Hace 12 años | Por --136875-- a es.noticias.yahoo.com
Publicado hace 12 años por --136875-- a es.noticias.yahoo.com

Su tesis doctoral ha recibido la calificación sobresaliente cum laude con mención Doctor Europeo. Al hacer ejercicio físico, la fatiga muscular se refleja en una pérdida de potencia. Ésta puede ser medida con el electromiógrafo, el instrumento que registra la actividad eléctrica producida por los músculos. La autora ha explicado que "la fatiga es una sensación de cansancio que nos acompaña en nuestra vida diaria, pero al ser una sensación subjetiva, es muy difícil medirla". Por eso, ha añadido, "como medidor objetivo de la fatiga muscular...

Comentarios

Brugal-con-cola

#12 o los hechoporvo

Pancar

La fatiga no es sólo "estar cansado". El entrenamiento y/o la motivación pueden llevar el cuerpo a esfuerzos por encima del límite y causar lesiones. Además medir la fatiga puede servir para determinar si el entrenamiento o la alimentación son las adecuadas.

Cuando entrenaba algunas veces nos hacían pruebas de "multisaltos" (pequeños saltos verticales con los pies juntos) para ver a partir de dónde perdíamos capacidad muscular y no siempre notábamos cansancio antes de perder fuerza.

Un caso característico es la "pájara" de los ciclistas.

http://www.sportsalut.com.ar/eventos/conferencias/28.pdf

Franekr

No a la fuga de cerebros!!! esperemos que se quede aqui al servicio de nuestro estado aconfesional.

D

Hay tesis cum laude, hay meneo...

ampiku

#7 Casi todas las tesis son "cum laude" lol.

S

#9 Cada vez que leo "cum laude" lo leo en inglés y me río...

D

#9 no estoy totalmente de acuerdo. Muchas tesis, de hecho la mayoría, son sobresaliente. Por contra, realmente pocas son cum laude.

Un buen director de tesis no te dejaría entregar una mierda supina, para que suspendas o para que luego hablen del director que ha presentado una tesis que ha aprobado raspado. Casi todas son sobresaliente.

Como medida de distinción, sólo las buenas de verdad son cum laude.

lemenyou

No hacía falta desarrollar un sistema... con preguntar vale

D

Luego los ingenieros nos preguntamos por qué no tenemos vida social; menos fatiga muscular y más fútbol y Belén Estéban!!!!

D

¿Seguro que esto es novedoso? MMMmm no sé, parece muy evidente...

D

De mi Universidad!!

Israfil

Yo mismo me la mido.

m

Me gustaría saber el presupuesto del departamento de esta chica y con qué ayudas ha contado si es que ha contado con ellas. La verdad es que tiene aplicaciones interesantes. A los equipos de futbol les valdría para detectar cuando un jugador está fatigado de verdad y bajo de forma.

Lo mejor, que ahora le va a servir de poco aquí el tener una tesis doctoral en Ciencias del deporte. Teniendo una Ingeniería de Telecomunicaciones, que vaya a INDRA que verá lo que le vale. Se va a hinchar a encontrar trabajo en su campo.

D

No niego la utilidad del estudio, pero yo personalmente, mido la fatiga después de hacer ejercicio en función de la cantidad de cervezas que me bebo después.

aluchense

Siempre hay "cum" después del meneo...

vjp

Desde mi completo desconocimiento... ¿Qué utilidad tiene medir la fatiga?

D

#3 en el articulo cita C&P : "Además, poder medir la fatiga permite adelantarse a su aparición, que puede tener consecuencias irreversibles o que se tarde en volver a una situación inicial. Si podemos medir la fatiga, podemos también evitarla y estar realizando ejercicio durante más tiempo a más intensidad", ha explicado." Puede ser aplicable en el campo deportivo por ejemplo

vjp

#4 eso ya lo había leido pero lo de en el "campo deportivo" me quedo con lo de los yayos de #6 por que cualquier deportista normal (lo he sido durante bastantes años) conoce sus límites y el estado de su cuerpo perfectamente.

D

#3 Desde mi también completo desconocimiento, aparte de lo que han comentado arriba, hay enfermedades que producen fatiga crónica, quizá esto permita medirlo de forma objetiva y saber que es efectivamente algo físico y no somático (o vamos, que directamente se lo está imaginando).

MLeon

#3 Si lees el artículo, encontrarás la respuesta.

gambolputty

#3 Supongo que para incrementar el rendimiento deportivo, o acelerar procesos de rehabilitación si sabes en qué momento conviene forzar o descansar.

D

Pues como haya que pincharse las agujas de un electromiografo para saber si estas cansado estamos daos.

D

No hace falta ser ingeniero. Yo tengo desarrollado un método propio para medir mi fatiga. Siempre da el mismo resultado: mucha

D

¡Enhorabuena por el logro! Muchos de estos perfiles necesitamos para hacer de este país un sitio mejor. Sobra mucho vago y falta mucho esfuerzo (quizá puede emplearse una variación del método para medir la ignorancia supina de mucho cantamañanas patrio: un montón de ellos involucrados en política)

ka0ss

Me permito explicar un poco (muy por encima) en que consite la fatiga muscular: actualmente el método para medir la fatiga más usado es mediante medidores de lactato (metabolito de deshecho producido durante los procesos de obtención de energía, el ácido láctico no solo marca el límite de la fatiga asumible por el individuo en cuestión sino que además sería capaz de bloquer o cesar la actividad física antes de que te lesionaras, la naturaleza es sabia, de sus propios procesos de obtención de energia genera marcadores que limitan el esfuerzo. Ahora bien, hay procesos de entrenamiento que aumentan la capacidad de soportar este ácido, se llaman entrenamientos de resistencia al lactato, típicos para velocistas e incluso ochocientistas, donde su umbral anaeróbico asciende a cotas que para el resto de los mortales simplemente son inalcanzables. Así pues, cuanto más ácido lactico (medido en milimoles) seas capaz de soportar más retrasaras la aparición de la fatiga.
El invento de esta chica es genial, es una técnica no invasiva (entiendo que bastaría con poner los parches para medir la actividad electromiográfica) ya que para medir el ácido láctico hay que tomar muestras de sangre (continuamente) o hacer pequeñas biopsias musculares y analizarlas, con sus consecuentes perjuicios.
No olvidemos que nuestros músculos constituyen más del 85% del tejido metabólicamente activo, es decir, es lo único prácticamente que consume energía (concepto de metabolismo basal: energía que consume nuestro organimo en reposo simplemente para mantenernos vivos y el 85% es el consumido por nuestros músculos!!!)
Así pues saber este dato tiene aplicaciones infinitas en campos como la medicina, actividad física o desde el propio conocimiento de uno mismo!
Mis respetos a esta ingeniera, vas a facilitar la vida a los preparadores físicos!!

Tao-Pai-Pai

¿Fatiga? ¿Los deportistas españoles acaso llegan a "cansarse"? Más nos vale desarrollar algún método para detectar el doping, que somos el hazmerreír del deporte internacional.