Hace 10 años | Por neoth a awentis.com
Publicado hace 10 años por neoth a awentis.com

El 53% de las plantaciones mundiales de Eucaliptus globulus están en España y Portugal. En Galicia ocupa casi un tercio de la superficie arbolada. Para hacerse una idea de su rápida expansión, a principios de la década de los 70 el eucalipto estaba presente en 131.181 hectáreas del territorio gallego, mientras que 25 años después ya ocupaba 396.000 hectáreas. Gran parte de las plantaciones en la Península pertenecen al grupo ENCE, que produce pasta de papel. El eucalipto produce empobrecimiento de los suelos, desecación de fuentes de agua...

Comentarios

A

Eucaliptos go home!

D

#23 Camiseta ya!!!!

talaspelotas

¡Que me estais contando!

forms

#4 los podrías nombrar tu ya que lo comentas, con algún enlace o algo

J

#4 Las soluciones que aporta no son irreales desde el punto de vista ecológico. De hecho, son más que razonables. Otra cosa es que se prefiera sacrificar el buen estado ecológico de una zona por intereses económicos (nada raro por estos lares).

D

#42 Las soluciones que aporta no son irreales desde el punto de vista ecológico Pues eso que se esta deja la mitad. No digo que lo que se dice no sea relevante -que lo es- pero si nos centrásemos solo en ecológico tendríamos que acabar con casi la totalidad de la agricultura, silvicultura , ganadería e industria del planeta.

En este caso mejor que de bosques de eucaliptos seria más correcto hablar de plantaciones. Si esas tierras no hubiese eucaliptos estarían dedicándose a la ganadería, maíz o cualquier otro cultivo.

Bajo esa perspectiva la plantación de eucaliptos no seria diferente a cualquier otra actividad agraria. Y prácticamente todas esas actividades también tienen consecuencias medioambientales muy negativas. Por ejemplo, el olivo es también una planta foránea cuya extensión aumentó de forma vertiginosa en el s XX llegando a ocupar millones de hectáreas en el sur de España. -no es un cultivo tan de toda la vida como nos lo quieren vender, por lo menos en las cantidades y formas actuales en que provincias enteras están cubiertas de olivos-. Y su cultivo trae graves consecuencias medioambientales, erosionando y empobreciendo la tierra y provocando otros efectos «curiosos» como la colmatación de embalses por cantidad de tierra que se pierde. http://goo.gl/YzuL39 ¿Prohibimos los olivares?

Es necesario tener en cuenta tanto la ecología como la economía a la hora de hacer un análisis medianamente serio. Y aunque sólo sea para un blog, si tomamos solo una de las partes lo único que conseguiremos es llegar a unas conclusiones totalmente ridículas como las de este artículo. Sustituir eucaliptos por robles con un ciclo de explotación superior a 50 años es de risa.

J

#48 La solución no es acabar con la agricultura, la selvicultura, la ganadería y las fábricas, sino una transformación, para que podamos seguir sacando beneficio, pero sin "arrasar" con el medio ambiente. No es lo mismo, hectáreas y hectáreas de cultivos mixtos, donde las parcelas estén delimitadas por arbustos que sirven de corredor ecológico a muchos pequeños animales, así como atrayentes de insectos polinizadores y combatientes de plagas, que monocultivos de hectáreas y hectáreas de cereal, donde las cosechadoras arrasan con todo a su paso, haciéndo prácticamente imposible la vida de la fauna autóctona.

También es verdad que es muy diferente hablar de bosques que de plantaciones, pero asumiento que las plantaciones van a suponer perturbaciones del medio, hay grados. En Murcia, tenemos el triste problema de la degradación de muchos saladares, algunos con figuras de protección (http://www.murcianatural.carm.es/web/guest/saladares-del-guadalentin1), entre otros problemas, por la dulcificación del agua, debida en mayor parte, a la instalación de cultivos de regadío, algunos de ellos ilegales, en la periferia de estos espacios. ¿Debemos prohibir los cultivos de regadío? Obviamente no, pero debemos instalarlos en zonas donde tengan un menor impacto en el medio, como ocurre en el caso que tú comentas con los olivares.

Actualmente, la mayoría de empresas, sólo miden el beneficio en euros, importándoles poco, el beneficio ecológico o social que pueda proporcionar su negocio.

K

y ni un solo koala!!!

zierz

#7 No des ideas

narhei

#5 Sí, me parece que va a ser eso, no me di cuenta de ese detalle.

#3 Habla de plantaciones, no de masa forestal natural y específicamente de Eucaliptus globulus, que es una de las más de 600 especies de eucalipto que hay

D

#3 Como dice #20, hay muchas especies de Eucaliptus. En otros países se plantarán otras, porque por ejemplo, California está plagada. En ese sentido, el artículo es un poco torticero.

Yo estoy contra el eucalipto, pero prefiero que se plante controladamente eucalipto en España, para hacer papel o bioetanol, que a que se arrasen las masas forestales del Amazonas o de África o se explote con fracking en Galicia. Es un mal menor.

Ryouga_Ibiki

#3 hombre es que es normal que haya eucaliptos en Australia , lo que no lo es que los niños en la mayor parte de Galicia no conozcan otro árbol.

#11 Ya sabes lo q hay aquí perro Y ahora con el cierre de SNIACE a ver q se hace con todo lo que hay plantado Del plumero, la japónica y la robinia ni hablamos mejor Estamos invadidos Donde estén unos buenos robles y unas hayas bien crecidas...

D

#12 mejor eu que edificios.

Falacia del hombre de paja.


Mejor estudio ambiental y especies autóctonas y respetuosaa con el ciclo ambiental dwl.lugar.

satchafunkilus

#19 "Falacia del hombre de paja."

Será falacia del falso dilema

l

#12 Ya en este país todo se soluciona con subvenciones... así nos va. Pues yo en primer lugar prohibiría la planta de eucaliptos y después podemos hablar de que especies subvencionamos o no.

Y mejor edificios que eucaliptos, y mejor edificios que una chimenea de una fábrica, y mejor una fábrica que una....

"Y mejor..." del renombrado escritor de otros exitos como "y tú más"

F

#12 El problema no es que empobrezca el suelo, que aquí en Galicia eso no es un problema porque se "enriquece" enseguida. El problema es que el eucalipto, además de invasivo, tapiza el suelo donde nace con sus hojas tóxicas. Donde crece el eucalipto, no crece otra cosa.

Encima es imposible de eliminar a menos que envenenes completamente la tierra. Sus raíces son larguísimas y profundas, y de la misma raíz pueden nacer otro eucalipto, así que da igual lo cerca del suelo que lo cortes.

Es el puto alien del mundo vegetal.

Esto no se soluciona con pajas mentales económicas ni con multas (lo que faltaba, que me llegue una multa por no conseguir eliminar esa plaga). Aunque estuviese totalmente prohibido y se declarase una guerra total contra él, seguiríamos invadidos.

i

#39 cuando se tala un eucaliptu salen brotes del tacon que se ha cortado, la forma de eliminar nuevos arbuloes es echado en el tronco cortado un poco de disolvente

D

#12 Degrada los suelos acidificandolos, eliminando cualquier otra planta que quiera crecer en su alrededor. A tal extremos que ni siquiera hay microorganismos capaces de degradar sus hojas caídas. Y si, hay eucaliptos de más de 100 años porque a ellos mismos no les afecta la acidificación que provocan, obviamente, como a las serpientes no las mata su propio veneno
http://www.guayubira.org.uy/2007/02/impacto-de-las-plantaciones-de-eucaliptos-en-el-suelo/

jaz1

el detalle esta en que plantas uno, a los 10 o 15 años lo cortas y vuelven a salir de ahi mismo 3 o 4, no se tiene que replantar, es comodo para los negociantes, un roble tarda mucho tiempo en crecer o el simple pino. y si hablamos de arboles "nobles" son mas 50 años en ser productivos entonces el bosque esta precioso y los lugaremos..no dejarian que lo talasen

TyrionGal

El problema no son las plantaciones de eucalipto en sí, que pueden ser muy útiles para aprovechar ordenadamente ciertos sectores improductivos de monte. El problema es la proliferación indiscriminada de miles de plantaciones de eucaliptos sin orden ni concierto hechas por paisanos sin tener ni idea de nada en terrenos fértiles de valles, ocupando bosques autóctonos previamente existentes, estropeando paisajes únicos, agotando acuíferos... Este es un problema que afecta principalmente a Galicia, y como casi siempre es responsabilidad de la Xunta, un nido de caciques y corruptos que gracias a su permisividad e incapacidad para regular absolutamente nada que pueda perjudicar sus réditos electorales, se ha cargado nuestra región. Con la única excepción del periodo del bipartito, la Xunta del PP ha mirado para otro lado a la hora de controlar el aprovechamiento del monte gallego e incluso ha fomentado directamente las plantaciones de eucaliptos, porque es lo más fácil para contentar a los paisanos que quieren ver dinero rápido. Al final, es un problema similar al del feísmo arquitectónico, una peculiaridad única en el mundo de la que sentirnos "orgullosos" los gallegos, consistente en la expansión incontrolada por el territorio de todo tipo de casas, galpones, chalets o bloques de pisos sin ningún tipo de racionalidad o sentido estético, mezclando en pueblos, ciudades aldeas e incluso en medio del campo todo tipo de alturas, tamaño, volumen, fachadas, tejados, recubrimientos, medianeras imposibles... Como siempre, no se quiere molestar al paisano ni controlar ni regular absolutamente nada, porque si no se pierden votos, por lo que en Galicia puedes construir lo que te de la gana en donde te de la gana. No se sabe ni lo que es un plan urbanístico. El resultado es una aberración que, desde mi punto de vista, convierte a los desarrollos de la costa valenciana en un ejemplo de orden, racionalidad e integración con el paisaje.

Al final, el resultado de todo esto es haber convertido a Galicia, potencialmente uno de los lugares más bellos del mundo, en un feo páramo de monocultivos de eucalipto y poblachos inmundos con las más variopintas edificaciones horrendas dispersas por el paisaje. Un absoluto desastre.

Cantro

#36 Yo odio el eucalipto... pero de ahí a decir todo lo que se dice... pues oiga, no. Tengo montes de eucaliptos y son un colchón importante cuando vienen mal dadas (ya no es la primera vez que nos ha salvado de un marrón una tala).

También tengo uno de nogales que con suerte serán mi jubilación.

Cantro

#13 Lo peor es la falsa acacia y la mimosa. Donde se mete eso no crecen ni los helechos.

El eucalipto, dentro de lo malo, no es tan terrible. Yo tengo viñedos plantados sobre antiguos eucaliptales y nace mucha más hierba de la que nos conviene

Xenófanes

#14 Hace años ya me dijo un ingeniero forestal que el eucalipto no es el demonio que pintan. Este artículo comenta alguno de los mitos que hay sobre él.

http://www.mundocuriososencillo.com/paginastxt/Eucalipto.html

Una cosa diferente es que el ecosistema del norte de España se vea afectado por el eucalipto destrozando lo que es el bosque autóctono. Que conste que no hago apología del eucalipto porque es una pena ir a la costa de Galicia y ver kilómetros y kilómetros de eucalipto.

D

Los eucaliptos son como el idioma gallego: Impuesto por los imperialistas romanos y asumido como propio por los paisanos

p

Partiendo de que el eucalipto es una amenaza ambiental hay que ir más allá. Debemos preguntarnos los motivos por lo que está tan extendido, que son principalmente de índole económica.
1) Un eucalipto sirve para cortar en la mitad de tiempo que un pino, y no hablemos ya de un roble...
2) Además de crecer en la mitad de tiempo, actualmente la tonelada de eucalipto se vende por un precio superior a la de pino.

Teniendo en cuenta que las pensiones de Galicia son las más bajas del estado (rondan los 500 euros de media)...ve y dile tú a unos ancianos que planten robles, pinos o cualquier otra planta autóctona...

Teniendo en cuenta esto, non es de extrañar que la gente plante cada día más eucaliptos. Soluciones?

Para solucionar el problema las instuciones deberían tener un papel importante, tanto en la promoción de plantaciones con árboles autóctonas como en la limitación de las invasivas. Ayudas a la creación de industrias que que creen valor añadido a los productores, como puede ser la del mueble, que incentivaría la plantación de maderas nobles y autóctonas, además de creación de empleo necesaria para la transformación de la madera (si todos seguimos comprando en el Ikea no serviría de mucho esto). Ordenación del territorio con leyes estrictas sobre plantaciones. Control de precios y del importante mercado negro que existe en la compra de la madera...

No menos importante es el papel de la sociedad en este asunto, la educación, concienciación...

Un ejemplo a seguir es Finlandia. Los que esteis interesados sobre el tema informaros. Tienen una gestión forestal envidable.

Y ya no me enrrollo más que esto daría para días y días...

PD: se me olvidaba añadir el importante papel que están jugando en esto las multinacionales de la pasta de papel. Con gran influencia en los políticos para que regulen a su conveniencia, las presiones en forma de incencios que curiosamente siempre se suceden en plantaciones de madera noble etc.

i

#35 vete al puerto de burela y ya vas a ver lo que es eucaliptu, montañas y montañas de troncos para cargarlos en barcos sabe dios hacia donde y sigo manteniendo lo mejor para el eucaliptu es tocino en la punta de la raiz

D

El drama del eucalipto es desforestar masas boscosas autócotonas para plantarlo. Por otra parte si se considera como un cultivo que es lo que es tiene los mismos pros y contras que el resto de los cultivos.

D

¡Eucaliptos non!

Dakaira

En asturias también es lamentable, sobre todo por el centro. Y citando al #16 "eucaliptos NO"

kukudrulo

vaya, que mala suerte tenemos, para algo que tenemos....

Jiraiya

#1 Lo tenemos, lo importamos. Así que no es mala suerte, es consecuencia directa de nuestras políticas torticeras.

Yo estoy asqueado de ver ese paisaje en la franja pirítica de Huelva. El suelo está muy ácido y crecen muy pocos arbustos alrededor. El eucalipto es peor que Atila.

filosofo

Y todo el mundo planta eucalipto porque crece muy rápido y así es dinero fácil al poco de plantarlo.

D

El asunto es que el eucalipto solo crea empleo en la actividad de cortar los árboles y ahí se acabó. No existe industria maderera basada en el eucalipto porque el eucalipto solo vale para hacer pasta de papel. Además deja muy poco dinero a los propietarios.

c

Cuando llegué a Australia me llamó mucho la atención lo diferentes que son los eucaliptos respecto a España (incluso la misma subespecie) porque en Australia tienen montones de enfermedades, bacterias que atacan las cortezas, las hojas que se caen SÍ SE PUDREN, orugas que perforan la madera... vamos, que no ves esos supereucaliptos que te encuentras en Extremadura (por poner un ejemplo, sin ir más lejos a la puerta de ITA en Badajoz en la entrada desde Cáceres) donde se puede apreciar que tienen una salud a prueba de bombas: sin enfermedades, las hojas tardan siglos en pudrirse y asfixian el lecho, las raíces se extienden y se extienden y se lo comen todo (a sus pies no medra NADA... lo dice un tío de campo de toda la vida). Desde que era pequeño me decía mi padre (que vivió la época en que se repobló con eucalipto en el franquismo muchas zonas) que eran una plaga. Curioso.

J.P.S.

Todo ha de tener su mesura. El cultivo del eucalipto ocupa en España 450.000ha, ocupando sólo el 3,5% de la superficie forestal, pero producen anualmente 2,8 millones de metros cúbicos de madera, es decir, más del 25% de la producción anual media de España. Eso permite que otros bosques tradicionales no sufran tanta presión industrial. El problema es más complejo como podéis ver. ¿Eucaliptos sí o no? Todo en su mesura. Para más información recomiendo estos dos documentales de la Escuela de Ingenieros de Montes del Politécnico de Madrid.
El bosque protector. Celulosas, el papel del bosque


El bosque protector. Repoblaciones productoras

getulus

si los quitan con que harán nuestros caramelos? se pregunta el cura del barrio

l

Con que ENCE, ya sabemos por donde empezar!

ElPerroDeLosCinco

Tenía que haber una plaga de koalas o de jubilados con tos, para esquilmarlos todos!

D

La causa de todo esto es la ingente producción de pasta de papel que se llevó a cabo en el siglo XX.
Ahora el papel se usa cada vez menos, erradiquemos el eucalipto. No tiene razón de ser.

Galicia alimenta a las fotocopiadoras de todo el mundo

Syum

es curioso como los mismos urbanitas que abominan de la caza, que no es ni más ni menos que algo necesario para proteger la naturaleza, porque si, si no se caza jabalí y mucho, desaparece el urogallo por ejemplo...entre otros muchos factores, esto es sólo un ejemplo...pues los mismos que abominan de la caza, ven un bosque de eucalipto y les parece un bosque, y no se protesta casi contra ello, unicamente las personas que sufren en la destrucción de sus tierras y paisaje por las plantaciones que hay, que no forman bosque, los animales no pueden prácticamente vivir en ellas y son actualmente uno de las más graves amenazas de nuestros bosques, ya que es muy complicado y costoso retirar estas masas que tras cada tala rebrotan con fuerza.
Pero claro, que maten un jabalí hay gente que lo considera un asesinato, y una plantación de eucaliptos la considera un bosque...dos conceptos muy equivocados.
Y al que dice por ahí que es imposible que el 53% de las PLANTACIONES que no bosques...estén en la península con la cantidad de eucaliptos que hay en australia....permitame que me ría, pero es que en australia el eucalipto es autóctono.

epound

Esta generación de Gallegos, no se si conseguirán cambiar esta tendencia.
Tendrán que decidirse a dejar de relativizar (subir o bajar) y decidir que quieren realmente para su tierra.

Rubenix

Apeucalíptico: dise do que cre que a fin do mundo será causada pola plantación excesiva de eucaliptos.

avpag

deberían prohibir plantar este tipo de especies, a no ser que sean endémicas. Acabaremos siendo un desierto y plantar ese cáncer en la zona más verde de Españistán, es la guinda.

Susanca

En Asturias se está cargando todo!!! Pero es lo de siempre primero lo plantamos y ahora qué malo es... Las cosas sin pensar como siempre...

i

Lo mejor para el eucalipto es darle con tocino en la punta de la raiz