Hace 12 años | Por mikirams a invertia.com
Publicado hace 12 años por mikirams a invertia.com

El reputado economista Joseph Stiglitz, Premio Nobel en esa disciplina en 2001, consideró recomendable que Europa mejore la flexibilidad laboral, pero alertó de sus efectos perniciosos si se utiliza para bajar salarios. La liberalización del mercado de trabajo "se aprovecha a veces para recortar sueldos, y esta política sólo agrava el problema en un contexto de crisis, ya que las personas no hacen compras", señaló el estadounidense durante su intervención en unas conferencias sobre el sector de la distribución celebradas hoy en Lisboa.

Comentarios

visormundial

#1 Me quitaste el comentario, de acuerdo 100%

visormundial

#5 No mi amigo para nada. Respeto y admiro mucho el criterio de Stiglitz y no por ser un premio nobel, si no por tener el valor de siempre decir las cosas como las cree. De la misma manera respeto el punto de vista de cualquiera en el mundo, aunque no comparta su opinión. Un saludo.

Ishkar

#11 A lo que me refiero en #5, es que por desgracia las sensatas palabras de Stiglitz harán callar menos bocas de las que deberían. Pero como siempre hay mucho "hooligan" de la economía que seguirá en sus trece.
Ojalá se hiciera caso a Stiglitz, en serio.

D

#1 Pero tiene más valor que sí lo decimos ruta o yo.

ChukNorris

#9 Y luego dirán que la economía es una ciencia

D

#14 Sí, social.

ChukNorris

#27 Como la psicología

D

#18 Los salarios han crecido por que la economía ha credido, pensar otra cosa es una estupidez.

#33 Esa es complicada pero funciona. La economía es un chiste, es como la búsqueda de la piedra filosofal, no tiene sentido, gana el que trabaja y le pagan con ello, a todos los niveles y en todos los sentidos, no hay más historias. Todo lo demás, una burla para que unos pocos que juegan con cuentas se lleven un buen trozo a sus bolsillos.

D

#34 Dar causalidades en algo como la macroeconomía es un poco delicado. Solo alguien que haga aproximaciones muy groseras al tema se atreve a hacerlas.

El pib de china era menor que el de España no hace mucho. justo cuando China preconizaba que era una tierra de mano de obra barata, en la que se podían hacer productos, quizá malos, pero a un precio ridículo. Evidentemente China quiere abandonar ese papel y cada vez más de sus empresas y productos siguen el modelo europeo/español: tecnología, inversión y productos de más calidad. Y eso lo es ha hecho subir la renta per-cápita a niveles un poco más elevados. Porque el modelo que llevaban en los años 70, de mucha gente trabajando por una miseria, sin tecnología ni medios productivos modernos, claramente no era suficiente y de hecho estaban donde estaban.

A mi me hace mucha gracia cuando la gente da como solución a todo que vayamos en la dirección de la China de los años 70. Es ir a la inversa del camino trazado por China. Si se quiere proponer eso, pues bueno. Pero que no se ponga a China como ejemplo de las bondades de ese sistema productivo, porque es lo contrario. China es un país empeñado en ir hacia la otra dirección.

D

#33 Pues sí. ¿Acaso es menos ciencia? Como en todas las ciencias se formulan teorías, se "modelizan", se prueban, se aceptan, se rechazan, con la particularidad de que se debe tener en cuenta el comportamiento humano y que sus resultados depreden, en gran parte, de ese comportamiento.

D

#38 Y a mí que me parece que querías citar al #36... De todos modos, si seguimos la definición de Ciencia que aparece en Wikipedia, la economía no es una ciencia.

peome

#41 Ups, lo siento me confundí.

peome

#41 soy físico, me he especializado en sistema complejos te aseguro que eso no tiene nada de ciencia y si se quisiesen amparar en la complejidad de su sistema seguirían mintiendo. Lo único que hacen es ideología sin más no se basan en nada. Uno de los modelos matemáticos más utilizados y defendidos en economía es un juego matemático usado en la ciencia para explicar de forma sencillas algunas propiedades de los sistemas complejos. Realmente son unos estafadores.

ChukNorris

#46 --> #45

46 Te quiero y si encima le resuelves lo de la medicina, te ofreceré a alguna amiga de mi hermana como tributo.
Es que discutimos esto mismo hace unos días y no salí muy bien parado, claro, como yo no soy físico ....

En resumen:

La economía es a la ciencia,
lo mismo que el premio Nobel de economía es a los premios Nobel.
Vamos, una apropiación indebida del nombre y del prestigio.

peome

#48 No quiero ofender a nadie, respeto muchísimo las ciencias sociales, de verdad. Tienen sus propios métodos tan respetables como los nuestros pero nunca me he encontrado a un sociologo, un historiador o cualquier cientifico haciendo lo que hacen los economistas. Ellos venden su ideología a cualquier costa y si es necesario lo venden como verdades objetivas y eso en este caso no es verdad.
Lo siento si he ofendido a alguien

ChukNorris

#51 Tranquilo, hay que estar bastante mal de la cabeza para que alguien se sienta ofendido (de verdad) por las opiniones de otros usuarios, eso si, no ofenderás a nadie, pero puede que tampoco convenzas a nadie, es lo que hay.

Ademas yo estaba de acuerdo con tu postura y la traté de defender en otras ocasiones, pero de forma mucho mas torpe.

#53 Cualquier anarcocapitalista no lo sacas de su ideología por mucho que le expliques.

D

#54 La escuela de Chicago tiene muchas teorías. Algunas son correctas, otras no. Además, en este mundo no se puede aplicar una teoría económica pura porque hay muchos intereses. La economía está muy influída por la política y los resultados finales no siempre concuerdan con los resultados previstos. ¿Qué teoría está siguiendo ahora Argentina? ¿Qué teoría siguen países con Suecia o Finlandia? Creo que confundís la economía teórica con la aplicación política de la misma porque es muy difícil separarlas.
#52 Tampoco a los austríacos ¿y? ¿Eso invalida a todo el resto de economistas? La teoría económica es una ciencia. La aplicación política de la economía no. También existen "científicos" que niegan el SIDA o que dicen que la homosexualidad es una enfermedad o que las vacunas causan autismo. Supongo que eso invalida la biología, la medicina, etc.

peome

#56 La diferencia es que para el caso de la medicina, biología,etc. Existen datos objetos que demuestran lo que es cierto y lo que no. En la economía no es así. Me refería a la Argentina de finales de los 70, en cuanto a teoría y aplicación para mi es como si me dices que no diferencio entre Himmler y Goering, la verdad lo siento pero no lo diferencio. ¿O es que los supuestos "economistas teóricos" solo se dedican a teorizar? No es el caso de Milton Friedman que esta directamente implicado en mucha de la basura que él provocó.

D

#60 En economía también existen datos objetivos para aceptar o rechazar teorías. De todas formas no me has respondido a lo de qué teorías se están aplicando ahora. Tengo que dejarlo, pero deberías diferenciar entre política y economía. ¿Qué basura provocó Friedman? No estoy de acuerdo con algunas de sus teorías, pero tampoco se han llevado a la práctica tal y cómo él las expuso.

D

#51 ¿Ejemplos? No conozco ningún economista medianamente bueno que se encasille en una ideología si se le demuestra que su teoría no es cierta.

peome

#53 ¿Ejemplos?¿Qué te parece la Escuela de Chicago? Después de provocar lo que provocaron en Chile y Argentina, sus seguidores siguen predicando las mismas recetas aún cuando se ve que estas recetas provocaron verdaderas catastrofes sociales.
¿No te parece ideología que en una economía basada en el consumo masivo se promuevan medidas que afecten negativamente al consumo? Solo lo puedo clasificar como ideología.

R

#53 Los marxistas siguen creyendo en la teoría del valor-trabajo, y eso que ya estaba obsoleta en 1867.

D

#45 #46 Que yo he escrito que la economía NO es una ciencia

D

#38 Es una ciencia social. Elabora teorías y las modeliza. Que tenga que tener en cuenta el comportamiento humano es una parte de la economía. Entonces, según tu razonamiento, la medicina tampoco es una ciencia porque todas las personas no reaccionan igual a los mismos tratamientos.
Gracias #41

peome

#46 No es mi razonamiento, es el método cientifico. En cuanto a lo de si la economía es una Ciencia Social, es posible no lo sé pero lo que si se es que la venden como una ciencia empírica y no lo és. Y tienes razón en muchos aspectos tampoco la medicina sigue el método cientifico pero en otros si lo sigue. Es más, es una rama activa de investigación en física, biología y química.

D

#47 Es una ciencia social que utiliza métodos empíricos para probar sus teorías. No es una ciencia exacta, pero sus resultados sí pueden repetirse o adaptarse a las condiciones del entorno. Es una ciencia social que analiza comportamientos económicos y que, a través de modelos, puede darnos estimaciones de lo que pasaría si se aplica un tipo u otro de política económica (que poco tiene que ver con la política real y ahí una de sus debilidades a nivel práctico).

w

#9 Es que el Nobel de economia no existe

http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Nobel_de_Econom%C3%ADa

C&P "El Premio Nobel de Economía como es conocido popularmente, y cuyo nombre oficial es Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel1 (en sueco Sveriges Riksbanks pris i ekonomisk vetenskap till Alfred Nobels minne) fue instituido en 1969 por el Banco de Suecia (Sveriges Riksbank), el más antiguo de los bancos centrales, para celebrar el tricentésimo aniversario de su fundación."

Saludos

SpanishPrime

#65 Go to #24

hamahiru

#1 Tampoco hace falta haber ganado el Nobel de literatura para escribir Nobel con mayúscula.

(bazinga!)

D

#1 Los medios de desinformación han hecho un trabajo enorme en meter en la cabeza a la población la necesidad de los recortes y las subidas de impuestos.

La población está aborregada y hasta que esto no cambie el panorama es muy negro. Es urgente que la gente se de cuenta de que hay que cambiar de forma de afrontar la crisis, pero por ahora eso es una utopia.

¿Hasta donde les vamos a permitir que nos recorten?

Hace 12 años | Por --277896-- a realidadeconomica.es


Si hasta la noticia tiene un voto de irrelevante...

D

#6 Asi es:

Cuando las cosas van bien: La empresa es mia y estos beneficios me los he ganado.

Cuando van mal: Teneis que arrimar el hombro, bajada de sueldos general bla bla bla (eso si, el sueldazo del jefe no se toca ni un centimo, se jode a los putos mileuristas)

quiprodest

#7 "Es más, si dejamos a la gente sin un duro seguro que gastarían tanto dinero que la economía se reactivaría en un par de días."
Es algo tan obvio que no sé ni por qué se discute

searex

#16 Ese es el gran problema, lo que tú apuntas. Lo que necesita España es cambiar el modelo productivo hacia otra cosa que no sea el ladrillo. Si realmente no hablan de esto es que directamente les importa una mierda la gente que está en el paro y el futuro de los jóvenes españoles. Es que desde que salió la crisis, ni una puta propuesta, ni de los de la patronal (esos solo quieren despedir barato) ni los sindicatos mayoritarios (a estos les va bien con sus subvenciones) sobre nuevas caminos en donde España pudiese generar empleo. Es que la reforma, tal como va planteada, nos va a rematar me parece a mi.

kintxo

No sólo es Premio Nobel, es uno de los economistas más citados del mundo, por algo será.

D

#3 falacia de apelación a la multitud.

D

#3 Uno de los más citados y una a los que menos caso hacen, por lo que se ve.
#31 El Estado dará menos subsidios sólo al principio, cuando por los bajos salarios el consumo se retraiga, las empresas tendrán que producir menos porque sencillamente venderán menos, entonces tendrán que despedir gente y el Estado ingresará menos dinero vía impuestos, menos dinero vía Seguridad Social y tendrá que pagar más subsidios. Y eso sin contar con los desgraciados que aprovechen para bajar sueldos sin ser necesario. Es lo que ha pasado siempre que han hecho esto en cualquier país, creo.

peome

#37 No me hagas reir, eso no es una ciencia. Primero porque para poder modelar un sistema tienes que cumplir una serie de requisitos, uno de los cuales es que sea REPRODUCIBLE y como tú bien has indicado en esto influye el comportamiento humano además de otras miles de variables que no son REPRODUCIBLES. Los economistas son a la ciencia lo mismo que los adivinos, nada.

D

Los de ahí arriba, no os quedéis tan solo con esa lectura. Venid venid, y mirad ésto:

...consideró recomendable que Europa mejore la flexibilidad laboral...

R

Otro de los que piensa que cuando un apiladrillos se levantaba 3.000 al mes era perfectamente normal. Si por él fuese seguiríamos en la burbuja ladrillil para siempre. It's a circular flow !

Bley

Pero si se reducen los salarios pasarán dos cosas:

a) Se podrá contratar a mas gente porque será mas barato por lo que habrá menos paro, el estado dará menos subsidios por desempleo e ingresara mas al haber mas cotizantes. No se como puede afectar al consumo, por un lado unos pierden poder adquisitivo pero otros ganan estabilidad (al haber encontrado un trabajo)

B) Algunos empresarios se aprovecharán para reducir salarios sin necesidad e incrementar asi sus beneficios.

Es mi opinión como economista experto en la materia (como dicen todos )

australia

#31 Todo buen empresario intenta incrementar sus beneficios, pero a veces bajar los salarios puede disminuirlos en vez de incrementarlos: es.wikipedia.org/wiki/Salario_de_eficiencia

d

Este señor no se ha dado cuenta de que bajar el salario, flexibilizar el despido y demás medidas no pretenden salvarnos de la crisis sino salvaguardar los intereses de grandes inversores. Animar el cotarro financiero, para que los que se han forrado antes de la crisis, se sigan forrando después de la crisis.

De esta crisis vamos a salir tarde o temprano, el problema como va a quedar la cosa después. Los que saben y mandan están cogiendo posiciones,: precariedad laboral, bajos salarios, facilidad para despedir, etc Es decir, que de las nuevas relaciones laborales, el trabajador no obtenga más beneficio que un sueldecito, de esta manera el inversor no corre riesgos.

Lo curioso es que son los riesgos los que legitiman los beneficios. Es decir, alguien gana mucho dinero porque arriesga. Lo que ahora se pretende es que todos los riesgos los sufra el trabajador. si la cosa va bien, los beneficios son para el inversor, pero si va mal, palma el trabajador, que nunca obtiene la contrapartida, ni siquiera la de la estabilidad laboral, para ser un ciudadano de pleno derecho.

El plan es conseguir que se pongan por delante los intereses de las empresas (productividad y beneficio) frente a los derechos de los demás ciudadanos.

Es decir, nos acercamos a un nuevo feudalismo, en donde los dueños de los sistemas de producción (en el medievo era la tierra, hoy son las grandes empresas) son los dueños de las gentes que las trabajan y la amenaza del paro es el nuevo destierro.

Si los trabajadores, entre los que incluyo a los esforzados autónomos y pequeños empresarios (tiendas, reformas, etc ) y a los funcionarios, no espabilan, nos vamos a encontrar dentro de 5 o 6 años sin derechos, y pagando todos los impuestos.

Es interesante recordar como la nobleza no pagaba impuestos y tenía privilegios. Ahora serán los grandes empresarios. Todo por la empresa, que te da trabajo (aunque no dinero).

Helen_05

La liberalización del mercado de trabajo "se aprovecha a veces para recortar sueldos, y esta política sólo agrava el problema en un contexto de crisis, ya que las personas no hacen compras".

Si nos bajan el sueldo , como quieren que compre en la tienda de al lado , pues paso. Y tampoco ire al gimnasio ese de pago . Asi que esos ganaran poco dinero y si mucha gente no va porque no tiene dinero por diminuto suelto , cerraran mas negocios.

D

¿Seguro que es tan evidente? ¿No es a base de bajos salarios como ha crecido la economía China? Yo leería la noticia

D

#13 La economía en China ha crecido cuando los salarios de un % importante de chinos ha crecido.

Cuando los salarios estaban bajos, iban mal.

australia

No todo es blanco o negro, y menos en economía.

Stiglitz decía esto en 1993, en su libro Economics:

"Price floors have predictable effects too…. If government attempts to raise the minimum wage higher than the equilibrium wage, the demand for workers will be reduced and the supply increased. There will be an excess supply of labor. Of course, those who are lucky enough to get a job will be better off at the higher wage than at the market equilibrium wage; but there are others, who might have been employed at the lower market equilibrium wage, who cannot find employment and are worse off."

Y esto es lo que dice su manual de economía sobre los salarios:

"Most poor people earn more than minimum wage when they are working; their problem is not low wages. The problem comes when they are not working."


Fuente: http://mises.org/daily/2266 Merece la pena echar un vistazo al artículo, aunque aviso, se trata de del blog del Instituto Ludwig von Mises.

peome

Cada vez estoy más convencido de que los economistas son los charlatanes del S XX, no saben lo que dicen, no tienen pruebas de nada, ni pueden demostrar nada. Las Ciencias Económicas son simplemente sectas, unos creen la película que se monto uno allá por el S XX y lo defienden a muerte como los sectarios y los otros igual con otro. Ni más ni menos que sectarios.

D

#32 Eso sólo podrías saberlo estudiando la carrera.

d

#72 Hay muchas maneras de ser más productivo sin rebajar el sueldo a los empleados. Te voy a poner un ejemplo un poco "bestia", pero que sirve para clarificar lo que expongo: si a un contable le cambio su calculadora, por un ordenador con una hoja de cálculo, a medio/corto plazo será terriblemente más productivo. Moraleja: invertir en la mejora de los procesos productivos.

Respecto a lo de subir los impuestos. No se entiende que sea necesario subir sistemáticamente los impuestos para pagar las mismas cosas que antes se pagaban con menos, como la sanidad. Partiendo de la base de que una de las partes del gasto en sanidad más importante son precisamente las nóminas de los empleados, y estos cobran lo mismo o menos que antaño, parece evidente que el dinero se va por otra parte. Ergo, para cubrir las deudas se debe invertir menos en cosas prescindibles (como por ejemplo eventos como la Fórmula 1, America's Cup o visitas de Papas en Valencia, donde yo resido), y cubrir dichas deudas con el dinero que se ahorra con ello. Moraleja: gestionar mejor el dinero público.

Al final tomar el camino que he comentado yo, o el que has comentado tu, se trata de elegir quien paga los platos rotos de la crisis. ¿La paga la clase obrera? ¿o aquellos empresarios/políticos que han gestionado mal sus recursos?

¿Ves tu el elefante en la habitación? El mío está arriba a la izquierda

d

Lo que mis nociones de economía dicen:
- Me bajan el sueldo -> gano menos dinero -> Compro menos -> Las empresas en su conjunto ganan menos.
- Me suben los impuestos -> tengo menos dinero para mi -> compro menos -> las empresas en su conjunto ganan menos
Yo el problema que veo es que las empresas quieren ganar como en épocas de vacas gordas en tiempos de vacas flacas. Y si la mayor parte de los consumidores tenemos menos dinero para gastar, se tendrían que concienciar que van a ganar menos. Y ahorrar en nóminas sólo hace que agravar el problema. Solución: hacer hucha en tiempo de vacas gordas. No puede ser que si los trabajadores no llegamos a final de mes, es por que hemos sido manirrotos, y si a quien le pasa eso es a una empresa, es que la economía está mal...
Menos avaricia empresarial, y veréis como hay dinero para todos.

australia

#58
Lo siento pero creo que no estás viendo el elefante en la habitación:

- Me bajan el sueldo -> gano menos dinero -> Compro menos -> Las empresas en su conjunto ganan menos.

No te bajan el salario => la empresa deja de ser competitiva porque la gente, como tú dices, tiene menos dinero para gastar, y la empresa quiebra. => Las empresas en su conjunto no ganan nada.

- Me suben los impuestos -> tengo menos dinero para mi -> compro menos -> las empresas en su conjunto ganan menos

No te suben los impuestos => El país no puede hacer frente al pago de las deudas => Quiebra => No compras nada porque se monta un corralito y ni siquiera puedes acceder a tu dinero => Las empresas en su conjunto no ganan nada

Esta crisis es gorda, y los salarios en españa demasiado rígidos. Hay gente con sus puestos de trabajo blindados, y no estoy hablando de banqueros, estoy hablando del empleado que te atiende en el Santander en la ventanilla, y cada vez es más jodido encontrar un trabajo. España es un país de funcionarios, incluso en el sector privado.

AmenhotepIV

Tiene razón, ahora bien, el problema es que Stiglitz no es el que gana mucho más dinero pagando menos salario.

D

Ya decía yo porqué ahora consumo menos!!! lol lol Gracias sr. premio Nobel. lol lol

faelomx

Que la crisis no existe!! que es un cuentoo!!

D

Que no se preocupe este señor que ya se enterarán los gobernantes. Por ejemplo, Rajoy se cree que vamos a comprar viviendas ahora que rebaja el IVA. Y que el menor salario de que disponemos lo vamos a invertir gastando en tonterías.

Hola:
Yo no tengo ni idea de economia pero me gustaria plantear este escenario.
Que es lo que pasaria si de entrada bloqueasen el precio base (antes de impuestos) de los productos por ley y a los empleadores se les propusiese un descuento en sus obligaciones fiscales proporcional al aumento de sueldo que hiciesen a su plantilla , es decir si suben el sueldo un 25% (a toda la plantilla por supuesto) tendrian un descuento del 25% en impuestos .
¿generaria esto mas consumo?¿a su vez al incrementar el consumo se generaria mas ingresos al estado a traves de impuestos indirectos?¿y a su vez mas puestos de trabajo? .

urannio

o.O

si lo próximo que dice es que subir los impuestos también agrava la crisi me caigo de espaldas

b

Lógico, si hay un problema de consumo ¿cómo puedes resolverlo bajando los sueldos?

baronrampante

Si el coste por trabajador disminuye, la población empobrecerá y a las empresas internas -que se nutren de su consumo- les irá peor, pero a los que ven a España como una ficha en el tablero internacional (los grandes financieros y transnacionales) esto les va a parecer un gran avance para mejorar sus beneficios.

En definitiva lo que buscan es que la masa salarial en España sea menor y poder comprar o vender nuestro trabajo más barato.

Edito: este creo yo que es el camino por el que nos va a llevar Rajoy.

eduardomo

A ver si nos enteramos de una vez. Aqui de lo que se trata es de exterminar a la clase media y su estado del bienestar punto pelota.
¿Querias capitalismo? ¡pues toma dos tazas!

M

Desgraciadamente, solo los economistas que hacen malas previsiones son a los que se echa cuenta hoy día... Y estos economistas son los que suelen decir que sí a todo lo que hacen los políticos.

m

por cada economista que considera que bajar los salarios agrava la crisis hay 1000 que considera todo lo contrario...

enmafa

en una sociedad como esta , es lógico que asi sea, no hace falta ser Nobel para llegar a esa conclusión..

Helen_05

#25 Pues desgracidamente hay muchos que no se dan cuenta . Si se dieran cuenta ¿ por que nos meten estas medidas de austeridad ?

Capitan_Centollo

Pues no me suena a mí que la fundación Nobel de un "Premio Nobel de Economía"

el-correo-del-zar

Que sabrá ese señor sobre economía de salarios de cada trabajador