#6 Cuando nos preguntamos si somos así por naturaleza, inevitablemente surge la idea de que, como especie, ocupamos un lugar dominante en la evolución. Hemos desarrollado la capacidad de transformar el entorno a nuestra conveniencia y de ejercer un impacto profundo sobre otras formas de vida.
En muchas especies existen jerarquías claras: las hormigas tienen reinas, los animales domésticos reconocen a un “amo”, y otros seres vivos se convierten en “comida” dentro de las cadenas tróficas. Los humanos, sin embargo, vamos un paso más allá: no solo ocupamos un rol, sino que también lo definimos y lo modificamos a voluntad.
Tal vez podríamos replantear esos roles desde una perspectiva más empática y colectiva, buscando que nuestro poder de decisión no responda únicamente a intereses individuales, sino también al bienestar común y al respeto hacia otras especies y el entorno.
#6 alguien que le pide a Netanyahu que haga lo mismo en Venezuela que está haciendo en Gaza no parece querer demasiado a los niños venezolanos, ni a sus compatriotas en en general. Vamos, que da en perfil de nobel que se estila, parece ser, esos que parecen gustarte tanto, que pare ser un hijo de puta no es necesario ser dictador, aunque den el perfil, también y pasitos para ello.
#6 Sin restar veracidad a tus palabras, en España a muchísimas personas les pasaría lo mismo pero, de rebote, también acabarían desahuciados...
Vivir al día es lo que tiene... Lo que no sé es porque la gente no se hace más preguntas, supongo que vivir al día tampoco deja mucho tiempo para pensar.
#6 Una cosa es defensor de la paz y otra del las libertades o el capitalismo.
Supongo que a ti te hubiera parecido bien que en plena dictadura franquista, nos hubieran bombardeado bien duro para traernos democracia. Porque querer la muerte de un pueblo para traerles democracia no se yo si se merece el premio nobel de la paz
A que para ti el franquismo no es una democracia.
De todas formas ese premio es puta mierda desde que se lo denegaron a Gandhi.
#6 En cambio les parece mal un sistema que garantice estudios, cuidados médicos, vivienda, alimento y trabajo para todos —también para los hijos, para los nietos… pero qué malo es el socialismo, oiga… prefieren jugar a la ruleta (amañada) del casino capitalista… poner en riesgo su existencia y la de su propia descendencia (que o no tendrán o si la tienen queda condenada a la inseguridad de un futuro probablemente miserable).
#6 La presente ayuda social surge en el momento en que "fabricantes reportando una caída notable en los pedidos durante 2025".
Si es necesario se hará un plan de autoescuela gratuita, todo para preservar los beneficios de los fabricantes de coches alemanes.
Pero aún sin autoescuela gratuita, la gente que no gasta en sacarse el carnet porque nunca se va a poder comprar un coche, acudirá a la autoescuela si ve que puede comprar coche.
#6 Hay 3-4 fricativas al menos (s, z, h, "f"), quizás sean 5-6 en total (+ sh, j).
El japonés no está "contaminado por el mandarín", tiene miles y miles de palabras tomada del chino medio y del antiguo. Por ejemplo, "país" en mandarín es guo (suena como kuo con algún tono), la palabra japonesa de origen chino es koku - goku y la coreana es guk. Las tres proceden de alguna forma en chino medio similar a kuk o guk (no conozco la forma exacta, pero creo que se entiende el punto).
Diría que sh no es como x catalana o y/ll rioplatense, pero que pasa. En cambio, j se parece más a tg en metge (o a la y/ll de muchos colombianos).
Un sonido que les cuesta escuchar y producir a muchos hispanohablantes es la g entre vocales. No suena como nuestra g entre vocales ("lago") sino como nuestra g inicial ("¡Gol!") o como nuestra n ante c ("nunca"). Por ejemplo, tamago (huevo) no rima con nuestras palabras mago ni tamango, se pronuncia tamaŋo.
En muchas especies existen jerarquías claras: las hormigas tienen reinas, los animales domésticos reconocen a un “amo”, y otros seres vivos se convierten en “comida” dentro de las cadenas tróficas. Los humanos, sin embargo, vamos un paso más allá: no solo ocupamos un rol, sino que también lo definimos y lo modificamos a voluntad.
Tal vez podríamos replantear esos roles desde una perspectiva más empática y colectiva, buscando que nuestro poder de decisión no responda únicamente a intereses individuales, sino también al bienestar común y al respeto hacia otras especies y el entorno.