cultura y tecnología
82 meneos
1248 clics
"Caliento mi casa en Essex con un centro de datos en la cabaña del jardín"

"Caliento mi casa en Essex con un centro de datos en la cabaña del jardín"  

Una pareja de Essex se ha convertido en la primera del país en probar un sistema que les permite calentar su hogar utilizando un centro de datos instalado en el cobertizo de su jardín. Terrence y Lesley Bridges han visto cómo sus facturas de energía se reducían drásticamente, de 375 libras al mes a tan solo 40, desde que cambiaron su caldera de gas por un HeatHub, un pequeño centro de datos con más de 500 ordenadores.

| etiquetas: essex , reino unido , datacenters , calefacción , heathub , eco-friendly
Recuerdo cuando criticaban las cifras de minado de Bitcoin que eran inventadas pero ahora cuando las grandes multinacionales hacen un gasto real que sirve como calefacción, todo son ventajas. Ponían estos días que gastan el equivalente a la electricidad de la India, que no es solo un país sino que un subcontinente, el país con mayor número de ciudadanos del mundo, y nada, todo normal, porque son empresas norteamericanas.
#2 Además las emisiones las computan como "por país" y las emisiones de los datacenters de megacorps americanas se los clavan a India, países europedos, Asia... Muy listos.
#2 no eran inventadas. Bitcoin consume de manera proporcional a su coste. Su consumo es lo mas cercano al beneficio que da el minado, ya que si diera mayor beneficio, habria mas mineros, incrementando ese coste a su vez. Con lo que, al final, si esta a 10k cuesta minarlo 10 veces mas que a 1k.
www.compareforexbrokers.com/us/bitcoin-mining/ Ahora mismo consume mas que holanda, para hacer absolutamente nada.
#7 Eran inventadas porque no se sabía realmente su consumo y era un calculo burdo como cuando una web de minería te pone una calculadora para que hagas cuentas. Además muchos cálculos mezclaban distintas monedas que se minaba con distintos hardware y distinto consumo, por ejemplo Bitcoin dejó de minarse con tarjetas gráficas hace mucho y se hacía con hardware especializado para esa tarea.
Además que los mineros lo hacía porque era una actividad rentable, si tuvieran que pagar los costes de luz esa actividad habría caído por su propio peso, por no poder pagar las facturas.
#7 La complejidad del algoritmo de minado se reajusta regularmente (creo que cada dos semanas) para que el tiempo medio ronde los 10 minutos. Además, una granja de minado ni se monta en un par de días ni puedes desmantelarla así sin más de un día para otro, así que no, el precio puede influir a largo plazo en la cantidad de energía destinada a minar, pero para nada es algo "proporcional".
#28 Claro que es proporcional. La dificultad de minado varia porque se mete mas gente en la pool. Cuanto mas caro, mas beneficio, luego mas gente se mete, con lo que aumenta la dificultad.

Dicho de otra forma: si te pusieras a minar ahora en casa y por cada euro de electricidad obtuvieras 10, todo el mundo entraria. Con lo que aumentaria la dificultad, hasta que se llegara a un equilibrio en el que se invirtiera practicamente lo mismo en electricidad que en el beneficio.
#29 Entonces me estás diciendo que ahora mismo con el bitcoin rozando los 100.000€ hay 100 millones más de mineros que cuando estaba a 0,1 céntimos (o 0,001 €)

Los recursos no son infinitos, y hay multitud de sectores/medios en los que invertirlos, no todo se reduce a minar bitcoin o no hacer nada

La semana pasada redondeando el bitcoin bajó un 10%, me estás diciendo que durante la semana el 10% de los mineros apagó sus máquinas y si la semana que viene recupera ese 10% las van a ir encendiendo según vaya subiendo el precio?

Como dije antes el precio puede influir algo, pero dista mucho de ser proporcional
#7 Consume más que Holanda para asegurar un negocio con capitalización de mercado de casi $2T, absolutamente nada LoL.
Pues en verano igual te sobra la ropa...
Propaganda para vendernos los centros de datos ia.
- Consumo exagerado de electricidad que encarecerá la electricidad para todo el mundo y obliga a las nucleares o emisiones masivas
- consumo abultado de agua
- al parecer ruido en el vecindario
- los robots y agentes alimentados por esos datacenters ia quitaran el trabajo masivamente a la gente (lo que no estaria mal si pudieran mantener los ingresos, pero eso no), dejando de cotizar y pagar impuestos y mandando el estado de bienestar ya…   » ver todo el comentario
#9 La renta básica universal será la solución.
#25 Tranquilo, tu deja que te pongan los datacenters ia por doquier, que se expandan masivamente los agentes ia y robots, y despues vete a pedirles a los señoritos milmillonarios que te den la renta básica universal.
#26 Y los señoritos de donde van sacar el dinero si la gente se empobrece y por tanto no van a tener capacidad de consumo? De qué van a vivir los señoritos si se echan al resto de la humanidad en contra?

Yo no digo que las cosas no vayan a ir a peor con este nuevo paradigma de la IA y la robótica. Pero es muy difícil predecir lo que va a pasar más allá de que van a ser tiempos muy convulsos.
#6

Me parece perfecto ... pero hay que enfriar esas máquinas y eso también cuesta dinero.
#16 se enfrían calentando la casa. El problema vendrá en verano.
#11 Pues sí... ahora que lo preguntas.

#16 :-|

Pues nano, que caliente un bidón de agua para ducharse y fregar, mismamente. O cargue una batería o algo :shit:

Que a todo le tenéis que sacar punta, joder.
#6 Pero ese calor ira a alguna parte, no ? :roll:
A portada xD xD xD
En verano lo van a gozar...
#5 Apagan la calefacción, es decir cierran el circuito que va desde la caseta del jardín hasta su casa, y que arda Twitter.
En Alemania es común algo parecido para los grandes centros de datos, no uno pequeñito para una casa.

En Berlín, NTT Data ya está enviando su calor residual (a unos 20–30 °C) a una red de calefacción local, usando una tubería de ~2 km y bombas de calor para elevar la temperatura.
www.engie-deutschland.de/en/press/waste-heat-ntt-datas-existing-data-c

En Hattersheim, varios centros de datos proporcionan calor residual para calentar viviendas en un nuevo barrio.
bytes2heat.de/static/files/Bytes2Heat_Best-Practice-Overview_Jan_2024_
#19 Ya me sorprende que haya "red de calefacción"... No conocía el concepto.

En mi casa mi hija pequeña se pasa el día en bolas porque no aguanta el calor. Y eso que se pasan las ventanas abiertas un par de horas para ventilar.

Sin calefacción, pero mediterráneo, orientación norte y ventanal/puerta corredera de cristal de 5-6 metros
#22 no será por estas fechas ya. Y la semana que viene, menos.
Pues yo la bomba para la bicicleta la he comprado manual. Los anuncios de la internet se empeñaban en que la electrificase, pero me parece una dependencia absurda para un fulano deportista en plena forma. El CPD lo apago por la noche y hasta la calefacción, porque prefiero el fresquete. Los juankers que quieran mis pelis tienen que esperarse hasta que les de acceso cuando me acuerde en horario comercial. Eso habría que hacer con la mitad de la internet, la internet absurda, la que puede servir tranquilamente con un 35% de disponibilidad.
Dado que los centros de datos no van a desaparecer lo suyo es que se hagan lo más eficientes posible. Tanto en las fuentes de la energía eléctrica, como en eliminar el consumo de agua mediante circuitos cerrados o reutilizar el calor residual.

Si el centro de datos además de no consumir agua, mejora el suministro local de energía eléctrica y conectividad y además calienta la piscina del polideportivo, pues ya no sería tan mal vecino.
#31 eso es a lo que van. He estado en conferencias sobre el tema y eso es lo que quieren los fabricantes de CPDs.
¿Y cómo apagan la calefa, eso es graduable?
Espero que no tengan que pagar la electricidad del cpd
#8 el artículo dice que la electricidad la pagan los usuarios del centro de datos
#27 entonces póngame uno en mi jardín!
Yo pensaba que ya que vas a gastar tantos vatios en calefacción mejor que sea generando algo, o calculando algo. Los mismos vatios se convierten en el mismo valor independientemente de que lo hagas en una resistencia, una bombilla o un microprocesador.
Lo que pasa es que una bomba de calor consigue el mismo calor con menos consumo, es la única excepción a lo anterior, porque al calor generado suma calor robado a la calle (aunque fuera haga frío).
#14 Recuerdo un amigo que me discutía que con un buen sistema de minado de Bitcoin me saldría más barata la calefacción que con un sistema de aerotermia.

Admitía que el coste de electricidad era mayor con el minado al ser menos eficiente la generación de energía calorífica dentro de la vivienda. Pero creía que con las ganancias del minado lo iba a contrarrestar. Al final me dió la razón "dependiendo del coste de la electricidad donde vivo".
No parece una mala idea, un centro de datos distribuido por hogares particulares, si son lo suficientemente pequeños podrían tirar de refrigeración pasiva y ahorrarse el agua para la refrigeración, y al dueño de la casa le hacen un favor con calefacción gratuita en invierno y bomba de calor en verano.
Luego que si caídas de amazon a nivel mundial...y el porque a estos señores les ha dado por apretar el interruptor equivocado el su casa :-D
Yo con la tv y la ps5 paso caliente el invierno. Vivir en 2 metros cuadros es todo ventajas
A ver si alguno da la una idea de como refrigerar la casa con un homelab :shit:
Qué pasa con esos 500 ordenadores? No consumen?

menéame