cultura y tecnología
15 meneos
61 clics
El antiguo jabón de Alepo

El antiguo jabón de Alepo

El jabón de Alepo es un jabón vegetal a base de aceites de oliva y laurel que se comenzó a elaborar hace unos dos mil años en la ciudad siria de Alepo. Los primeros jabones de la historia eran emulsiones jabonosas líquidas. En Alepo, se introduce el proceso de saponificación y el uso de aceite de oliva y laurel; de este modo, aparece el que se cree que es el primer jabón duro del mundo: el jabón de Alepo. A raíz de las cruzadas, la producción de jabón se extendió por todo el Mediterráneo, llegando a Italia, Francia y España.

| etiquetas: jabón , alepo , siria , aceite , oliva , laurel , historia , higiene
Aquí en España se llamo jabón Heno de Pravia. xD
#8 Exacto. La sosa cáustica es legal. Por eso la encuentras. Lo que no encuentro es una norma legal que especifique una prohibición sobre el aceite de laurel.
#11 Lo he puesto en #10
#3 Pues es uno de estos 3 (ya no tengo la etiqueta). Y en los 3 dice aceite de laurel

lamaisondusavonmalaga.com/?s=alepo :-/
#4 Vaya, bueno, es posible que se pasen por el forro la normativa o que sea mentira directamente. :-S
El uso de aceite de laurel está prohibido actualmente en productos cosméticos por su elevada toxicidad.
#1 Pues me acaban de regalar una pastilla de jabón de alepo :-(
#2 Pues tendría que ver los ingredientes a ver si lleva aceite de laurel, o simplemente es marketing. Ya sabes cómo se las gastan.... xD
#1 Extraña prohibición ésa, porque el aceite de laurel se puede encontrar en miles de tiendas, incluyendo el herbolario de mi barrio. En todo caso, el jabón no es tanto un producto cosmético sino de higiene.
#7 También puedes encontrar sosa cáustica que es corrosiva y sin embargo forma parte del jabón.
La normativa respecto al jabón depende del uso, puede ser un producto cosmético si vas a lavar tu piel con él o bien un producto de limpieza si vas a usarlo para lavar la ropa, por ejemplo. Te lo digo con conocimiento porque trabajo con ellos. ;)
#1 ¿Fuente?
#9 Anexo II del Reglamento (CE) n.º 1223/2009 ref. 359.
www.boe.es/doue/2009/342/L00059-00209.pdf
Lo puedes ver en el Cosing:
ec.europa.eu/growth/tools-databases/cosing/details/28698

El anexo II establece una lista de sustancias prohibidas en productos cosméticos.
Este anexo incluye sustancias que se consideran peligrosas para la salud humana y que no pueden ser utilizadas en la formulación de productos cosméticos dentro de la Unión Europea.

menéame