Hace 10 años | Por gwoeki a curistoria.blogspot.com.es
Publicado hace 10 años por gwoeki a curistoria.blogspot.com.es

Una anécdota de la historia que muestra cómo los españoles venimos dándole vueltas al sistema educativo desde hace tiempo. Hace medio siglo, durante la dictadura franquista, José Solís Ruiz estaba en las Cortes dando un discurso en torno a una reforma educativa. Natural de la localidad cordobesa de Cabra, había nacido en 1915 y aquel día su discurso abogaba por aumentar el número de horas dedicadas a la educación física, es decir, gimnasia, en detrimento del tiempo dedicado al latín.

Comentarios

Robus

#10 si le quitas la H de "hel" y el acento de "inglés" sería un comentario muy acertado...

Makar

#14 ¿Tú de ciencias, no?

Robus

#15 Tecnológicas...

Guanarteme

Pues mira, a mí para aprender francés y tener nociones de italiano me ayudó bastante, ahora estudio alemán y cuando al principio del curso la profesora dijo "acusativo" a la mayoría de mis compañeros de clase se les quedó cara de tontos. El latín está bien para que tu cabeza sepa como funcionan otras lenguas.

D

A mí para repetir curso

Sofrito

Es más práctico hablar el lenguaje de los signos. En más de una ocasión me he encontrado con personas sordas y la comunicación ha sido bastante difícil. Sin embargo, nunca me he encontrado con alguien que hablase latín como lengua materna. A no ser que inventen la máquina del tiempo y tenga que viajar a la antigua Roma por cuestiones de negocios.

D

Para dar misa.

sabbut

Y si no fueran egabrenses serían lo que resulta de alguna formación más habitual de gentilicios en el español actual: probablemente cabranos, cabreses, cabrenses o cabrinos. No cabrones, que es lo que parece sugerir esta historia.

rafaelbolso

Joer, mira que está trillada esa historia...

D

A los naturales de Cabra no se les llamaría tampoco cabrones. Serían cabreses, cabrenses, ...

ccguy

#13 Las similitudes con otras lenguas las puedes hacer usando cualquier referencia, no sólo el latín.

A

En biología se usa el latín para formar los nombres de las especies y saber latín no sirve para nada, basta con saber que tiene que concordar el género y el número en las dos palabras, e incluso el significado de las palabras simplemente lo aprendes si te interesa, robur, betula, leo....
Tradicionalmente tenías que añadir un texto en latín para describir una nueva especie, pero este tema entró en desuso porque no lo entendían ni los que describían la especie ni los que leían la descripción, solo los especialistas que te hacían el texto, por lo que dejó de usarse y ahora se hace en inglés.
Ahora bien, hay que decir que la nomenclatura de especies en latín es un sistema que funciona y seguirá usándose (aunque para usarlo no haga falta saber latín

c

Para protegernos de curas y abogados