Publicado hace 14 años por Begoña_Saludes a andalucianoticias.es

Una noticia de gran interés para cazatalentos, cazatrabajos, cazaoportunidades en todos los aspectos... Habla de Oscar García Valdivieso, de K2K emocionando, una joven organización creada por Koldo Saratxaga con un potencial innovador que puedes aprovechar por tu cuenta leyendo esta noticia y pensando y actuando por tu cuenta en consecuencia

Comentarios

shem

#1 ...Y algo que la mayoria de las empresas americanas entienden muy muy bien.
En USA no es raro que la gente lleve ropa con el logo de la empresa o que lo ponga en la matricula del coche. Al final la gente se siente como parte del proyecto y trabaja mucho mas y de manera mucho mas productiva.

D

#1 Debe ser algo así como el gen del hijoputismo, que aunque pudiendo ganar más prefieren seguir mandando y arruirar sus negocios a hacer la vida más fácil a los trabajadores y tener la conciencia tranquila con la legalidad.

Monino

#1 Te refieres a France Telecom? lol

l

#13 Compañero aplican muchas: France Telecom, Capgemini, Sopra, .....

Son una puta mierda de empresas jacobinas, jerarquizadas e inútiles.

He trabajado para americanos y franceses y me quedo con los americanos. En los dos casos me han exigido la misma dureza pero no hay color y los americanos te facilitan todo lo que necesites para cumplir con tus objetivos mientras que los putos franceses solo te ponen palos en las ruedas.

w

#1 Sí que lo entienden, pero sólo saben controlar una emoción: el miedo.

frankiegth

Para #3. Totalmente de acuerdo contigo. Cuando un trabajador lleva un tiempo razonable en una empresa su especialización en su trabajo puede tener un gran valor; de hecho lo tiene. Su punto de vista puede aportar muchas pequeñas mejoras en el funcionamiento de las empresas en beneficio del propio trabajo y de los clientes.

Muchos trabajadores comprometidos con sus empresas llegan a sentirse formar parte real del proyecto iniciado por los fundadores, pero el continuo no implicarlos en las decisiones mina acumulativamente el ánimo de los mismos. Sus ideas y aportaciones merecen como mínimo la consideración de ser tomadas en cuenta, y muchas veces probarlas para testear su validez. Más de un empresario quedaría gratamente contradicho.

b

si, si... yo conozco una empresa que tiene entre sus 7 valores la diversion... pues si, muy divertidos los marronisimos que te comes y el trabajar hasta las mil todos los putos dias.

T

Está claro que la mentalidad empresarial española no entiende este concepto, lo que es un gran problema cuando compiten con empresas extranjeras que siguen la filosofía que describe el artículo.

Aquí los recursos humanos son un gasto que hay que minimizar para maximizar el beneficio (seguro que a los de empresariales les suena esta frase) cuando en la realidad es un error evaluar la inversión en trabajadores como si de muebles se tratasen, pensando que si se va uno ya cogerán a otro que haga el mismo trabajo.

En igualdad de condiciones nuestra filosofía actual en la gestión del personal humano incide directamente en la calidad de lo que vendemos, a la larga salimos perdiendo pues vendemos los productos igual de caros con menor calidad, todo para ganar más dinero.

Más dinero cuanto antes como sea, ese es el problema en mi opinión.

D

Algunas empresas españolas nunca entenderán esto mientras el único objetivo del jefe sea arañar euros a hacienda, aplazar pagos a proveedores, que sus comerciales vendan la porquería que guardan por ahí antes que inventar algo nuevo, considerar a los titulados como becarios de lujo, etc....

M

Me niego rotundamente a tener sentimientos por mi empresa, o por las marcas que compro, prefiero reservarme para la gente que me importa.

D

#9 Nadie pide que te conviertas en un fanático de tu empresa, pero seguro que si el jefe te trata como a un ser humano y no como a una esterilla del coche trabajarás más a gusto y mejor. Que no sé tú, pero yo trabajo mejor cuando hay buen ambiente.

g

#9 Totalmente de acuerdo . Es otra vuelta de tuerca más del "Managament" ,gestión de "recursos humanos" (ahora somos un recurso) , y toda su pomposa palabrería.

De que se trata al final? de que la continua acumulación del capitalismo continúe, pagando lo menos posible por la plusvalía generada por el trabajador (productividad, lo llaman).

Producir menos, consumir menos para vivir mejor.

Prefiero ser poco "productivo" y que mi trabajo lo hagan 2 o 3 personas si hace falta

pawer13

#32 Esa es la mentalidad española! Que trabaje otro! Por algo somos los menos productivos de Europa.
Prefiero ser poco "productivo" y que mi trabajo lo hagan 2 o 3 personas si hace falta

Así nos va, como hay que pagar 3 veces más para que se haga una trabajo, los costes hacen que la empresa sea poco rentable, lo que significa que consigue pocos proyectos, que muchas empresas prefieran pagar el doble en Alemania o Francia antes de venirse aquí y que sólo vivamos del ladrillo, porque la construcción, desgraciadamente, no se puede deslocalizar...

Piensa un poco más allá, la noticia es que si la empresa consigue que estés motivado por algo tan simple como que te guste lo que estás haciendo y disfrutas generando algo, está mejorando tu calidad de vida.

De las 24 horas del día estás 8 durmiendo, 8 trabajando y de las restantes 8 tienes que descontar las compras, las comidas, los viajes al trabajo o a casa, limpieza.. etc. Resulta que si el trabajo te aburre y te sientes desmotivado y aburrido, la mayor parte del tiempo de tu vida es un asco.

Si una empresa hace que me sienta contento de estar trabajando, que esté motivado con mi tarea (y por tanto no pierda el tiempo en el curro) y hace que las horas me pasen volando, dejo de sentirme explotado. Y mira la consecuencia: pueden contratar a esas dos personas extras para otro trabajo, porque la empresa irá bien y será competente. Y además podrán pagarte más porque la empresa gana más.

Yo he trabajado así y te aseguro que alguna vez me he quedado haciendo horas extras sin darme cuenta, porque estaba absorto con mi tarea y no me he dado cuenta de que tenía que irme hasta que el jefe o algún compañero me avisaba de que la hora de cierre hacía rato que había pasado.

D

#40 Creo que se refiere a que prefiere trabajar menos tiempo y tener vida propia en lugar de hacer más horas que el reloj. Lógicamente, si trabajas menos horas cobras menos, pero tienes tiempo para disfrutarlo.

pawer13

#42 Es no es ser menos productivo. La productividad se mide en lo que produces por hora. Si trabajas menos horas producirás menos en bruto, pero la relación no variará, posiblemente incluso aumentará porque estás menos horas y te cansas menos.

alehopio

#40 La productividad depende principalmente del valor de la actividad, no de lo que hagan los trabajadores.

La culpa de la baja productividad española es que los empresarios tienen actividades que no generan valor añadido.

Los empresarios españoles se dedican a montar restaurantes, hoteles, empresas de construcción y demás. Los empresarios europeos se dedican a empresas cuyos productos tiene mayor valor para la sociedad.

Y todo eso se debe al nivel de educación de la población, que no crea conciencia de sociedad del esfuerzo sino del pelotazo, el chanchullo y la fullería.

pawer13

#48 Por supuesto, en España el problema no es de los trabajadores, disculpa si he dado a entender eso. El problema es de todos: los trabajadores no quieren trabajar porque los empresarios no saben motivar, valoran el estar 8 horas o más currando en lugar de la producción durante esas horas. Y es algo cultural, desgraciadamente. A mí me ha ido bien en una sola empresa. Pero a la empresa no le fue bien y ahora donde curro no estoy igual de motivado (aunque no me quejo, para lo que es la media no está nada mal).

#49 Es según valores las cosas. ¿Ganar más solo tiene en consideración el dinero? He tenido jefes que trabajaban las mismas horas que yo y cobraban más. Pero estaban todo el día estresados por la presión y no disfrutaban con su trabajo.

Para mí, el disfrute durante el trabajo ya es ganancia. Si mi sueldo hace que no tenga apuros económicos, me permite algún pequeño lujo, y al mismo tiempo en las horas de trabajo disfruto con mis actividades, no pido mucho más a la vida. Quiero tener dinero, pero quiero tiempo para disfrutarlo. Por supuesto, el tener un jefe que es un cabrón y que no para de aumentarse el sueldo no motiva.

g

#40 Creo que otra economía es posible .

Es difícil motivarse con un modelo que sabes que contribuye a la injusticia y la desigualdad.
Francia y Alemania no me parecen buen ejemplo , prefiero Suecia o Noruega

Yo no voy a trabajar más ni mejor que alguien que gane mas que yo , nunca. (aunque podría).

En España la brecha entre empleados y directivos es del 45%

En esta país Los empresarios declaran ganar menos que los asalariados.

Etc, etc etc etc

pinkix

Copio y pego un comentario que leí en: http://3.ly/KKHW (por Alexuny comentario nº5)

"A mí me hace gracia que todavía se tire el dardo de que el trabajador (bajo nómina) se parta la cara y se implique "con su empresa".

A ver si todos hablamos el mismo idioma: ¿para qué un trabajador se va a intentar meter en camisa de once varas para que le tapen la boca de mala forma a primeras de cambio? ¿Para qué si al final los que toman las decisiones son los que son? ¿Qué espíritu e implicación quiere una empresa de sus trabajadores si los tiene a la cuarta pregunta, en situación precaria, con el sueldo mínimo posible si no el mínimo y porque lo obliga la Ley o convenio?

A ver si empezamos a hablar todos el mismo idioma. Porque no me vale que a la empresa cuando le interesa, son fríos como el hielo, tienen toda la razón por algo y los números son los que son, y que su deber es generar beneficio que no son ONG. Y cuando no le interesa, quiere que los trabajadores, cada vez más empobrecidos y más puteados porque de algo hay que vivir y comer (hablando en claro, sin tecnicismos), sí sean ONGs y que miren más allá de la nómina, lo pactado... y lo no pactado, sea con real consenso de ambas partes o no.

Que los accionistas, esos que están sólo para recoger beneficios empiecen de verdad por ver algo más allá de llevarse unos millones más o de menos por destinarlos a invertir o reforzar la empresa, no te digo."

Está todo dicho.

t-reto

#35 #34
Es la pescadilla que se muerde la cola. Hasta que desde arriba no cambien la actitud, los de abajo van a seguir como están. Y como a los de arriba les importa poco, a los de abajo menos.

D

#35 es que si un tío está motivado, va a trabajar al 200%, y encima va a hacer esas horas extras sin sentirse presionado, por iniciativa propia cuando lo considere necesario.

Yo lo he notado muchísimo en mi último cambio de empresa, noto que ahora lo doy todo.
Antes veía que por mucho que daba sólo recibía gritos cuando había pequeños errores y cero felicitaciones cuando todo iba bien.

D

Dos palabras: Baños Mixtos
La gente iría más a trabajar

D

#21 Eso segun quien te toque en el baño. Creo que iria mas al baño de la cafeteria por el percal que hay en la oficina.

c

El artículo es un exponente de lo que se llama Teoría Y:

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_X_y_Teor%C3%ADa_Y

La teoría Y se caracteriza por considerar al trabajador como el activo más importante de la empresa. A los trabajadores se les considera personas optimistas, dinámicas y flexibles. McGregor parte de una serie de supuestos:

- La inversión de esfuerzo fisico y mental en el trabajo es tan natural como el descanso y el juego.
- El control externo y los castigos no son el único medio.
- Las personas ejercen autodirección y autocontrol.
- El grado de compromiso se da en proporción con la magnitud de las recompensas que se asocian con su logro.
- Los seres humanos aprenden a aceptar y a buscar responsabilidades.
- Las personas tienen imaginación y creatividad en la solución de problemas.
- La sociedad actual aprovecha tan sólo parcialmente las potencialidades de los seres humanos.

El directivo considera al individuo maduro y responsable y en consecuencia ejercerá un estilo de dirección participativo, democrático, basado en la autodirección y autocontrol y con escaso control externo.

El tema es que pocos empresarios creen en esta teoría. Creen más bien en la teoría X. Dependiendo del tipo de empleado puede ser más efectiva una teoría u otra.

La teoría X lleva implícitos los supuestos del modelo de F. W. Taylor, y presupone que el trabajador es pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es posible. El directivo piensa que las personas son, por término medio, poco ambicionas y prefieren:

- Seguridad.
- Evitar responsabilidad.
- Ser dirigidas.

Considera que para alcanzar los objetivos de la empresa, debe:

- Presionar, controlar, dirigir y amenazar con castigos.
- Recompensar económicamente.

B

Mi motivación es nula.
Gracias a mi trabajo se han vendido muchas licencias nuevas, pero yo cobro lo mismo y no me han dicho ni buen trabajo, así son la mayoría de los empresarios de las TIC que tengo vistos.

N

Yo creo que el grado de implicación es directamente proporcional al sueldo de cada uno, y al grado de satisfacción que produce tu trabajo. Difícilmente un mileurista puteado con un trabajo basura estará satisfecho con él, y por tanto su implicación será nula.

D

#20

mi experiencia me dice que el que hace un trabajo que detesta o está insatisfecho de él,lo seguirá detestando aunque cobre el doble..

en mi último trabajo tenía un compañero que se quejaba de los 850 euros que cobraba..jornada intensiva,40 horas semanles,vacaciones,días para asuntos personales,cierta atonomía y buen ambiente...eso sí,subcontratados y 850 euros mensuales...tanto a él como a mí nos pasaron a la plantilla de la empresa contratante..seguíamos haciendo el mismo trabajo pero cobrando mucho más (1300 largos)...¿se dió por satisfecho?..no...al contrario...un año después todavía decía que le pagaban demasiado poco...

t-reto

#26 una cosa es que estés insatisfecho con tu trabajo, y no rindas como deberías porque no te gusta, pero si en ese caso en vez de tratarte como a una rata, la empresa te trata bien, te da beneficios sociales, hay buen rollo, y además se valora lo que haces, seguro que eres mucho más productivo y trabajas mejor (a no ser que no sepas valorar tu tampoco como trabajador todo lo que hacen por tí, en cuyo caso estás al mismo nivel que los jefes cabrones)
De todas formas creo que el problema es que dirigir y motivar no todo el mundo sabe, por muy crack que seas en tu trabajo y por muchos años que lleves, eso no te garantiza ser buen jefe.

w

#27 nah ...aquí en España eso de hacer bien, o mejor que bien tu trabajo no se valora... da igual que les hayas sacado de la mierda mas absoluta en varios momentos... solo hace falta que la cagues una vez (y no estamos hablando de nada grave) para que te cuelguen el san benito.

Aqui se motiva a los jefecillos para que expriman al trabajador...poco mas

Saludos

t-reto

#29 por desgracia en las grandes empresas suele ser así, en las pequeñas se favorece más la comunicación y el sentimiento de equipo, aunque claro, rancios y gentuza con aires de superioridad en todos lados hay, y en España, desgraciadamente, somos muy dados al autoritarismo exacerbado de (casualmente)los más incompetentes

Franciscotre

Bueno, a mi modo de ver no es bueno enamorarse de la empresa en la que uno trabaja (Si es trabajador por cuenta ajena)pero si que considero impresindible estar implicado en el proyecto y aun más como la filosofía de la compañia.

Esto no solo da beneficios a la empresa, sino al propio trabajador, quizas no económicos(por desgracia), pero si emocionales.

NO hay peor desgracia que levantarse todos los días para ir a trabajar a un sitio donde no estás agusto. pensemos que de medias estamos 8 horas al día en el trabajo, si no estas implicado se hacen muy duras.

natrix

Pues ahora todos los funcionarios de España están de un implicado emocional con la empresa...

smateos

La entradilla es un poco microblogging (http://meneame.wikispaces.com/page/code/Microblogging)

Entiendo, Begoña (#0), por tu historial de envíos, que seas una fan de Koldo Saratxaga (yo también), pero por favor cambia la entradilla, ¿ok?

Begoña_Saludes

#2 Tienes razón, indiscutiblemente. Xon las cosas que pasan cuando se encuentra una noticia como ésta mientras estás haciendo algo relacionado pero no exactamente centrado en los "menéame".En todo caso, la finalidad es intentar que la etiqueta "empresas" no eche para atrás y sugerir que el enace es para todos los públicos, empresas o no, incluso más bien "no", dadas las circunstancias.

derethor

Yo trabajo para ganarme la vida, no para arreglársela a otro. Si en la empresa, todos ganamos, yo remo por mi propio interés, si no, hago justo lo que dice el contrato, y si el garito se hunde, busco otro.

areska

¿Que los jefes tratan a los empleados como a niños? Sí, como a niños chinos o taiwaneses...

j

Lo que hace falta es un salto evolutivo de al menos 40 años de atraso que llevamos con respecto a otros paises del entorno y no me preguntéis por qué.

Laslo

Hasta que el empresario no entienda que sin los curritos de los puestos más bajos,esos que menosprecia y que trata como mano de obra barata,son el pilar de su empresa,y que debe tratarlos con respeto y valorarlos como merecen,es poco probable que las cosas cambien.

Yo creo que ese es el mayor de los males,se menosprecia a los que están más abajo por que "no han estudiado" o por que no saben hacer algo "especifico",vamos que piensan que son basura y que están ahí chupando de la empresa sin aportar nada,cuando lo más probable es que sin esos trabajadores que se comen la mierda y unos marrones de ordago por 4 miseros duros no habría nadie que hiciera ese trabajo,y por ende quedaría sin cubrir un puesto igual de importante que el de el más alto directivo.

alehopio

#0 Pero dependerá de la clase de emociones con que están implicados los trabajadores ¿no?

Será bueno si los trabajadores están implicados emocionalmente con emociones de clase positiva: como la satisfacción, el orgullo, el reconocimiento, el compañerismo, la camaradería, etc

Será malo si los trabajadores están implicados emocionalmente con emociones de clase negativa: el hastío, la subyugación, el desprecio, el miedo, etc

Y si no hay implicación emocional de ningún tipo, también es nefasto !!!

Begoña_Saludes

#46 Me parece que es la implicación emocional, sin más, el sentimiento de ser una parte de la empresa y que no da igual si las cosas van bien o mal en conjunto, no sólo en la parte que nos toca.

Pero como dice la noticia, en la generalidad de las empresas se trata a los trabajadores diciéndoles lo que tienen que hacer y cómo. Esas formas y maneras no consiguen implicar y esto es lo que propone la noticia que hay que cambiar, los planteamientos de jefe mandando y casi todo el porcentaje de personas obedeciéndole. Esto es desperdiciar las capacidades de los trabajadores, y la propuesta que se hace aquí es lo contrario, confiar en las capacidades de todas las personas de la empresa, sabiendo que favorece a los trabajadores y garantiza además que salgan adelante las empresas en las que necesitamos trabajar para ganarnos la vida

D

Supuesto y pregunta para empresarios que tratan a su personal como "recursos":

Imaginad una empresa de venta de electrodomésticos, con un jefe que tiene su cochazo, unos vendedores que le venden una nevera a un esquimal y unos administrativos que son la releche con las cuentas... y sin repartidores, ni almacenistas ¿Cuánto puede aguantar la empresa?

Endor_Fino

¿Yo implicarme por una empresa que no es mía, que no se preocupa por mí, por mis motivaciones, que me manda a clientes sin tener en cuenta mi criterio y a unos fregados que ni Indiana Jones? Amos anda, que se implique su padre.¡

Yo soy un corsario, me usan como tal, y cobro como tal, así que nadie se llame a engaño. Nunca se ha hablado de ser amigos. Los amigos son para ir de cañas, y el trabajo, trabajo es.

p

aquí también nos implicamos. Sindrome de Estocolmo lo llaman.

e

Como se compromete emocionalmente una mercaderia........

L.A

Por eso Homer le propuso al señor Burns que echaran más salsa en el almuerzo de la central nuclear.

D

Leyendo el titular parece como si fuera algo que dependiera de los trabajadores.

Esteban_Talens_Ribera

Algo tiene que subir ,para el que tenga trabajo

b

Si trabajase en la mejor empresa del mundo y supiese que implicándome emocionalmente salvaba a la humanidad de todas sus desgracias no lo haría. Hay indignidades que no se deben pedir a un ser humano.

D

Oye, figuras y si tan buenos sois, ¿por qué no os hacéis emprendedores?