parados hay 800 de sus 2650 habitantes cobrando el AEPSA (antiguo PER) en 2007 según este artículo http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2007/585/1168729204.html

Tampoco hay que olvidar que la situación de Marinaleda se deriva de la expropiación pagada a precio de mercado a su propietario de las tierras que han pasado a ser propiedad del ayuntamiento, por la Junta de Andalucia y el Estado, como forma de comprar el silencio de sus movilizaciones durante la Expo 92, allá cuando había fondos de cohesión de la UE. Vamos que no han ganado ningún juicio ni nada por el estilo. Además resulta que es el estado el que ha pagado las industrias, los sistemas de regadio y hasta el agua... porque ellos los valen... pero el resto de los ciudadanos no.

La casa no cuesta 15€/mes, nunca llegarás a ser propietario de la casa y nunca podrás venderla, sólo podrás legarla (siempre ocupandola) o abandonarla perdiendola. Tienes que autoconstruírtela tú solo o con tus familiares más cercanos excepto la estructura básica, aunque también puedes contratar a jornaleros del pueblo. Y puedes pagar un mínimo de 15,56€/mes hasta completar los costes, de los cuales la Junta corre (o corría en 2008) con 12000€ de materiales, pero aún quedan 36000 por pagar, de los que puedes restar los jornales que empléis tú y tus familiares más cercanos en la autoconstrucción (y supongo que también los que pagues a jornaleros que contrates), y para acceder al turno de construcción (cada cierto tiempo varias casas a la vez) has de llevar 2 años empadronado allí, y cumplir los requisitos sumando más puntos que el resto de los aspirantes, entre los que suma tener hijos y trabajo en le pueblo.

Te aconsejo que te des una vuelta por aquí: http://www.foro-ciudad.com/sevilla/marinaleda/ para que conozcas más de cerca las cosas que pasan en Marinaleda en el día a día, y que no cuentan los medios.

D

#60
Se mantienen con subvenciones, es decir, como el resto de la agricultura europea.

Si el estado hubiera expropiado tierras para cederlas a mi ayuntamiento, Oviedo, la situación de mi concejo sería que serían más ricos unos cuantos concejales, constructores y demás gente de bien. Claramente maximizando el bienestar de la mayoría.

El estado invierte en todos los sitios.
No criticaré que el estado pague la industria de Marinaleda cuando en mi ciudad gastan el dinero del estado en hacer campos de futbol.

Lo de los 2 años es normal, porque aunque la casa nunca sea tuya ni puedas venderla o abandonarla, y todo lo que quieras, es un choyazo del copón.
Si fuera llegar allí y ponerte ladrillo sobre ladrillo a construir tu casa con tus propias manos se les llenaba el pueblo el primer día.
Yo quiero disfrutar de una casa, aunque jamás sea mía, por 15€ al mes.

Nunca he dicho que sean autosuficientes y que todo su bienestar sea fruto de su trabajo. Afirmo que su bienestar es fruto de su modo de entender la sociedad, basado en el bien común de su comunidad, en la ayuda mutua y la solidaridad, lejos del afán de lucro contra todo y contra todos.

Por Democracia Social entendemos el acceso a todos los bienestares sin límites de la totalidad de los habitantes de nuestro pueblo. Siempre hemos pensado que la libertad sin igualdad no es nada y la democracia sin bienestares concretos para la gente concreta es una palabra vacía y un engaño para hacer creer a la gente que es parte de un proyecto cuando realmente no se cuenta con esa gente para nada.

Nos parecía que en este campo no había que tener límites. Que los bienestares colectivos deben soñarse por el pueblo y deben convertirse más adelante con lucha en realidad porque ninguna de las aspiraciones populares por aparentemente inalcanzable que parezca puede ser negada ni en el pensamiento ni en la acción por la izquierda si ésta es auténticamente revolucionaria.

Así que nos pusimos a conquistar toda y cada una de aquellas cosas que a simple vista nos faltaban.

alehopio

#41 En nuestro mundo actual las sociedades que más han triunfado son las que NO se han entregado al capitalismo, sino que lo han limitado: tanto al capitalismo liberal como al capitalismo de estado.
http://en.wikipedia.org/wiki/State_capitalism

Ello sin tener en cuenta consideraciones de otra índole como la explotación del tercer mundo, el colonialismo, el imperialismo, etc. Porque ahí tocamos el tema que pareces soslayar y es el de la ética...

¿Qué es más deseable: que el uno se coma el pollo, el dos se coma las sobras, el tres se coma los desperdicios y el cuarto muera de hambre; o que los cuatro se repartan el pollo aunque injustamente de tal forma que al menos los últimos puedan vivir?

Si metemos la ética el capitalismo fracasa: ¿quiere eso decir que vivimos todavía con la ley de la selva y que aún no somos civilizados?

McManus

#51 ¿Dónde digo que esté a favor del capitalismo liberal? Me has entendido FATAL. Estoy hablando del uso científico de las ciencias sociales, QUE PARA ALGO SON CIENCIAS. También hablo del mejor modelo económico. Y ahí no especifico NINGUNO, ¿vale?

Sí, te digo sin problemas que el capitalismo mixto es el mejor sistema económico que jamás se haya probado (en la vida real, por supuesto). Y para ello me basaría en estadísticas reales, como las que se utilizan en www.gapminder.org (no me sobra el tiempo como para ponerme a buscar estadísticas específicas).

Y sobre el tercer mundo, Paul Krugman lo discute: http://www.pkarchive.org/trade/harvard.html

wanakes

#40 El dia que exista democracia, te lo cuento. De momento lo que tenemos en España (y casi todos los paises desarrollados) no tiene nada que ver con la democracia. Cambiar de amos no es democracia.

Ahora tenemos un mundo muy parecido al que dibujaba Huxley en "un mundo feliz": una sociedad adormecida y hedonista que, pese a tener toda la informacion a un click, se abandona en manos de un poder corrupto y dominado por una oligaquía económica.

Y sobre que el Capitalismo es el menos malo de los sistemas, pues más de lo mismo. Dentro de 2 o 3 siglos nos verán como esos imbéciles que, sobre un sistema político-social voraz e insaciable, condujo al planeta al desastre medioambiental y a miles de millones de seres humanos muertos por guerras y hambre. Igual que nosotros vemos ahora la insostenibilidad de una sociedad esclavista, o estamental, en el futuro nos despreciarán por estúpidos. Y se partirán el culo si llega algún documento con eso de que "la democracia y el capitalismo son el mejor sistema posible". Si queda alguien vivo, claro.

alehopio

#30 La economía de EEUU es planificada y dictatorial respecto al imperio del dólar. E intervencionista en muchos otros aspectos fundamentales para su desarrollo, como te explica #31

Claro que a EEUU no hay ningún imperio galáctico que le bloquee su comercio, que le intente cambiar su sistema a la fuerza, etc.

#40 Como te explica #37 te has tragado toda la propaganda de forma que la asimilas como razonamientos pero en realidad son falacias.

Por ejemplo, hasta hace bien poco la democracia era un sistema fracasado, y así lo fuere durante milenios hasta que unos revolucionarios dieron su vida para lograr un sistema democrático que podía funcionar: luchando contra los intereses creados de quienes no querían que hubiera democracia porque era contraria al poder que ostentaban.

Y, sí, durante toda ese tiempo había esclavos y siervos que, como tu, no concebían otra forma de entender el mundo que la que le habían enseñado sus señores. Y aunque les hubieran explicado como hacer un mundo mejor no hubieran podido porque el peso de la pirámide de poder que descansaba sobre ellos los aplastaba intelectualmente.

http://www.lasillavacia.com/historia-invitado/17410/andres-poveda-alarcon/la-piramide-del-poder-en-locombia

thelematico

#43 "dictatorial y planificada respecto del dólar". ¿Acaso crees que por poner esos palabros dices algo? ¿Y he dicho yo algo de USA?

Evidentemente todos los estados tienen instrumentos de política económica y "manipulan" la economía en mayor o menor medida, sino para qué se necesitarían estados. Pero lo que está claro es que el mercado ha demostrado, a pesar de sus graves fallos (no es la panacea), ser muy eficiente a la hora de casar oferta con demanda. Si dejásemos la planificación de la producción al gobierno español por ejemplo, estaríamos comprando CDs cuando nadie los quiere, únicamente porque hay una oferta productiva de tal producto.

McManus

A todos... por favor, no corráis tanto. ¡Leedme mejor, QUE NO CUESTA TANTO! Que alguien opine diferente a vosotros no significa que defienda el capitalismo liberal. El mundo es notablemente más complejo.

#43 ¡Qué bonito es esputar el discurso demagógico de turno! Basta YA de decir que todo fracasa por culpa de unos poderosos. Porque... precisamente ya sabemos que el hombre es el lobo del hombre (y así lo deja notar los acontecimientos históricos). Nótese que hablo de empiria, de lo que ocurre más allá de las paredes desde donde escribimos lo nuestro.

¿Qué se ha de entender de la siguiente frase?: El mejor sistema económico es el que se ha probado empíricamente y ha obtenido mejores resultados en términos de bienestar de la población. ¿Que hago apología del capitalismo? Yo sí puedo concebir otros sistemas mejores, por cierto. No soy tan tonto, desde luego. Y uno de los mejores sistemas para buscar ideas que funcionen mejor es... el método científico. No basta con proponer a bote pronto una idea, en principio, mejor y más atractiva. Hay que probarla, por más que nos joda. El mundo es mundo.

#44 Me encanta cuando la gente entiende lo que quiere. Yo hablo de "bienestar de la población" pensando en indicadores importantes como:
-tasa de criminalidad.
-calorías consumidas al día.
-coeficiente de Gini
-PIB per cápita.
-PIB total de una nación.
-crecimiento económico anual.
-tasas de pobreza relativa y absoluta.
-sistema sanitario utilizado y acceso de la gente a la sanidad.
-carga fiscal.
-porcentaje del PIB invertido en servicios sociales.
-nivel de educación de la población.
-nivel de contaminación.
-tasa de desempleo.
-cantidad de comida producida al día.
-consumo de recursos naturales.
-importación y exportación por sectores.
-balanzas comerciales.
-inversión en investigación más desarrollo.
-inflación.
-índice de precios de consumo.
-tasa de crecimiento poblacional.
-esperanza de vida.
-grado de potabilización de aguas.
-tasa de desempleo.
-salario medio.

Las Matemáticas no hacen mucho daño. No me voy a poner a buscar estadísticas, que no tengo tiempo. Pero allá va: http://www.gapminder.org

Y una conferencia interesante sobre el tema (tiene subtítulos en español): http://72.3.218.115/talks/hans_rosling_shows_the_best_stats_you_ve_ever_seen.html

Sí, todos emitimos a priori pajas mentales. Es mi versión coloquial de lo que son las hipótesis o conjeturas. Sí, lo tuyo es una paja mental, al igual que las ideas de los fisiócratas. Ahora falta pasar al siguiente nivel, la comprobación empírica y con datos reales para saber si tus ideas funcionan o no. Y si lo hacen, especificar contextos. Ya está, sólo tienes que demostrar.

Sí, os planteo unas cuestiones más que interesantes. Es totalmente legítimo creer que lo que hay ahora se debería mejorar (y de hecho, yo también lo creo, pero ahí hay diferencias en nuestras propuestas), ¿verdad? Y hay que pensar en una alternativa mejor para no quedarnos en la simple crítica, ¿verdad? ¿No cabría aplicar el método científico y buscar, a priori, el mejor sistema posible basándonos en la evidencia empírica (desgraciadamente, en ciencias sociales no es tan fácil contrastar esto debido a lo difícil que es experimentar)? Ahí convendría desterrar prejuicios, ¿verdad? Y no emplear de manera tan alegre paquetes de ideas ya existentes, pues los contextos pueden ser muchísimos y las sociedades, numerosas. Simplemente se trata de buscar la mejor idea económica para cada caso particular.

PD: Hay democracia en España y en muchos otros países. Sí, podéis repasar algún manual de ciencia política y reflexionar. En concreto... la democracia representativa. Además no hay que olvidar que la concepción moderna de la democracia puede cubrir más aspectos que el gobierno del pueblo.

PD 2: ¿A qué es fácil lanzar un discurso demagogico? Lo verdaderamente difícil está en matizar nuestras palabras. Y reflexionar seriamente sobre lo que hay. Por supuesto, ya adelanto que mi opinión no vale tanto. Y que se podrá contrastarla, pero lo agradeceré más si es con datos empíricos y comprobables.

D

#40 La democracia es un sistema político, no económico.

El bienestar, en cuento a derechos sociales, que se ha conseguido en europa no es fruto de la democracia sino de la lucha de clases y de políticas para frenar el avance del comunismo allá por los años de la guerra fría.

El bienestar, en cuanto a mejoras tecnológicas, no es achacable tampoco a la democracia ni al libre mercado.

El bienestar, en cuanto a mayor riqueza, es una falacia, tenemos menos riqueza relativa, las diferencia socio-económicas son cada vez mayores.

Me ofende que alguien que dice que el capitalismo y el libre mercado es mejor porque la democracia es el sistema que más bienestar produce califique mis palabras de pajas mentales.

Hay capitalismo y libre mercado en dictaduras, hay democracias comunistas, hay a quien le va bien explotando a sus semejantes y defenderá hasta la muerte su libertad para hacerlo.

wanakes

#44 Si quieres utilizar un método científico, calcula cuantos años le quedan a los recursos del planeta tierra con un crecimiento económico como el actual (aunque estemos en crisis) basado en la economía de mercado.
Basarte en estadísticas e indices no es válido, porque supone que los recursos son ilimitados. Y el capitalismo es un sistema insaciable y voraz: lo consumirá todo hasta que no haya más.

Tampoco estoy haciéndo demagogia: creo que no hay forma de evitarlo. Somos la especie que somos, y nos vamos derechos al desastre porque, como especie, no somos capaces de maximizar le bien común, solo el individual; y no pensamos en el medio/largo plazo, sino en el corto plazo.
¿o cuantos de nostros estaríamos dispuestos a consumir menos, a reducir nuestras necesidades energéticas, a pasar calor en verano y frio en invierno, a producir menos residuos,... a renunciar, en fin, a nuestro estilo de vida, por el futuro de nuestros nietos?

McManus

#55 Anda, ¿sabes qué método se utiliza para medir cuánto nos queda de petróleo o cualquier otro recurso? De nuevo... matemáticas, con la estadística como protagonista. Jamás hay que subestimar a las matemáticas ni despreciarlas, éste es el error que cometí en mi adolescencia.

Por cierto... el crecimiento económico no sólo depende de los recursos materiales: http://chemazdamundi.wordpress.com/2010/06/06/crecimiento-economico-y-conspiraciones-iii-%c2%bfes-posible-un-crecimiento-economico-%e2%80%9cinfinito%e2%80%9d-si-en-concepto-si-lo-es/

wanakes

#56 no, pero no es muy dificil de calcular. Sólo hay que proyectar el crecimiento económico de China, India y Brasil, que hasta hace poco eran pobres y no consumían, pero ahora están creciendo a grandes pasos (gracias a la economía capitalista) y quieren consumir como europeos, faltaba más. Y China son 1.300 millones de consumidores, 1.160 millones India y 200 millones Brasil. USA+ europa (que actualemnte consumen el 80% de los recursos de la tierra) son unos 1.000 millones.

Si todos los habitantes del mundo consumieran lo que un ciudadano medio de EEUU, se necesitarían los recursos de 4,5 planetas como la Tierra. Si se ajustara a los consumos de India, sobraría la mitad del planeta.

Echale un ojo a este informe de WWF http://www.wwf.es/noticias/informes_y_publicaciones/informe_planeta_vivo_2010/

Si seguimos a este ritmo, en 2030 necesitaremos 2 planetas para satisfacer nuestra demanda de recursos naturales.

D

#57 2030 es dentro de 20 años, lo que va avanzar la ciencia y la tecnología de aquí a 20 años hace que esa previsión sea más falsa que una democracia.

Malthus murió hace mucho tiempo.

Thomas Malthus afirmó en su "Ensayo sobre los principios de la población" que el crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos en 1798

D

#3: Eso es lo que tenemos... teníamos. Pero ya lo están destrozando a base de bien.

http://es.wikipedia.org/wiki/Socialdemocracia#Ideolog.C3.ADa

D

#8 "Una de las misiones del dinero público debe ser dirigir la economía y alterarla de la manera que interese a todos."

¿Y quien decide cual es esa manera que nos interesa a todos? ¿tan evidente es? Y eso sin contar con la posibilidad de partidismos y corruptelas.

A mi me parece más importante la unión de esfuerzos. En el capitalismo cada uno va por su lado, y lo más importante que podían aportar las administraciones públicas no es dinero, sino poner de acuerdo a empresas para que puedan colaborar, compartir gastos y generar beneficios comunes. Por ejemplo apoyando que la investigación se realice mediante consorcios, en lugar de que cada uno investigue lo mismo por su cuenta y luego se maten por defender su "propiedad intelectual".

D

#10 El estado. Y quisiera recordar que para eso hay elecciones.

D

#16 y #17 "El sistema tendrá sus fallos, pero es infinitamente mejor que dejarlo en manos de los intereses privados empresariales."

¿Y quien ha hablado de esto? Yo respondía a lo que dijiste de: "Una de las misiones del dinero público debe ser dirigir la economía y alterarla de la manera que interese a todos."

Yo lo que me quejo es que pongas "dinero público". Si hubieras puesto "Una de las misiones de las administraciones públicas..." podría haber estado de acuerdo. Pero con lo que no coincido es en gastar dinero de todos en influir en la economía: rescatar bancos, dar subvenciones y ventajas a las multinacionales (para que cuando se les acaben "deslocalicen"),...

El dinero público debe gastarse tan solo en dar servicios para los ciudadanos, y no en dirigir la economía, que esta se puede dirigir bien tan solo a base de legislar adecuadamente.

D

#19 Que yo sepa un país vive de sus empresas, por tanto en capitalismo la administración pública debe emplear el dinero en dirigir a esas empresas.

No hablaba, por supuesto de lo que tu hablas. Por ejemplo, tanto en Japón como en Corea se invirtió mucho dinero en crear infraestructuras deficitarias o en patrocinar grandes investigaciones en empresas privadas que luego, después de muchos años, han dado sus frutos y su empleo.

Al fin y al cabo el dinero será de todos, pero si quiebran las empresas, quien se queda sin trabajo somos todos. Y ese es el motivo del dirigismo. Dirigir la economía se hace de dos maneras, con leyes y con dinero que incentivan ciertas actividades y penalizan otras.

D

#21 "Al fin y al cabo el dinero será de todos, pero si quiebran las empresas, quien se queda sin trabajo somos todos"

Si quiebran las empresas es por que funcionan mal. Salvar esas empresas es potenciar el tejido industrial ineficiente. Con esas subvenciones estas empresas obsoletas se harán más fuertes que otras empresas nuevas e innovadoras, y estaremos matando la competencia. Simplemete es una barbaridad.

Las empresas deben funcionar sin subvenciones. Si necesitan las subvenciones para subsistir, es que algo falla.

D

#24 eso, que el modelo no te deje ver la realidad

D

#26 "eso, que el modelo no te deje ver la realidad"

¿eins? No es el modelo, te he dado argumentos basados en la lógica. Si tanto hablas de la realidad, ponme un ejemplo real. ¿O es que eres de los que piensan que está bien que se haya rescatado a ciertas empresas para que sus directivos cobren primas multimillonarias?

R

#17 La totalidad del poder en la actualidad es privado. El dinero repartido de forma desigual nos desvela una jerarquía del capital por persona, que confronta directamente al libre albedrío, las leyes y normas enferman las virtudes.

angelitoMagno

Para que el capitalismo, los mercados y la competencia funcionen necesitas una cosa. Tener tejido industrial y económico propio.

Si no lo tienes, la única manera de crearlo a medio plazo es reforzando y protegiendo las industrias y negocios locales. Y para hacer esto necesitas gobiernos sólidos capaces de mantener estás políticas frente a las injerencias extranjeras.

Por eso África está jodida.

Cetrus

Un libro entretenido y sencillo dónde se exponen de forma clara algunas de las muchas contradicciones del capitalismo y por qué no es una ciencia. De recomendada lectura.

Wilder

#1 ¿Y quien alguna vez ha dicho que el capitalismo sea una ciencia?

Tenia conocimiento de esos mitos. Algunos son sensacionalistas si se toman sin el contexto adecuado.

D

Ojala lo que tubieramos fuera capitalismo.

A

8 - A pesar de la caída del comunismo somos sociedades planificadas.

Lol. Entonces este tipo, esta realmente criticando el capitalismo???

1 - El libre mercado no existe.

Pues vaya novedad
La bolsa se supone que es un mercado perfecto y despues resulta que Goldman Sachs gana jugando en la bolsaintradia en mas de 90 dias seguidos... cuando se supone que es un mercado aleatorio porque no existe informacion privilegiada y todos los agentes tienen la misma informacion. Espera que me parto.

Por cierto, en el capitalismo los gobiernos se supone que tienen que conseguir que el mercado sea perfecto. Asi que GOTO premisa 1, sociedades planificadas... planificadas para que se enriquezcan unos pocos.

D

Un gran problema que tenemos con el capitalismo hoy en dia es que, siendo una doctrina económica, que no política, se está usando como dotrina política, en sustitución de la democracia, que deberia gobernar al capitalismo.

rojo_separatista

El principal problema, es que el capitalismo ha sabído cargarse cualquier alternativa a el, ha destruído sindicatos, partidos políticos (ya apenas existen diferencias sustanciales), a alienado la gente a base de des-información y consumismo (solo hay que mirar el nivel de combatividad y cultura política de la mayor parte de la sociedad).

El capitalismo no pretende mostrarse como algo bueno, sabe que no puede hacerlo, lo que el capitalismo pretende, es mostrar cualquier alternativa a él, como el peor de los males del mundo, de manera que no hay otro remedio que aceptarlo. Y para ello tienen todos los resortes del sistema, desde los medios de comunicación hasta la policía y el ejército, pasando por los partidos políticos mayoritarios.

Hoy más que nunca, sigue vigente la consigna que hace casi un siglo pronunció Rosa de Luxemburgo: Socialismo o barbarie.

d

Me gusta mucho la parte final en la que habla de mercados financieros y revolucion tecnológica.

“Uno de los mitos del capitalismo que analizo es precisamente esta idea de que la globalización es inevitable debido a internet.”

Compara la situación actual con la revolucion tecnológica que fue el telégrafo

“Antes del telégrafo se tardaba dos semanas en barco transmitir un mensaje transatlántico. Con el telégrafo, se redujo a siete minutos.”

Y lo remata perfectamente con una verdad como un templo
“Es cierto que las transacciones financieras que se hacen en segundos, pero ¿por qué son posibles esas transacciones? Porque los mercados financieros fueron desrregulados.El recurso a la tecnología es una manera de negar que en realidad se trata de una decisión política.”

D

¿Quién dice que muchos de los puntos que señala son mitos del capitalismo? Eso es sólo lo que dice él.
1. ¿Desde cuando ha dicho nadie que existan los mercados perfectos (libre mercado pefecto)? Eso no lo ha dicho nunca ningún economísta, sólo lo han propuesto como ideal de mercado.
2. ¿Desde cuando internet como motor de cambio del mundo es un mito del capitalismo?
3. ¿Quién ha dicho que el libre mercado hace rico al pobre? En todo caso alguien habrá dicho que hace rico al que tiene buenas ideas y las vende, con trabajo y con suerte.
4. El capital no es transcional... ¿pero de donde demonios se ha sacado eso? Por supuesto que tienen nacionalidad, la de sus propietarios.
5. Estoy de acuerdo en que no vivimos en una era postindustrial, es una afirmación absurda. Pero yo no creo que eso sea un mito del capitalismo, eso es más bien un mito de la globalización y la deslocalización del industrías que hace que algunos países incrementen el peso de su sector servicios.
6. EEUU no tiene el más alto nivel de vida del mundo... eso es discutible... pero lo que no lo es, es que ha habido muchas decadas en que eso era un verdad objetiva, y que los países que han podido alcanzarle, lo han hecho aplicando recetas capitalistas.
7. La educación por sí misma no garantiza la riqueza de una nación. No, pero ayuda mucho, sobre todo a no dejarse avasallar ni a manipular, y a tener sistemas políticos no corruptos y que funcionen, o incluso a tener industrías basadas en conocimiento. En cualquier caso, ¿qué tiene que ver el capitalismo con esto?
8. A pesar de la caída del comunismo somos sociedades planificadas. Y la planificación la elegimos nosotros, no un tirano iluminado y genocida.
9. La igualdad de oportunidades es desigual. Eso es así en cualquier sociedad, incluso en las comunistas tambien existe la corrupción y el nepotismo, sólo que en ellas no se puede luchar contra ello, que se lo digan a Kim Jong Un o a los Castro.
10. Los mercados financieros tienen que ser menos y no más eficientes. Absurdo. Si son menos serán más eficientes, por ejemplo si yo quiero invertir en Apple me va a costar mucho más que si quiero invertir en Abengoa, porque tengo más barreras, si no las hubieran sería más barato y eficiente. Y por supuesto que un mercado financiero cuanto más eficiente sea mejor porque mejor reflejará el precio real de las empresas cotizadas; si yo tengo unos ahorro y los invierto, tanto mejor será que lo haga en empresas que en realidad generen valor y riqueza que en otras que no lo hagan, y que eso se refleje en la cotización, porque si está manipulada no va a ser una inversión interesante para mi, por muy bien que lo haga la empres.
11. La gente en los países ricos es menos emprendedora que en los pobres. En eso estoy de acuerdo, la necesidad es virtud. Pero también tienen menos competencia. En todo caso ¿Desde cuando eso es un mito del capitalismo?

#4 Internet es sólo una parte de la globalización, pero mucho más importante es el transporte internacional de personas y mercancías. Aunque los mercados financieros hubieran sido desregulados, no habrían podido hacer transacciones financieras en segudos, ni el volumen que se hacen actualmente, sin tecnología.

eltiofilo

Íbamos a refundar el capitalismo y nos dieron más de lo mismo.

Ka0

9 - La igualdad de oportunidades es desigual.

Siempre se tienen más oportunidades si eres "hijo de", sobre todo "hijo de puta".

Aitortxu

El libro parece una copia mala de Economics Without Illusions: Debunking the Myths of Modern Capitalism de Joseph Heath¹

De hecho el del meneo cae en una falacia bastante común (si os leéis el de Heath sabréis cual)
_______
¹ http://amzn.com/0307590577

Aitortxu

Respecto a #58: Acabo de hojear el sample del libro¹ del meneo en el Kindle y creo que hay una errata en el artículo de la BBC.

Lo leeré luego con más calma no me haya despistado, que igual me lo termino leyendo también...
_______
¹ http://amzn.com/1608191664

angelitoMagno

La máquina de lavar transformó más el mundo que Internet.

Me gustaría leer el desarrollo de esta idea

Cetrus

#20 El desarrollo de la idea es bastante sencillo: la lavadora (junto a otros avances tecnológicos) ha facilitado el acceso al mercado laboral de millones de personas que de otra forma se habrían tenido que hacer cargo de las tareas del hogar.

Lo que se postula en ese capítulo es que no vivimos en una era post-industrial y de la información y que la producción de bienes tangibles sigue siendo la base fundamental de la economía.

immanuel

Hablando de algo relacionado, hace poco reflexionaba que la globalizacion no es algo nuevo. Desde Genghis Khan, existen rutas de comercio entre Europa y Asia. E incluso hace un par de siglos, las monedas Españolas, hechas en México (Nueva España por esas epocas) eran usadas en casi todo el mundo; desde China a Estados Unidos. Ya despues con el telegrafo interoceanico, te podias comunicar en minutos. Una comunidad global no es algo malo, solo hay que usar el sentido comun.

pablicius

¿Por qué han votado un artículo que se se titula los 23 mitos del capitalismo y cuando entras, la lista solo tiene 11 puntos?

d

El libro está muy bien y puede servir como inicio para alguien no versado en economía y que nunca se haya interesado por estos temas, pero sinceramente tampoco dice nada que los anticapitalistas no supiéramos desde hace mucho tiempo.

M

Otro libro supuestamente sobre el capitalismo que sólo habla de los desatinos de los políticos.

Estic_Boig

Se ve muy interesante y habrá que leer el libro para enterarnos de los 23 mitos. El capitalismo hoy en día tiene muchas variantes, pero como sistema económico (y social) debe re-definirse. El mundo que vivió Adam Smith ha cambiado demasiado, especialmente en cuanto a ciencia y tecnología se refiere ......

manudolferas

Cogiendo un libro de Historia económica medianamente bueno te enteras de muchas mas cosas de las que dice este coreano, que a mi ver son bastante obvias si has estudiado un poco de economía.

b

Lo que no dice es que en el modelo de Corea del Sur han trabajado un montón. Según ellos los occidentales trabajan de 9 a 6 y ellos de 6 a 9. Independientemente del sistema político, una sociedad que trabaja mucho y además de forma eficaz como la coreana habría salido adelante.

D

[A pesar de esta postura crítica, Chang no es un anticapitalista."El capitalismo es el peor sistema, si uno quita al resto", ironiza.]

thelematico

Claro, hay que ir a modelos de economía planificada de gran éxito económico como el cubano. En fin, que las opiniones son como...

D

#30 Si están mal es porque tiene una economía planificada, no tiene nada que ver el embargo económico. ¿verdad?

Están mejor que las economías de su entorno a pesar del embargo.

Imagínate como estarían sin dicho embargo económico.

D

#48 Las economías de su entorno que ahora no se tienen que plantear cambiar el funcionamiento de la mayoría de su funcionariado como está haciendo Cuba. Por cierto ¿qué habría sido de Cuba sin al ingente ayuda a fondo perdido que está recibiendo de Venezuela en los últimos años? ¿O sin la devolución de la ayuda que Rusia le está dando a Cuba, también de forma ingente, por lo que les ayudaron sus médicos en Chernobil? ¿O por qué a Cuba también le está afectando la crisis internacional si dices que tiene una economía tan aislada? ¿no será que no es verdad?

R

Pero que sarta de estupideces estoy leyendo ?

"2 - La máquina de lavar transformó más el mundo que el internet."

Y esto que narices tiene que ver con el capitalismo ? Es gracioso porque además la lavadora es un invento de una empresa PRIVADA (la Hurley Machine Company of Chicago) e internet un invento MILITAR del Gobierno (ARPANET).

Y montones de tonterías que poco o nada tienen que ver con el capitalismo, como :

"4 - El capital no es trasnacional: tiene nacionalidad." WTF ?!
"6 - EE.UU. no tiene el más alto nivel de vida del mundo." (la educación primaria y secundaria en EEUU es PUBLICA)
"9 - La igualdad de oportunidades es desigual." WTF ?!
"11 - La gente en los países ricos es menos emprendedora que en los pobres." WTF ?!

En fin, otro vende-libros anti-todo, que ni sabe de lo que habla, ni tiene intención de hacerlo.

"1 - El libre mercado no existe." Hombre mira, un punto en el que estoy de acuerdo.

j

#38 pues leete el libro y probablemente descubrirás de qué se trata, ese artículo sólo es una mini introducción. no descartes todo a si sin más... tranquilo!

qué tiene de extraño los puntos 4,6, 9 y 11?? son lógicos, obvios.